Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Manejo de Pasturas

Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pasturas.
Luis Ventimiglia
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En los últimos años, se ha ido difundiendo el cultivo de Moha (Setaria itálica) en la zona de 9 de Julio. Es una gramínea que se caracteriza por su precocidad, rápido crecimiento y ciclo de corta duración durante el período estival. Puede pastorearse en general a partir de los 45 días de implantada, mostrando un buen poder de rebrote. Es rústica, de buena tolerancia...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Mariela Acuña
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En Argentina existen amplias zonas con restricciones productivas por problemas edáficos principalmente por la presencia de suelos halo-hidromórficos, diferenciándonos de otros países y regiones dado que es el país con mayor superficie de suelos sódicos, en relación con la superficie agrícola (Taboada y Lavado, 2008; Imbellone et al, 2010). En cuanto a la región...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Adriana Andres
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Los objetivos primarios de los programas de mejoramiento han sido el incremento de la productividad primaria, la persistencia, la producción de semilla y la calidad del forraje. Mas recientemente y afectados por los cambios que imprimen las condiciones climáticas, se han dedicado mayores esfuerzos al mejoramiento de las especies orientado a obtener tolerancia a factores bióticos y abióticos. En Lotus tenuis, en particular se ha investigado la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Omar Scheneiter
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La implantación y el establecimiento de festuca alta son relativamente lentos y dependientes del logro de un número mínimo de plantas, que compitan bien por espacio, agua y nutrientes en los primeros estados de la pastura. Esto es particularmente importante ya que esta especie tiene escasa resiembra natural. Entre los factores que determinan una implantación y el establecimiento rápido, la fertilización inicial...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Omar Scheneiter
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La producción de pasturas sobre la base de festuca alta, es condicionada por la disponibilidad de nitrógeno (N). En estas pasturas, el trébol blanco, en proporciones adecuadas, realiza un aporte importante a la economía anual del N a través de la fijación simbiótica. El manejo de la carga animal afecta la producción, la composición botánica y la calidad del forraje, con su consecuente...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Omar Scheneiter
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
En pasturas de festuca alta la producción de macollos es un mecanismo de persistencia para la especie y al mismo tiempo uno de los componentes morfogenéticos para la optimización del índice de área foliar. La cantidad y categoría de macollos tiene variaciones típicas a lo largo del año. Los picos de máxima y mínima de densidad de la población de macollos se encuentran en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Mariela Acuña
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La Ing. Acuña nos habla del ensayo en mejoramiento genético de Raigrás Anual Diploide realizado en suelo extremo y sus resultados....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La XIV Reunión Anual Forrajera del INTA Pergamino permitió presentar los avances logrados en especies para campos ganaderos.   Las pasturas cultivadas constituyen uno de los  componentes principales en la alimentación de la ganadería argentina, la que en los últimos años fue reordenada en ambientes de menor potencial productivo por efecto de la expansión...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Omar Scheneiter
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Omar Scheneiter explora las Pasturas en suelos con limitaciones. Descubre estrategias para maximizar la productividad en condiciones desafiantes....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Walter Ayala
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Walter Ayala presenta un balance entre gramíneas y leguminosas. Comprende cómo equilibrar la dieta del ganado para mejorar la productividad....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Oscar Darío Bertín
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing Oscar Bertín explora los Suelos para Ganadería en una Base Forrajera. Descubre la importancia de la salud del suelo en la producción....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Del 25 al 28 octubre de 2012 la Alianza del Pastizal organiza el VI Encuentro en las localidades de Cayastá y San Javier, Provincia de Santa Fe, Argentina. El comité organizador está integrado por Aves Argentinas,  BirdLife International, INTA, Fundación Vida Silvestre Argentina , la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), la Asociación Argentina para el Manejo de los Pastizales Naturales(AAMPN), el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Adrian Bellegia
Sementes Rancharia
Brasil como productor y consumidor, zonas y sistemas de producción. Sistema extensivo a pasto. Estudio de casos, perfil de carne bovina brasilera. Análisis de stock ganadero por zonas en Argentina....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La provincia de Corrientes presenta una gran diversidad de eco-regiones con características contrastantes en tipos de suelos, relieves, drenaje, fertilidad y acidez, que determinan grandes diferencias en el tipo y producción del pastizal natural. En el Noreste Correntino las eco-regiones más amplias son las Lomadas coloradas y el Malezal, y en menor medida las Terrazas del Uruguay y los Bañados. En base a ensayos del Plan Provincial de Pasturas...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
Las pasturas permanentes para producción de carne bovina, reemplazan a las praderas naturales o naturalizadas de baja productividad y forman parte del paisaje artificializado de los campos de producción bovina, donde la primera etapa es la construcción y modificación de la arquitectura predial para alcanzar la máxima eficiencia productiva. En este proceso se encuentra la ordenación territorial del predio donde se ajustan...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Saludos!!! Me estoy iniciando en una pequeña finca,me gustaria saber las bondades del pasto estrella africana específicamente en áreas húmedas. mi finca, consta de 45 hectáreas, topografía plana esta ubicada a 180 mts. sobre el nivel del mar, suelos franco arenosos,de las cuales 25 hectáreas estan sembradas de pasto humidícola, las restantes son sabanas naturales, su periodo de lluvia es de mayo a noviembre,y una temperatura promedio de 30°.sufre periodos de encharcamiento parcial y temporal...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Nuevo cultivar logrado por el INTA, lleva por nombre Caleufú en voz mapuche "otra corriente". Es de ciclo intermedio y se caracteriza por su elevada producción de forraje otoño-inverno-primaveral, rápida implantación, alta producción de macollos, resistencia a royas y elevada producción de semilla. El raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) es una de las gramíneas forrajeras de mayor difusión en sistemas...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Marcelo De Leon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La ganadería de nuestro país es básicamente pastoril. Se asienta en una serie de recursos forrajeros como pasturas perennes, verdeos, rastrojos, pastizales naturales, etc., que en cada campo se combinan en distintas proporciones para determinar así una cadena forrajera. Evidentemente el primer paso para lograr una alta producción ganadera, es producir la máxima cantidad de forraje posible por lo que el ganadero debe ser en primera instancia un buen productor de pasto. Pero eso no es...
Comentarios: 14
Recomendaciones: 0
Trabajo en una engorda en Nuevo León, México. Estoy interesado en saber qué pastos me pueden ayudar en la alimentación, así como qué puedo sembrar. El clima es semi-desértico (árido). Les agradecería me sugirieran qué pastos pueden adaptarse bien al clima. ¿Qué opinan del King Grass? Gracias. ...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Prof. Pablo Gregorini
Lincoln University, New Zealand
Lincoln University, New Zealand
Previos trabajos de investigación han demostrado que la mayoría de los rumiantes concentran su actividad de pastoreo en las horas del atardecer (Gibb et al., 1998; Gregorini et al., 2006a; Gregorini et al., 2007a). Este patrón de pastoreo (vespertino) coincide con procesos de las plantas (fotosíntesis y reparación) que llevan al pasto a presentar un mejor valor nutritivo al atardecer. Lo cual se debe a una mayor concertación de azucares (fuente de...
Comentarios: 38
Recomendaciones: 0