Introducción
En suelos halomórficos de la Pampa Deprimida, con bajo porcentaje de materia orgánica y distintos niveles de sodicidad y/o salinidad se desarrollan las estepas de halófitas. La principal actividad productiva de la zona es la cría bovina que, mediante el pastoreo, altera la estructura y composición del pastizal. Dadas las restricciones de estos ambientes para el establecimiento y desarrollo de especies exóticas, las comunidades de halófitas constituyen un recurso forrajero valioso. Una alternativa para aumentar la sustentabilidad y productividad en estos agroecosistemas es la reincorporación de especies nativas, recuperando o manteniendo su biodiversidad funcional. Una de las gramíneas nativas de la estepa de halófitas de la Cuenca del Salado es Sporobolus indicus, de buena calidad nutritiva, habilidad colonizadora, resistente al pisoteo y al pastoreo intenso.
Reincorporar germoplasma local implica la conformación de poblaciones domesticadas de la especie y su estudio. El objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad en la germinación entre poblaciones espontáneas de S. indicus, según el peso de las semillas.
Materiales y Métodos
En abril de 2022, en lotes halomórficos de los partidos de Magdalena y Punta Indio (Bs. As.) se recolectaron cariópsides maduras de cinco poblaciones (EA, ER, DEFR, DEFO y GU) espontáneas de S. indicus. Se almacenaron a 4°C hasta iniciar el ensayo en el mes de noviembre. Los frutos de cada población sin sus coberturas (como se dispersan naturalmente) fueron clasificados en forma visual en dos categorías de tamaño “grandes” y “pequeñas”. Se determinó el peso de dichas categorías pesando 50 cariópsides por cada población y categoría (n=3), reestableciendo las categorías como “pesadas” y “livianas”. Las pruebas comenzaron luego de 7 meses de almacenamiento de las cariópsides, teniendo en cuenta que estudios previos para la especie determinan una dormición entre 5 y 8 meses. Cariópsides de cada población y categoría fueron colocadas sobre papel absorbente y humedecido, en cajas de Petri en cámara de cría (50 cariópsides de cada población y categoría de semilla, con 3 repeticiones, cámara INGELAB, con luces LED). Las condiciones de temperatura y luminosidad se mantuvieron controladas, alternando fotoperiodo de 10 hs de oscuridad a 20°C y 14 hs de luz a 30°C. Se registraron diariamente las cariópsides germinadas (radícula ≥ 2 mm). Se determinó: porcentaje de germinación acumulada (Gac%) e índice de velocidad de emergencia (IVE). Se realizó ANOVA y prueba de Tukey P≤0,05).
Resultados y Discusión
La evaluación de peso de cariópsides solo mostró diferencias significativas P≤0,05) entre los conjuntos livianas y pesadas. Entre poblaciones no se observaron diferencias, lo que indicaría variabilidad de pesos en semillas dentro de la misma panoja. Se encontraron diferencias en la Gac% entre las categorías de semillas. Las semillas pesadas mostraron un 60% más de germinación. Considerando las poblaciones, solo EA muestra valores de germinación superiores pudiendo esto ser producto de los momentos y la intensidad de pastoreo antes de la recolección. Resultan considerables las diferencias de IVE, denotando una clara relación con el tamaño de la semilla. Este es importante ya que indica la necesidad de definir las condiciones de manejo para lograr semillas con esas características, que mejoren la implantación en esos ambientes restrictivos. Entre las poblaciones evaluadas se destaca EA que muestra un IVE claramente superior. No se determinó viabilidad con tetrazolio para cariópsides no germinadas dada la ausencia de protocolos para forrajeras nativas no domesticadas; aunque se tendrá en cuenta en futuras determinaciones.
Tabla 1. Peso de semilla, porcentaje de germinación e IVE ±error estándar para cinco poblaciones espontáneas y dos categorías de tamaño de semilla de S. indicus, provenientes de estepas de halófitas de la Cuenca del Salado (provincia de Buenos Aires).
Conclusiones
No se encontró variabilidad entre poblaciones para el peso de semillas. Las diferencias en los pesos de semilla encontrados determinan diferencias importantes en los porcentajes de germinación y en el IVE. El resultado indica la necesidad de considerar los factores que influyen en la definición del peso de las semillas, para establecer posibles estrategias cuando se busca incrementar la presencia de esta especie en ambientes con limitaciones para la implantación.