Aumento de la productividad forrajera según rotaciones
Publicado:2 de diciembre de 2019
Durante el XIII Congreso de conservación de forrajes y nutrición Jonatan Camarasa habla sobre el aumento de la productividad forrajera según rotaciones
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
10 de diciembre de 2019
Estimado Fernando, gracias por las consultas. en cuanto a los niveles de fertilización fueron iguales en ambos casos (secano y riego) con una fertilización a la siembra con 80 kg/ha que contenía 7 % de N, 19 % de fósforo y 13 % de azufre. Cuando el cultivo se encontraba en V6 (con 6 hojas expandidas) se aplico 200 kg/ha de nitrógeno.
Con respecto a la alfalfa, la producción se concentra en primavera-verano-otoño, que acompaña las mayores temperaturas y lluvias.
Y el la moha, (cetaria italica) tuvo valores alrededor de los normales para la zona y el ambiente.
Saludos cordiales.
Muy interesante el trabajo experimental por varios años. Los resultados esclarecen los rendimientos esperados.
¿Cuál es la dosificación de fertilizantes para secano (temporal) por hectárea y por cultivo?
¿Cuánto fertilizante para riego?
Comparativamente la alfalfa produce mucho en calor como lo muestran sus resultados.
Para nosotros en Sonora México la alfalfa de riego no se corta durante la temporada cálida. Se obtienen buenos cortes y rendimientos en los meses frescos.
Yo esperaría mejores rendimientos de forraje para la moha (mijo) ya que requieren menor volumen de agua para lograr el cultivo.