Introducción
En Argentina existen amplias zonas con restricciones productivas por problemas edáficos principalmente por la presencia de suelos halo-hidromórficos, diferenciándonos de otros países y regiones dado que es el país con mayor superficie de suelos sódicos, en relación con la superficie agrícola (Taboada y Lavado, 2008; Imbellone et al, 2010). En cuanto a la región pampeana la superficie afectada por la salinidad ronda en 19,4 millones de ha (Gorgas y Bustos, 2007). Hacia este tipo de suelos se ha ido relegando la actividad ganadera, con un incremento de la carga animal y con requerimientos crecientes para elevar la productividad primaria, mejorar la distribución estacional y la calidad del forraje en esos ambientes. Todo ello con el fin de promover una mayor explotación de los recursos forrajeros que logren altos niveles de producción primaria y conserven su persistencia productiva en las pasturas. Una de las tecnologías que puede aportar a la solución de esta problemática es el desarrollo de germoplasma de diversas especies forrajeras adaptado a estos ambientes restrictivos y así lograr variedades más tolerantes a condiciones halomórfica. Entre las especies forrajeras de mayor valor productivo en Argentina, se destaca el raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) también denominado raigrás criollo o raigrás italiano. Es una gramínea nativa de ambientes mediterráneos de Europa y África (Parodi, 1964), que en la última década ha integrado, bajo diferentes condiciones de manejo, tanto sistemas productivos intensivos (genotipos tetraploides), como sistemas extensivos (genotipos diploides) ganaderos (Cahuepé et al, 1985; Ansín et al, 2007; Fernández et al, 2008). Estas características conjuntamente con la buena aceptación de la especie por parte del ganado (Brizuela et al, 1983), el rápido establecimiento, la alta respuesta a la fertilización nitrogenada (Diaz-Zorita y Gonella, 1995) y la resistencia a pastoreos intensivos, son los atributos que han contribuido a su amplia difusión. Existen diversos estudios que demuestran la factibilidad de realizar selección por salinidad en Lolium spp (Ashraf, 1990, Nelson y Foster, 2009; Nelson y Crowder, 2010) en diferentes etapas y con una fuerte correlación entre ellas. Varios autores (Ghassemi et al, 1995; Bennett et al, 2009) sugieren que la salinización también se genera por la "subida" del nivel freático causada por el uso de cultivos y pasturas anuales sostenido en el tiempo, algo cada vez más frecuente. De esta manera aumenta el interés de poder obtener a futuro un cultivar de raigrás anual diploide tolerante a este tipo de estrés.
Objetivo:
Evaluar la supervivencia y el vigor de crecimiento de seis materiales de raigrás anual diploide en condiciones halómorficas.
Materiales y Métodos
Los seis materiales evaluados constaron de cuatro poblaciones y dos híbridos experimentales (Cuadro 1). En primera instancia se realizó una siembra en spilding hasta logar plántulas de al menos 4 macollos. Las mismas fueron transplantadas el 4 de junio de 2012 y el ensayo se dispuso en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en planta aislada. Cada material estuvo representado por 10 plantas por repetición (plantas=genotipos). Finalizado el trasplante se fertilizó con 150 Kg/ha de urea, se regó hasta lograr el establecimiento del ensayo y se lo mantuvo libre de malezas.
Cuadro1: Detalle de los materiales evaluados
A los 93 (05/09/12) y 116 (28/09/12) días de trasplantadas las plantas se realizaron las mediciones correspondientes a supervivencia (presencia/ausencia de planta) y vigor de crecimiento (1:malo; 2: regular; 3: bueno; 4:muy bueno).
Resultados:
Supervivencia: En cuanto a la supervivencia, es decir al porcentaje de plantas vivas al momento de la evaluación, en la primera medición se destaco la población RS09 con un 100% de plantas mientras que la población RS01 presento el menor porcentaje de supervivencia con un valor de 80%. Mientras que para la segunda medición, la población RS11 y el híbrido 25*29 presentaron el mayor porcentaje de plantas vivas (77%) y la población RS10 presentó el menor porcentaje de plantas vivas con un valor del 57%.
Vigor de crecimiento: La variable vigor de crecimiento, de importancia al inicio de cualquier cultivo, es una estimación visual que puede considerarse un resumen del crecimiento y establecimiento de las plantas.
Respecto de esta variable los materiales que presentaron mayor vigor a la primera medición fueron las poblaciones RS01, RS09 y el híbrido 29*30, mientras que el menor vigor híbrido lo presentó la población RS10. En tanto que para la segunda medición de vigor, es decir a los 23 días, el mayor valor lo obtuvo el híbrido 29*30, mientras que la población RS09 mantuvo su valor y la población RS01 fue la que menor vigor presentó.
Consideraciones finales:
Está previsto avanzar con la caracterización fenotípica de estos materiales tanto para caracteres vegetativos: número de macollos y peso de materia seca de al menos tres cortes; como para caracteres reproductivos: número de espigas, peso de mil semillas, producción de semillas. También se realizará la caracterización molecular de los materiales con el fin de poder encontrar bandas diferenciales entre aquellos materiales que se comportan de manera contrastante ante estas condiciones halomórficas.
Agradecimientos:
Al Proyecto AEFP 261821 de INTA. Coordinado por la Ing. Agr. (MSc. Phd) Adriana Andrés por el financiamiento.
Al Proyecto SIB 1396/2010 de la Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires por el financiamiento.
A la Ing. Agr. (MSc) Beatríz Rosso, responsable del Banco de Germoplasma de Especies Forrajeras de INTA Pergamino, por los materiales brindados.
A Javier Lavandera y Nelson Fioravanti por la ayuda brindada a campo e invernáculo.