INTRODUCCIÓN
Las leguminosas forrajeras son plantas de alto valor nutritivo para la alimentación del ganado en los trópicos, donde se conocen un buen número de especies promisorias nativas e introducidas, se adaptan a diferentes condiciones agro ecológicas (CIAT, 1984, Villanueva 2002) y aportan múltiples beneficios a la población (Calvino, 1952, Villanueva y Rivas, 2001, González et al, 1996). Por su peculiar sistema radical, incorporan nitrógeno atmosférico a los suelos (Bosman et al, 1990). También favorecen un mejor aprovechamiento en asociación con gramíneas (Córdova y Peralta, 1993).
Aportan la mayor cantidad de proteína para el la alimentación del ganado (Arias, 1999; Bustamante, 2000a; Bustamante, 2000b; Cárdenas, Villanueva y Rubio, 2000; Peters, Kirkby y Oberthuer, 2001) en sus diferentes etapas productivas y para el hombre son fuentes de alimento y medicina (González 2005; Calvino, 1952). Sin embargo, tambien presentas factores antinutricionales bien conocidos, que lmitan el consumo y la producción animal (Kumer, 1992) y algunos otros menos conocidos y estudiados (Mijavila, 1990). En la región occidente de México, se han realizado diversos trabajos para determinar el comportamiento productivo y calidad de las leguminosas (Eguiarte et al, 2012; González et al, 1999; González et al, 2014; Villanueva, 2002), pruebas de alimentación animal (Biustamante et al, 2000; Bustamante et al, 2004) y otras alternativas de aprovechamiento (Eguiarte et al, 2002 y González, 1994).
Comportamiento productivo de leguminosas.
Las leguminosas tienen grandes posibilidades de adaptación con respecto a la altitud, la latitud, la temperatura, la duración del día y la humedad, las hay que dan resultados óptimos a temperatura relativamente baja en días largos, siendo características de climas templados (Sinha, 1978); sin embargo, otras especies como Canavalia, Centrosema, Lablab, Pueraria, Leucaena y Mucuna entre otras, florecen a altas temperaturas en días cortos y son más características de regiones de trópico seco (Funes et al, 1998).
Las leguminosas se adaptan a un amplio rango de suelos y su crecimiento, desarrollo y producción óptimo en temperaturas que oscilan entre los 17 y 30°C, aunque se observan materiales que toleran extremos desde 2 hasta 45°C en condiciones de precipitación que varían desde 250 a 2000 mm anuales (Sinha, 1978; Funes et al, 1998).
Producción de forraje
En la región del trópico húmedo, se han obtenido resultados satisfactorios con diversos materiales de leguminosas (Centrocema, Stylosanthes, Cratylia, Pueraria, Arachis, etc.), cuyo establecimiento alcanza mas del 50% de cobertura a las 12 semanas y producciones de materia seca variable de 5 a 15 t/ha en épocas de maxima precipitación (Santana y Tergas, 1990; Xavier et al, 1990; Villanueva et al, 1994).
Paralelamente, se han realizado ensayos para determinar la productividad de materiales nativos en condiciones originales, donde éstas no sobrepasaron rendimientos de 5.5 t/ha de materia seca, concluyendo que su productividad es menor en un 75% a los materiales introducidas que logran buena adaptación (Bosman et al, 1990).
En el trópico húmedo de México, se han evaluado materiales promisorios como Arachis, Phaseolus y Desmodium, alcanzando coberturas de 93% a las 12 semanas y rendimientos de materia seca superiores a las 13.0 t/ha (Hernández et al, 1990). Por otra parte, Reyes (1999) comparó la producción de 10 leguminosas tropicales de los géneros Mucuna, Canavalia, Cajanus, y Lablab, cuyos resultados a 90 días de la siembra indican que la Canavalia nativa produjo 7.0 t/ha de materia seca, mientras que a la Mucuna 5.0 t/ha, observándose una cobertura aérea mayor al 80% para ambas leguminosas.
Evaluaciones similares con materiales nativos en Nayarit confirman lo anterior, ya que especies como C. macrocarpum, Canavalia sp, C. pubescens y C. plumieri sobresalieron durante la fase de establecimiento con coberturas aéreas que van de un 84 a 98%, sin embargo los rendimientos de forraje fueron bajos, variando estos desde 0.83 a 1.33 t/ha de materia seca (Terrazas, 1990; Villanueva, 1998).
En condiciones de trópico seco se tienen pocos antecedentes sólidos sobre evaluación agronómica de leguminosas. En el Campo experimental de Tecomán Colima, en la década de los 70's se introdujeron leguminosas con resultados alentadores para la zona norte, centro y costa, con los materiales de Glycine, Dolichos y Mucuna. Se logro un buena adaptación con rendimientos de 25 a 30 t/ha de materia verde en un solo corte con Glycine en la zona costa y centro, mientras que en la zona norte rebasó las 50 t/ha en un corte, sin embargo, no se le dio continuidad para determinar la producción anual de forraje o bien, su utilización con animales (INIA, 1981).
En la misma zona, se realizaron estudios de adaptación de la leguminosa Clitoria en condiciones de riego. Los trabajos fueron de mayor rigor metodológico, puesto que se obtuvieron observaciones de producción de forraje durante un año y en el segundo año se ensayaron alternativas para producir semilla. Los resultados de producción de forraje verde alcanzaron las 120 t/ha/año (Ordaz et al, 1993).
En el Sur de Jalisco, también se dedicaron esfuerzos para determinar el comportamiento de las leguminosas Leucaena (Leucaena leucocephala) y Gandul (Cajanus cajan), donde se estudiaron diferentes alternativas de manejo para la producción de forraje y semilla, con rendimientos anuales promedio de 8-10 t/ha de materia seca en ambas (Eguiarte et al, 1986 y González et al, 1996).
Por otro lado, en Nayarit destacan los resultados obtenidos por Sánchez et al, (1992A), Villanueva et al, (1994) en evaluaciones agronómicas y productivas de diferentes leguminosas de crecimiento rastrero y arbóreo-arbustivas, dentro de las cuales resaltan Clitoria ternatea, diferentes accesiones de Centrosema spp y algunas variedades de Leucaena; el comportamiento productivo de forraje y semilla en Clitoria ternatea bajo diferentes esquemas de siembra, Sánchez et al, (1992b) y (1992c) y su respuesta a la aplicación de herbicidas durante la fase de establecimiento (Sánchez et al, 1994). Otros resultados obtenidos por Villanueva y Rivas (2001), demuestran que la utilización de cepas apropiadas de micorrizas y Rhizobium durante la fase de establecimiento en Clitoria, incrementa la producción de forraje verde y seco hasta un 96 y 84%, respectivamente, en los dos primeros cortes. Romero y Burboa (1999), evaluaron diferentes leguminosas en condiciones de clima subhúmedo en el centro de Sinaloa, los resultados fueron favorables para los materiales provenientes de Australia (CSIRO), con rendimientos promedio de 4.2 t/ha de MS para Macroptilium bracteatum y M. gracile, mientras que rendimientos promedio de 2.8 t/ha de MS fueron obtenidos para Desmanthus virgatus cv Bayamo y Marc, Chamaecrista rotundifolia y Stylosanthes hamata cv Amiga.
Producción de carne y leche
La utilización de leguminosas en esquemas de alimentación animal, es un tema que no se ha abordado con la intensidad requerida, por la baja disponibilidad de recursos económicos y la complejidad metodológica que ello implica; sin embargo, en la Región Pacífico Centro se han efectuado algunos ensayos para la producción de leche y carne con Leucaena, Clitoria y Cajanus, ya que son consideradas las leguminosas más sobresalientes en ensayos agronómicos y que a la fecha han presentado mayor adaptación y productividad bajo las condiciones de trópico seco (Villanueva et al, 1996; Rubio et al, 1997; Cárdenas, 2000; Bustamante, 2000a; Bustamante, 2000b), concluyendo en general, que aunque no es posible incrementar la producción de carne o leche en animales alimentados con henos de Clitoria y/o Leucaena, si es posible reducir hasta en un 40% los costos de producción por concepto de alimentación en relación a animales alimentados con concentrados comerciales y heno de alfalfa.
Carrete et al, (1984) encontraron un incremento en la producción de carne por hectárea de 211% en vaquillas Cebú/Europeo en pastoreo de praderas asociadas de C. plectostachyus con L. leucocephala, observando ganancias de peso a los 395 días de 523 kg/ha de carne, con una carga animal de 2.89 vaq/ha para la pradera asociada; mientras que la pradera sola rindió 168 kg/ha con una carga de 1.59 vaq/ha. Otros investigadores (Eguiarte et al, 1986; González et al, 1996; Sosa et al, 1990) señalan que la utilización de Leucaena permite lograr incrementos de 200 gr/animal/día en vaquillas y toretes de pastoreo y un incremento de hasta 2 l/vaca/día extras de leche en ganado especializado bajo un sistema intensivo de pastoreo en el Sur de Jalisco.
González et al. (1996), evaluaron el crecimiento y desarrollo de becerras holsteín en pastoreo de zacate Estrella de Africa solo y en banco de proteína con la leguminosa Gandul (Cajanus cajan), obteniendo incrementos de peso vivo de 250 gr/día/animal con el uso de bancos de proteína de esta leguminosa, concluyendo finalmente que es posible mejorar en un 50% las ganancias de peso en becerras Holstein cuando se pastorea un lote compacto de Gandul en relación al sistema tradicional, además de lograr una mayor eficiencia en la utilización de los pastos fibrosos y pequeñas cantidades de concentrados.
En cuanto a producción de leche, Bustamante (2000a) observó en vacas suizo pardo en pastoreo de praderas tropicales y acceso a un banco de proteína de Leucaena durante dos horas diarias más 1 kg de concentrado se logró producir cantidades similares de leche corregida con 4.0% de grasa (10.0 vs 10.3 kg/día) con relación a vacas suplementadas con 4.6 kg de concentrado comercial durante 65 días de prueba. En este caso, la utilización del banco de proteína de Leucaena logro reducir en un 78% el consumo de concentrado sin observarse diferencias en el peso vivo y condición corporal de los animales entre tratamientos. Por otro lado, Peters et al. (2001) menciona que la utilización restringida de pequeñas áreas de L. leucocephala CIAT 17263 permite incrementar en un 20% la producción de leche y mejorar en un 67% las ganancias de peso de becerros durante la época de sequía en sistemas de doble propósito.
En otro trabajo Bustamante (2000b), logró un incremento de 15% en la producción de leche en vacas Suizo Pardo cuando fueron alimentadas con heno de Clitoria en un 85% de la fuente de forraje en la dieta, donde obtuvo una producción de 18.7 a 21.75 l/día de leche corregida con 3.5% de grasa durante 85 días de prueba. Asimismo, con la utilización de este nivel de Clitoria en la dieta se redujo el consumo de concentrado en un 60%, lo que redujo los costos de alimentación en un 15%, sin detri- mento en el peso vivo y condición corporal de los animales utilizados.
La producción de leche en diferentes etapas de la lactancia fue evaluada por Villanueva et al, (1996), utilizando vacas Suizo pardo en pastoreo de praderas de zacate Pará Brachiaria mutica y suplementadas al momento del ordeño (2.33 kg/animal) con diferentes concentrados isoprotéicos e isoenergéticos a base de heno de Clitoria y de alfalfa, en niveles de 0, 25 y 50% de la materia seca. Sus resultados indican que la utilización de heno de Clitoria ó alfalfa no afecto la producción de leche (10.50 vs 10.13 l/vaca/día), así como tampoco la afecto el nivel de heno utilizado, cuyos promedios fueron de 10.66, 10.50 y 9.80 l/vaca/día para 0, 25 y 50%, respectivamente. Sus conclusiones señalan que es factible la sustitución de heno de alfalfa por heno de Clitoria en el concentrado para vacas lactantes, sin detrimento en la producción de leche, logrando así, una reducción en los costos de producción de hasta un 30%.
Resultados obtenidos con Arachis pintoi asiciado con gramíneas durante la época de lluvias, incrementó la producción de leche entre un 12 y 15% e incrementa la carga animal en un 20%, observando además un mejoramiento en la cantidad de sólidos totales en la leche (Smith y Figueroa, 2001). Otra leguminosa prometedora es Stylosanthes guianensis, leguminosa de alta palatabilidad y valor nutritivo que ha sido utilizada con éxito en la alimentación de becerros lactantes con menor dependencia de la leche materna y ligeros aumentos en ganancias de peso. En este caso, tanto la producción de leche como las ganancias de peso en los terneros fue de 21 y 31%, respectivamente (Smith y Figueroa, 2001).
Alternativas de aprovechamiento de legumionsas
Producción de semilla. Es posible producir semilla de leguminosas en forma rentable, bajo sistemas de coseha manual, con la finalidad de multiplicar la disponblidad de material para fomentar la siembra y diversificar los ingresos de las unidades de producción ganaderas. En tierra caliente de Guerrero (FIRA, 1978), probaron cuatro leguminosas (Siratro, Leucaena, Dolichos, Glycine, Kudzú y Clitoria), con rendimientos (kg/ha) de 537 (Siratro), 196 a 295 (Leucaena), 1465 (Dolicos), 386 (Glycine), 407 (Kudzú) y 633 (Clitoria).
Evaluaciones de Clitoria en la región del trópico seco, se midió la producción de semilla, con rendimientos cercanas a los 2000 kg/ha con aplicación de herbicidas desecantes (Ordaz et al, 1993). En condiciones similares, se obtuvieron producciones de 300 y 1,700 kg/ha de semilla en Leucaena y Gandul, respectivamente (Eguiarte et al, 1986 y González et al, 1996). Con la utilización de micorrizas en Clitoria y el efecto combinado de ambos, resulta en una producción de semilla de 839 a 1010 kg/ha, lo que implica un incremento significativo de un 25 y 51%, respectivamente con relación a cultivos sin biofertilizante al momento de la siembra (Villanueva y Rivas, 2001).
Eguiarte et al, 2002 realizaron un ensayo con diferentes leguminosas en condiciones der riego, en clima de trópico seco de Jalisco; los resultados sobresalientes en producción de semilla (kg/ha), durante el primer año fueron para Dolicos (4,960), Cow Pwa (1,365 a 1,695), Frijol Terciopelo (645 a 819) y Frijolon (795). En el segundo año los rendimientos promedio fueron de 3,495 (Frijolón), 2,150 a 3,000 (Cow Pea), 1,298 a 1,392 (Frijol Terciopelo) y 1,678 (Dolicos). En similares condiciones, Eguiarte et al, 2002, evaluaron siete accesiones de Gandul (Cajanus Cajan) para la producción de semilla, los resultados fueron superiores a los 5,000 kg/ha para las accesiones 1, 2 y 4; de 4,000 para la accesión 3 y superiores a los 2,000 kg/ha en las accesiones 5 y 6; valores superiores al testigo (1, 695 kg/ha).
En condiciones de riego y fertilización, Eguiarte et al, (2002), evaluaron cuatro variedades de Leucaena, la producción de semilla fue superior a los 3,000 kg/ha en las variedades CIAT 9906, CIAT 9904 y Cunningham, con menores rendimientos para la variedad Peruana (1,918 kg/ha).
Producción de “tazole”. Un subproducto de la producción de semilla de leguminosas forrajeras, lo constituye el denominado “Tazole”, en la región del Occidente del País; el cual consiste en las vainas, ramas y hojas que quedan después de la limpieza de la semilla, considerado como un producto de mediana calidad proteica y de una alta calidad de fibra, que en ocasiones llega a representar hasta el 30% de la cosecha de materia seca y un 70% de la producción de semilla.
En Frijol Terciopelo se obtienen de 1,260 a 1,740 kg/ha de “Tazole”, 3,425 kg/ha en Frijolón, de 1,562 kg/ha en Dolicos y de 950 a 1,000 kg/ha en Cow Pea (Eguiarte 2002). De igual forma en variedades de Gandul, se obtuvieron hasta 3,900 kg/ha de “Tazole” en algunas variedades promisorias (Eguiarte, 2003). Con relación a variedades e Leucaena, los rendimientos de Tazole fueron de 4,104 kg/ha (CIAT 9904), 3,797 kg/ha (Cunningham), 3,471 kg/ha (Peruana) y 1,926 kg/ha (CIAT 9906).
Producción de “barrida orgánica”. La barrida orgánica, se considera al material que se acumula en el suelo durante el ciclo productivo de las leguminosas, producto de la caída de las hojas, ramas, vainas, flores y semillas, la cual puede ser incorporada como materia orgánica y nutrientes al suelo; igualmente puede ser recogida para la producción de abonos orgánicos e incluso en la alimentación de animales, dada la fuerte proporción de este material.
La barrida orgánica producida por las leguminosas alcanza valores de 762 a 819 kg/ha en variedades de Frijol Terciopelo, de 1,365 a 1,695 en la leguminosa Cow Pea, de 1,626 kg/ha para Dolicos y de 795 kg/ha en Frijolón. De acuerdo al clima y condiciones de riego, se puede incrementar la cosecha de barrida orgánica a valores de hasta 8, 944 kg/ha en Dolicos, 6,834 en Cow Pwa, 4,218 kg/ha en Frijolón y de 3,596 a 4,095 kg/ha en Frijol terciopelo (Eguiarte et al, 2002).
Producción de leña. En una evaluación de producción forraje, semilla, leña y carne con la leguminosa Gandul, se realizó un ensayo en condiciones de riego en la región Occidente de México, bajo condiciones de trópico seco. Se evaluaron diferentes frecuencias de corte e intensidades e defoliación, con la finalidad de determinar el grado de persistencia de la planta. En un solo ciclo, se cosecha forraje cada 4, 6 y 8 semanas, se colectó semilla al final de cada ciclo, se pastoreó al tercer año con becerras de destete y al final de la vida útil (tres años) de la planta, se cosecho todo el material combustible en forma de leña y se obtuvieron 4,000 kg/ha (González et al, 1994).
La Gliricida sepium, produce leña de buena calidad y madera apropiada para muebles y herramientas, además, produce excelente sombra así como también controla los insectos indeseables. Entre los productos útiles que se derivan de la Leucaena se encuentran: leña, forraje, poste, pulpa de madera.
Alimentación y medicina humana. Las leguminosas tropicales, también se aprovechan en la alimentación humana y se obtienen productos medicinales para el bienestar de la población. El caso del Gandul, se le conocen otras propiedades como la utilización del grano en la alimentación humana, producción de laca, cría del gusano de seda, , propiedades medicinales como diurético, astringente, detersivo y soporífero (González et al, 1994).
Consideraciones finales. Las leguminosas tropicales son fuente de alimento proteico para los animales y su comportamiento productivo esta relacionado a la especie, en términos generales, la leguminosas arbustivas son mas productivas que las de mata o guía, con incrementos significativos si se les auxilia con riego y fertilización.
Las alternativas de aprovechamiento son múltiples, sobresaliendo en la producción de semilla como alternativa de ingresos económicos para las unidades de producción rural.
En un ciclo productivo permite la cosecha de forraje, semilla, leña y carne en sistemas de producción tradicionales o silvopatoreo en asociación con gramíneas de corte o pastoreo.
La barrida orgánica y el tazole son productos que tradicionalmente no se contabilizan en los sistemas de producción ganadera, pero representan recursos para mejorar la ganadería tropical. Son pocos los trabajos actualizados en México sobre el comportamiento productivo de las leguminosas nativas e introducidas, tampoco se cuenta con trabajos sobre producción de semilla y comportamiento animal.