Introducción
El departamento del Beni tiene en la actividad ganadera, su principal fuente económica productiva. Es a partir del siglo XVII que la ganadería vacuna de carne es introducida al Beni por las misiones jesuiticas.
Al momento y desde sus inicios, esta ganadería fue de tipo extensiva, ocupando la sabana natural con su gran diversidad de pastos naturales, para la producción de carne. La Encuesta agropecuaria ENA 2008 estableció que el numero de bovinos en el territorio nacional y para el departamento del Beni estima que la poblacion es superior a 3.3 millones de cabezas. El Cuadro 1 presenta la población de bovinos en el Departamento Beni y su relación con el total nacional.
Cuadro1. Poblacion nacional y departamental de bovinos al 2008
Por su parte, Sauma (2004), citando a Beck, indica que en el Beni se tiene 110,426 km2 con vegetación de pastos y/o arbustos. De esa superficie, un 81% (casi 90,000 km2) corresponde a la sabana inundable con pastos y arbustos y un 12% (13,000 km2) a bajíos profundos y poco profundos, escenarios donde crece la pastura nativa del Beni.
Bajo este marco, la producción extensiva de carne es prácticamente el único sistema posible de producción de rumiantes en las sabanas estacionalmente inundadas del Departamento del Beni. Por otra parte, la tenencia de la tierra en la región se caracteriza por grandes establecimientos privados, frecuentemente de varios miles de hectáreas. Los establecimientos medianos oscilan entre 2,000 y 4,000 ha. Entre Beni, Pando y Santa Cruz, se estima que se desarrolla el 70% de la población ganadera de Bolivia.
El CNMGB y su trabajo en pasturas naturales
En el contexto antes descrito, el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino (CNMGB) del Beni, de la Universidad Autónoma “José Ballivián”, con la finalidad de aumentar la velocidad de ganancia diaria de peso en bovinos, ha establecido la técnica de pastoreo racional en pasturas de braquiarias. A través de esta técnica, durante los últimos años, se ha conseguido ganancias promedio de 549 g/día en pruebas de ganancia de peso a pasto de 280 días de duración con animales Nelore, que han ingresado a las pruebas con 8 a 10 meses de edad (después del destete). Esta ganancia de peso permite que los bovinos alcancen el peso de faeneo (440 kg de peso vivo) a la edad de 24 meses. Este aumento en la velocidad de ganancia de peso, significa un aumento del casi 100%, comparado con el sistema tradicional extensivo que se usa en el Beni (Kohler, 2007).
A la hora de aplicar un sistema de pastoreo mejorado, se debe considerar que el nuevo sistema, aparte de aumentar el rendimiento animal, debe ser sustentable, es decir que no degrade el ecosistema; por lo que se debe tener cuidado en la aplicación de nuevas técnicas, respetando la fisiología vegetal para aumentar productividad en las pampas del Beni.
El sistema del pastoreo racional, consiste en proporcionar el alimento necesario a los animales en cantidad suficiente y calidad. En el CNMGB, los potreros tienen superficie de 10 hectáreas y están sub-divididos en dos hectáreas con cerca eléctrica, el tiempo de ocupación es de 2 a 3 días con un periodo de descanso de 30 días en la época lluviosa. En la época seca el tiempo de ocupación es de 1 a 2 días y el periodo de descanso es de 45 a 60, dependiendo de la especie. El CNMGB-Beni, con la finalidad de ir conociendo los diferentes factores envueltos en el manejo de pasturas nativas, ha desarrollado algunas investigaciones en esta área, tanto en potreros con pastos nativos en el propio CNMGB en Trinidad y en algunas estancias próximas a San Ramón y San Joaquín en la provincia Mamoré.
Producción y calidad de los pastos nativos de la sabana beniana
En base a trabajos realizados en San Ramón, San Joaquín y en Trinidad (Cuadro 2) por el CNMGB en los años 2003 y 2005, se puede afirmar que la calidad (valor nutritivo) de los pastos nativos, es similar y en algunos casos superior a los pastos introducidos o cultivados, en especial a las especies de Brachiaria (Cuadro 2 y 3).
Sin embargo, la cantidad producida en base seca por hectárea por año, en las pampas ocupadas con pastos nativos, es 3 a 4 veces menor que los pastos introducidos, de ahí su menor capacidad de carga: 0.3 a 0.5 UA/ha/año (UnidadesAnimal por hectárea por año) frente a 1.0 a 1.3 UA/ha/año en pastos cultivados o introducidos (se considera 1 U.A=400 kg de peso vivo, Kohler, 2007).
De acuerdo con el trabajo del CNMGB, en la provincia Mamoré, se ha medido que la producción anual de la pradera nativa, en 3 diferentes unidades de paisaje o fitofisionomías, es de alrededor de 4,600 kgMS/ha/año. Los rendimientos totales de la pradera nativa en la provincia Mamoré, no son muy bajos cuando son comparados con los rendimientos de los potreros con pastos introducidos o cultivados (Brachiaria, principalmente); pero se debe considerar que no todo el pasto que produce la pradera nativa, va a ser consumido por el ganado, ya que estos tienen preferencia por algunos pastos. Por tal motivo, para calcular la capacidad de carga animal, se debe tomar en cuenta solo la producción de los pastos mayormente consumidos por el ganado (Kohler, 2007).
Cuadro 2. Producción de materia seca (MS); Nutrientes Digestibles Totales (NDT); Proteína Bruta (PB), Fibra Bruta (FB) y Ceniza (CC) de las principales especies forrajeras nativas de potreros de investigación en el CNMGB – Beni
Cuadro 3. Valores de proteína bruta o cruda, fibra cruda, macro y microelementos en tres especies de Brachiaria estudiadas en el CNMGB-Beni
Según las tablas de la NRC (USA, 2004), una vaca con cría con un peso promedio de 400 kg de peso vivo, para mantener su peso necesita ingerir diariamente 9.3 kg de materia seca con 9.2% de proteína bruta y 57% de Nutrientes Digestibles Totales, parámetros que se consiguen con la pastura predominante en las sabanas del Beni.
Principales especies nativas para la ganadería beniana
Diversos autores han identificado las principales especies forrajeras nativas para las sabanas del Beni. Así, el Cuadro 4 detalla los principales géneros y especies predominantes en la eco región de sabana parcial y estacionalmente inundada, eco región propia donde la ganadería beniana se desarrolla.
Finalmente, Beck y Sanjinés (2006) destacan 96 especies de pastos nativos principales en la sabana húmeda beniana a lo largo del río Yacuma, entre Santa Rosa y Santa Ana de Yacuma, agrupados en Gramíneas; Graminoides; Hierbas acuáticas; Hierbas y subarbustos; Arbustos y árboles; Lianas – Bejucos. El listado completo se presenta en el Cuadro 7 y detalla, en la columna de observaciones, las cualidades forrajeras de cada especie o si acaso éstas no tienen esta relevancia y por el contrario son perjudiciales desde el punto de vista nutricional.
Cuadro 4. Comunidades vegetales y principales géneros y especies encontrados en las sabanas estacionalmente inundadas del Beni, para la producción de rumiantes
Cuadro 5. Principales “pastos” nativos de la sabana del Beni, ordenados por forma de vida
Conclusiones
Los esfuerzos dedicados a seleccionar germoplasma de gramíneas y leguminosas adaptadas a los suelos ácidos encontrados en las sabanas y las selvas tropicales húmedas, revelan que Stylosanthes capitata y S. guianensis , Pueraria phaseoloides, D. ovalifolium, son entre otras, adecuadas para estos ecosistemas, con Arachis pintoi que es compatible con gramíneas agresivas y estoloníferas y muy persistente bajo fuerte pastoreo. Su inorporacion en callejones en la sabana nativa puede mejorar el valor nutritivo de la pradeerra nativa significativamente ademas de incorporar nitrogeno atmósferico al sistema planta-suelo
Bajo condiciones de sabanas, el engorde de novillos es posible. La velocidad de crecimiento de torillos anelorados de 18 a 24 meses de edad fue valorada por Gutiérrez (2001) en la Estancia Dolores durante los meses de junio a octubre del 2006, la prueba biológica tuvo una duración de 118 días y la velocidad media de ganancia de masa corporal fue de 0.543 kg por día, demostrando la posibilidad de reducir la edad de faenado en 12 meses.
La producción media anual de materia seca con forrajeras introducidas incluso con las del género Bracyaria puede ser mayor a 10.9 tn con un contenido de 8.57 % de proteína bruta y contenidos de fósforo y calcio de 0.21 y 0.24 %, respectivamente. Estos éxitos iniciales en el desarrollo de estas pasturas pueden determinar la transición de varios de los sistemas de cría hacia sistemas de doble propósito y/o de producción de leche.
Referencias citadas
Alzérreca, H. 1985. Campos naturales de pastoreo de Bolivia. En: Mesa Redonda sobre la Promoción del Manejo de las Praderas Nativas de Sud América. O. Paladines, ed., Santiago, Chile. No publicado.
Alzérreca, H. 1992. Overview of small ruminant research in the Bolivian Andean zone. In: Sustainable Crop-Livestock Systems for the Bolivian Highlands, Proceedings of an SR-CRSP Workshop, C. Valdivia, ed. Columbia: University of Missouri.
Alzérreca, H. 2006. Campos Nativos de Pastoreo de Bolivia (CANAPAS). En: CANAPAS y Pasturas de los Andes de Bolivia: Investigaciones realizadas por REPAAN, IBTA y CIF. Alzérreca, A., Delgadillo, J., Meneses, R. (eds.). REPAAN – IBTA – CIF. CD. Cochabamba, Bolivia.
Beck, S., Sanjinés, A. 2006. Guía ilustrada de los pastos nativos de la sabana húmeda del Beni. Provincias Ballivián – Yacuma. Herbario Nacional de Bolivia (Universidad Mayor de San Andrés) y Estancias Espiritu (eds.) 159 p.
Cochrane, T., Sánchez, L., de Azevedo, L., Porras, J., Garver,C. 1985. Land in Tropical America. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia; EMBRAPA-CPAC. Planaltina, D.F., Brasil.
Instituto Nacional de Estadística (INE). En línea. Disponible en: www.ine.org Consultado el 27 de mayo de 2010.
Kohler, R. Montaño, C. Yepez D. 2007. Manejo del pastoreo en praderas nativas en la provincia Mamoré-Beni. Informe presentado por el CNMGB - BENI a la fundación Trópico Húmedo (FDTH). Montero (Santa Cruz), Bolivia.
Morales, S., Abasto, P. 1999. Desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones de manejo para la ganadería del Beni, Bolivia. No publicado.
NRC. 2004. National Research Council. Tablas de Requerimientos Nutricionales para Bovinos, USA.
Quiroga, J. 1992. Agroecological characterization of the Bolivian Altiplano. In: Sustainable Crop-Livestock Systems for the Bolivian Highlands, Proceedings of an SR-CRSP Workshop, C. Valdivia, ed. Columbia: University of Missouri.
Sauma, G. 2004. Manejo de pasturas nativas y cultivadas en el Beni. En: Ruiz, D., Barba, R., Oller, V. (eds.). Memoria 7ma. Reunión Boliviana de Rhizobiología y Leguminosas. pp. 145
152. Trinidad, Beni, 15 al 17 de septiembre de 2004. Asociación Boliviana de Rhizbiología y leguminosas (ABRYL). Trinidad, Beni. 240 p.
Vera, R. 1999. Grassland and pasture crops. Country pasture/Forage Resource Profiles/Bolivia. FAO. En línea. Disponible en: http://apps.fao.org. Consultado el 27 de mayo de 2010.