I. Los forrajes son la base de la alimentación de los rumiantes en medio Tropical Bajo, dentro de los forrajes tropicales para la alimentación de rumiantes tenemos: 1. Gramíneas: o poáceas, son plantas herbáceas, raramente leñosas, pertenecientes al orden Poales de las monocotiledóneas. Debido a los diferentes métodos con el cual las gram&i...
Veo que se trata de clima calido. En la altura de la sabana de bogota en mi finca de 20 fanegadas, siendo utiles solo 16 ya que las otras estan ocupadas por viviendas, establo de ordeño,depositos de agua y areas dedicadas a otras siembras para dar al momento de ordeño (alfalfa etc) se tienen en total 20 potreros que mantienen un promedio de 28 vacas de ordeño siendo el periodo de recuperacion optimo de 60 dias, periodo que se logra en 12 potreros aproximadamente existiendo en el resto un periodo mas largo. Es claro que entre menos pisen las vacas el potrero este se recupera mas rapidamente teniendo como ejemplo un pequeño potrero de un poco menos de media fanegada en el cual se tiene sembrado raigrass que se corta con guadaña para ser administrado durante el ordeño. Ese solo potrero suple totalmente los requerimientos sin tener necesidad de suplementar con concentrado y teniendo si bien no un promedio diario de produccion excelente (12 lt/v/d), si sostenible en gastos
Enrique Bernal, porque el periodo de recuperación de sus potreros es tan largo?. Nutricionalmente, el Ryegrass, no remplaza un buen concentrado, creo que usted tiene un exceso de proteína en la dieta que podría ser corregido, posiblemente adicionando heno y alguna harina, siempre y cuando sus vacas tengan el techo genético para hacerlo. la compra de concentrados o subproductos de la agroindustria, no son ningún error, siempre y cuando exista una relación costo-beneficio. Mi critica es constructiva.
Antonio Osorio Llach ¿Cuál es la literatura citada sobre su artículo técnico, además si uno hace una planificación de pastoreo por ende se hace una presupuestación forrajera, para ello debe tener una capacidad de carga, si por ejemplo se calcula 100 unidades animal por toda la pradera (no potreros) no explica en qué proporción se distribuyen las categorías; becerros, vientres, reemplazos y sementales. Eso haría su artículo más útil.
EXCELENTE información sr antonio osorio ya que al realizar las buenas practicas de implementación de potreros se obtiene buenos resultados. todo se trata de esfuerzo y dedicación .
Apreciados foristas, también es propicio mencionar la utilización de bancos de proteína, que se justifica en aquellos ecosistemas del trópico, donde las pasturas nativas e/o introducidas son de baja calidad, y se requiere de la incorporación de recursos adicionales para aumentar el consumo de las gramíneas por parte de los animales, y mantener o incrementar la producción de carne y/o leche. Por su mayor aporte proteico, entre otras bondades las leguminosas tropicales tienen un protagonismo especial en el uso de banco de proteínas.
En este contexto, veo por conveniente sugerir tomar en cuenta al Kudzu (Pueraria phaseoloides), considerado por los especialistas como "la reina de las leguminosadel trópico". Este cultivo se adapta a los procesos convencionales de heno de fardos o de rollos, donde el concepto de henificación se aplica en un 100%; que es convertir un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y ser transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse
No puedo dejar de mencionar al Centrosema pubencens, En monocultivo tiene una cobertura buena. Se asocia bien con Panicum maximum, Paspalum atratum, Andropogon gayanus, Pennisetum sp, Hyparrhenia rufa y Brachiaria spp.. No tolera pastoreo intensivo y continuo y para garantizar su persistencia las mezclas deben pastorearse en forma rotacional con un período de descanso que permita la recuperación de la leguminosa. Para heno y ensilaje se corta antes de floración.
He considerado conveniente recomendar a estas 2 leguminosas tropicales, principalmente por por sus niveles bastante bajos y hasta ausente en taninos condensados y fenoles totales; que son entre 0,20% (época seca) y 3% (época lluviosa), para el Kudzu y ausentes en el Centrosema pubescens.
Saludos desde Perú.
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
10 de enero de 2018
ESTOY DE ACUERDO CON EL COLEGA MANSILLA. QUISIERA RECOMENDAR TAMBIÉN DOS QUE EN CUBA HAN SIDO MUY EXITOSAS, LA GLYCINE (NEONOTONIA WIGHTII) Y EL TERAMNUS (TERAMNUS LA BIALIS). AMBAS MUY RESISTENTES AL PASTOREO Y CON MUY BUENA HABILIDAD ASOCIATIVA A LAS GRAMÍNEAS
SALUDOS
Sugiero no olvidar las leñosas que se utilizan en bancos forrajeros, muchas de ellas leguminosas como Gliricidia, Erythrina, Leucaena, pero también las no leguminosas como la morera (Morus sp.), nacedero (Trichantera gigantea) y botón de oro (Tithonia diversifolia), entre otras. Algunas de ellas han sido motivo de contribuciones en Engormx. Lo importante es pensar en aquellas que se adaptan a las condiciones agroecológicas y de manejo propias de cada finca. Y lo más importante, no olvidar que hay variabilidad dentro de muchas de estas especies en cuanto a palatabilidad, por lo que no cualquier genotipo de Gliricidia sepium (madero negro o mata ratón) de botón de oro o de otras leñosas es bien consumido por el ganado.
excelente articulo, excelente tabulacion de datos, de lo unico que difiero es del uso de tanzania, con lo cual no tengo muy buena experiencia, porque hice el ensayo en galeras sucre y apesar de tener todas la bondades que ud menciona, se pierde muy rapido, es muy pechichona; estoy en estos momentos combinando la decumbens con brizanta y me ha dado mejores resultados especialmente por la tolerancia al verano.
Muchas gracias a todos por sus opiniones.
Porque he aprendido mucho de ustedes sobre las mejores deciciones que se deben de tomar a la hora de manejar muy bien el ganado .
Necesito ayuda,,,,, Que tipo de pasto se adapta mejor a los cerros no cascajoso es pura tierra. me jicen ( toledo,brizanta.decumbes). M papa ya compro una parte de la semilla toledo. Se requieren sembrar 30 hectareas de charral y hacerlo potrero sin botar mucho arbol. es decir un pasto que se adapte a los cerros ,a la sequia y un poco a la sombra.
Soy de costa Rica Guanacaste donde el verano son 6 meses de sequia Fuerte (nuestro clima es tropical seco).
Muchas Gracias.
carlos mendoza mendoza, Cordial saludo, el pasto a sembrar dependería del pH del suelo, pluviómetro, altitud, tipo de actividad ganadera a tener, manejo de potreros, etc. Pero teniendo en cuenta que usted compro semilla de B. brizantha y B. decumbens, aunque esta ultima es de de pH bajo, que su pasto podría ser B. brizantha cultivar Marandú, el cual es tolerante al Mión de los pastos y sobrepastoreo (eso no quiere decir que lo debe pastorear) y considero que tiene mas aceptación por el ganado que el B. brizantha Toledo. Pero tanto la Toledo como la Marandú son buenas.
Interesantes resultados don Antonio y mejor honor al mérito al haber publicado. Observó que no reporta vacas estrella, sino todo el rebaño, carga animal por hectárea. Tal como realizan en Nueva Zelanda y buscan biotipos en longevidad y fertilidad. Me parece muy innovadora. Cierto, sus aportes nos ayudan a entender los diferentes ecosistemas existentes. Mi zona es altoandina. Gracias por sus aportes.