1. Introducción
Los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, Área de influencia de la Agencia de Extensión INTA Bahía Blanca de la EEA Bordenave están ubicados en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires con una superficie total 306,833ha (MAA, 2015). El clima es semiárido, con un nivel de precipitaciones anual medio histórico de 683mm (1959-2015) con una alta variabilidad intra e interanual entre 1000 y 300mm (INTA, 2015). Este es un punto muy importante ya que denota la necesidad del desarrollo permanente de tecnologías dentro del territorio que permitan estabilidad productiva, económica y social ante estas fluctuaciones. Los suelos poseen más de un 70% con limitantes físico - químicas para uso agrícola (clase IV o superiores) y un índice de productividad que ronda el 34 % (Atlas de suelos, 1989). La descripción edáfica anterior manifiesta la presencia de serios problemas que restringen la elección de cultivos y requieren un manejo cuidadoso junto con la necesidad de prácticas de conservación para mantener la sustentabilidad ambiental a lo largo del tiempo.
El territorio en cuestión viene de sufrir un largo período de problemas climáticos, que han agravado la crisis de los productores del SO semiárido. La sequía sufrida entre los años 2009-2012, influyó en forma negativa sobre la estabilidad de los recursos naturales de la región, la capacidad productiva-económica de los productores, como su permanencia dentro del sistema, sin un marco socio - institucional que los resguarde. En lo que se refiere a la agricultura se realizan cultivos de grano fino como trigo y cebada. Previo a la sequía (2008) se sembraba más de 80.000ha en los dos partidos (SIIA, 2015). Durante las campañas 2008 y 2009, la agricultura tuvo los menores registros de siembra y cosecha de trigo de los últimos 100 años con una superficie cosechada de sólo el 40% y rendimientos que no superaron los 700kg (RIAN, campaña 2009-2010). Hasta la actualidad los partidos no han recuperado la superficie de siembra inicial. La ganadería también se vio muy afectada por la sequía, en el 2008 existía un stock de unas 60.000 vacas en los dos partidos y luego de la sequía se produjo una disminución notoria del stock en el orden del 40%. Luego de siete años todavía tampoco se ha recuperado la totalidad del stock inicial (SENASA, 2015). Datos censales (CNA 1988 y 2002) presentaron una variación del número de EAPs con una merma del 31 % en los estratos de hasta 500 ha superficie. Lo anterior es un dato preocupante, ya que en la superficie de hasta 500ha se encuentra el 60% de los productores de los dos partidos (CNA 2002). Esta disminución seguramente se verá agravada por la sequía mencionada impactando severamente sobre el territorio con datos más recientes todavía no procesados del último censo del año 2010. Marinissen, 2003, (Torres Carbonell 2005 y Lauric, 2010).
El contexto descripto obligó a repensar el sistema productivo modal del territorio de manera de lograr mayor eficiencia, disminuir los riesgos y mejorar los índices productivos en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental que permita mantener a los productores dentro de un sistema de mayor adaptación frente a los riesgos. En primer lugar se actualizaron diagnósticos productivo-económicos para conocer la situación inicial y luego comenzar una nueva estrategia de trabajo. El resultado del estudio arrojó datos preocupantes de márgenes brutos negativos debido a los bajos índices productivos y gastos elevados a causa de la alta proporción de especies anuales, con una sobrecarga (0.5 EV/ha) sobre la receptividad en ese momento (0.3 EV/ha). Esto se vió reflejado con los resultados mencionados, posteriores a la sequía, donde se produjo una disminución del 50% del Stock ganadero ajustándose naturalmente a la receptividad disponible real mencionada (oferta y demanda forrajera).
Una de las estrategias a seguir consistió en intensificar la experimentación adaptativa en forrajeras perennes con tolerancia a sequía y bajo costo con prácticas de manejo ganadero ajustadas a ellas, con el objeto de incrementar nuevamente la carga pero a base de estabilizar y aumentar los niveles de producción forrajera (de 0.3 a 0.6 EV/ha) con el objeto de disminuir al mínimo los riesgos ante la posibilidad de una nuevo acontecimiento climático como el ya descripto.
El trabajo futuro como consigna fundamental, tuvo el estudio de pasturas perennes siempre enmarcadas en un sistema productivo real ensambladas a un planteo ganadero y no de forma aislada como se había hecho en etapas anteriores. Por tal motivo se diseña y pone en funcionamiento la primer unidad demostrativa (UD) en campo de productor establecimiento “El Trébol” (Cabildo, Bahía Blanca), con el fin de evaluar el efecto de la suma de tecnologías como, por ejemplo, las pasturas perennes sobre la estabilidad y nivel de producción final y el resultado económico. Siguiendo con la estrategia se decide incorporar otra Unidad Demostrativa establecimiento “Don Manuel” (Bajo Hondo, Coronel Rosales), el cual se describe en el presente artículo, buscando ampliar los resultados ya mencionados en otro Municipio también jurisdicción de la Agencia. Las Unidades demostrativas resultarían ser una estrategia clave de extensión para la Agencia de INTA Bahía Blanca-Cnel. Rosales porque permitirían transferir un conjunto de herramientas dentro de un sistema real considerando todas las variables productivas, económicas, sociales y ambientales que hacen a la sustentabilidad del mismo. También permitiría a los productores zonales apreciar mejor los resultados concretos desde un sistema integrado de la mano del productor como protagonista. Además serviría de herramienta masiva con un alto contenido social no solo por el exhaustivo trabajo del día a día con el productor sino que también porque en dichas unidades se realizarían infinidad de encuentros, talleres y jornadas, fundamental a la hora de establecer el relacionamiento vincular entre productores, profesionales, municipios y estudiantes. Dicha vinculación sería de suma importancia a la hora de encarar la búsqueda de soluciones en las distintas temáticas que afectan al territorio.
A continuación se presenta imágenes propias para poder graficar el diagnóstico relevado anteriormente:
2. Objetivos de intervención
- Proveer respaldo y contención al productor.
- Promover la activa participación del productor en el proceso de la UD.
- Generar referencia del productor frente a sus pares.
- Estimular la transferencia de sus propias experiencias como protagonista del proceso.
- Disminución de los egresos en el margen bruto: siembra de especies anuales y superficie alquilada.
- Aumentar la producción y la estabilidad de forraje.
- Prolongación del período de aprovechamiento del forraje.
- Disminución de los requerimientos de forraje.
- Adecuación de la categoría animal según la calidad de forraje.
- Mejora en la condición corporal de las madres previa al invierno.
- Aumento de la producción de carne/ha.
- Aumento del índice de preñez e índice de destete.
- Dirigir la selección genética hacia un frame pequeño.
- Disminución de los procesos erosivos.
- Disminución de los riesgos financieros y productivos.
- Aumentar la sustentabilidad ambiental.
3. Herramientas
- Seguimiento continuo del sistema bajo una estrategia establecida en consenso con el productor, respondiendo a un diagnóstico inicial.
- Concientización del productor de su referencia frente a los cambios logrados, para difundir en el territorio
- Aumento de superficie con pasturas perennes tolerantes a sequía
- Acortamiento del período de lactancia con técnicas como Destete Precoz y/o anticipado.
- Incorporación de alambrado eléctrico.
- Planificación trimestral del forraje en conjunto con el productor teniendo en cuenta cantidad y calidad. Clasificación y manejo de categorías según necesidades nutricionales (vaca madre y animales en desarrollo).
- Utilización eficiente del pasto: diagramación de parcelas, pastoreos rotativos con uso de eléctricos
- Planificación de cultivos de cosecha, basado en la elección del lote, variedad y necesidad, contribuyendo a la disminución de la superficie implantada con cultivos de cosecha sin objetivos.
- Elección de animales de frame pequeño y toros con genética acorde
- Plan Sanitario con veterinario, tacto y venta de vacas vacías.
- Planificación estratégica de la venta de terneros a lo largo del año, evaluando previamente el recurso disponible estrictamente para esta categoría.
4. Caracterización del establecimiento
El establecimiento está ubicado en el municipio de Coronel Rosales, en el km 662 de la Ruta Nacional N°3, 11km de la localidad de Bajo Hondo en el mismo partido.
La superficie total del establecimiento en la actualidad (2015) es Ha totales: 1290 (590 propias + 700 alquiladas) con el objetivo, a base del manejo propuesto, que solo conste a futuro de las propias. Se caracteriza por ser un sistema mixto Ganadero-Agrícola, (hoy 65-35% aproximadamente, objetivo futuro 84-16%), donde el servicio de vaquillonas y vacas es de 3 meses desde el 1° de noviembre. La parición se produce desde agosto cabeza (75%) y hasta octubre la cola de parición (25%). La agricultura se caracteriza por ser de bajo costo, combinando convencional con siembra directa, alternando entre trigo y cebada respectivamente.
5. Descripción del proceso
5.1. Etapa de aproximación y generación de confianza.
Luego de construir una relación con los productores dentro del área de incumbencia de la Agencia durante varios años se detectan aquellos que presentan apertura al cambio y a la incorporación de prácticas innovadoras que se generan en el proceso de intercambio con el productor, en el marco de una experimentación participativa. Una cualidad de interés particular radica en la posibilidad de que dicho productor esté convencido y con la apertura de mostrar sus experiencias y cambios para que los demás pares puedan visualizar y escucharlo de su propio relato, favoreciendo de esta manera a la divulgación de este trabajo. Cabe destacar que la relación de confianza mutua es fundamental y para lograrlo lleva mucho tiempo, esfuerzo y trabajo.
El mecanismo de entrada a la participación activa del productor fue tener un tema convocante que nos permitiera comenzar el trabajo conjunto como fue este caso las “Pasturas Perennes” y así sucesivamente con otras temáticas que fueron surgiendo del mecanismo participativo. Para el aumento de la producción y estabilidad de forraje se planteó la siembra de pasturas perennes probadas en experimentación zonal desde el año 2009 que brindarían un piso productivo y estabilidad frente a los riesgos climáticos, diferente a la situación anterior donde la producción se basaba en especies anuales y “campo natural”, los cuales son fuertemente dependientes del clima. Recién luego de tres años de sucesivas reuniones y visitas al establecimiento se realizó la implantación de los primeros lotes de pasturas perennes de Mijo perenne, Agropiro y Pasto llorón, con la activa participación del productor desde la calibración de la sembradora, el control de malezas del lote y el reconocimiento de las plántulas de las pasturas en implantación.
5.2. Etapa de Acción – Participación.
En conjunto con el productor se recorre, evalúa y planifica la utilización de las pasturas perennes, tomando conocimiento de las características de las mismas como ciclo de crecimiento, competencia con malezas, resiembra natural y comportamiento al pastoreo.
Luego del logro de la incorporación de pasturas perennes como base forrajera se priorizó la planificación de su aprovechamiento en los momentos claves según los requerimientos por categoría relacionado a la calidad y cantidad de las pastura. Para la determinación de cantidad se implementa una metodología de determinación de balance forrajero (cada tres meses aproximadamente), la cual consiste en calcular la oferta de recurso y la demanda animal en kg/ha de Materia Seca (MS). Esta metodología se realiza considerando un valor promedio en kg de MS por animal por día para la demanda y para la oferta de una estimación visual (Kg/ha de MS) en función de la experiencia de muchos años de recolección de datos zonales. Es una herramienta de utilización probada en la zona que se transforma en mecanismo habitual de determinación conjunta con el productor de este balance.
Para la planificación forrajera según calidad es necesario conocer algunos parámetros de calidad de los recursos (cuadro 1) y diferenciación del rodeo en dos categorías, una de altos requerimientos: terneros, vaquillonas de reposición y vacas lactantes con alta demanda proteica – energética, y por otro lado vacas gestantes y destetadas con baja demanda en calidad de forraje. Para graficar lo anterior en el caso de la vaca, según experiencia en la UD se podría representar un animal con tres niveles de requerimientos en función de tres etapas vitales: Mantenimiento, Preñez y lactación, donde los requerimientos son de 50, 64 y 76% de digestibilidad respectivamente y 10, 11 y 14% de proteína respectivamente (figura 1). El cuadro presenta datos de recolección propia de las Unidades Demostrativas locales, los cuales son parciales y recopilados en distintos momentos utilizándose como referencia. Esto explica porque los datos son de algunos meses puntuales y no de todo el año. El campo natural se entiende en este caso como aquellos lotes compuestos con especies nativas de buen valor forrajero.
Como parte de esta planificación, se incorporaron técnicas claves de acortamiento en el periodo de lactancia (destete anticipado) que permite disminuir los requerimientos de la vaca de cría en volumen y calidad de pasto, por ejemplo una vaca de destete convencional a los 6 meses tiene alrededor de un 30% más de consumo de forraje comparado con una vaca de destete precoz (Cuadro 2). Lo anterior en forma indirecta aumenta la oferta de pasto y ello permitiría reducir la superficie destinada a ese rodeo, abriendo la oportunidad de utilización de dicha superficie a otros destinos (Cosecha de semilla propia, rollos) y/o aumentar la carga de vientres aprovechando ese 30% de recurso sobrante. En cuanto calidad permite destinar esta categoría a recursos de menor calidad quedando solamente el requerimiento de mantenimiento o baja demanda (primer compartimiento figura 1) y mejorar la condición corporal de las vacas previo al invierno sin la fuerte demanda de la lactación.
A fines prácticos y como síntesis de lo explicado en los párrafos anteriores, a continuación se presenta en forma gráfica (Figura 2) el sistema propuesto para la zona y para este establecimiento donde el manejo de recursos forrajeros se determina a lo largo del año en función de los requerimientos, categorías y la calidad de los forrajes disponibles:
Considerando un servicio NDE, una parición ASO y un destete NDE (destete precoz-anticipado), la idea es utilizar los recursos en su mejor momento de calidad durante los meses de noviembre y diciembre con la vaca en lactación, especialmente para las pasturas perennes donde poseen dicha calidad. A partir de allí, se separa la vaca del ternero donde se agudiza la ración para el mismo y la madre se lleva a aquellos lotes disponibles como campo natural o pasturas de menor calidad (verano). Esto se realiza para que la vaca pueda recuperar la condición corporal previo al invierno sin la fuerte demanda de la lactación (CC3,5) y además aprovechamos el efecto positivo de la ganancia de peso en el celo de manera de acortar el servicio con la consecuente concentración de la cabeza de parición. En este contexto, una vez recuperada la condición corporal de la vaca, puede bajar la condición corporal (CC2,5) en diferidos de invierno en forma controlada, aprovechando estos recursos de baja calidad y de gran cantidad como son las pasturas perennes en invierno (cuadro 1) disponibles en la zona. Los terneros se venden entrado el invierno con las primeras heladas o se realiza una pequeña recría en función de los recursos forrajeros y financieros disponibles del año.
A continuación se presenta el cambio de cadenas forrajeras en condiciones reales del establecimiento al inicio de la intervención, en la actualidad y a futuro con los cambios de manejo implementados (cuadro 3).
En contraste con el manejo inicial del establecimiento y habitual en los productores de nuestra zona donde la vaca y el ternero permanecen juntos seis -ocho meses de los doce del año, con mala condición corporal de las madres previo al invierno, a base de verdeos de invierno de alto costo y baja estabilidad de producción y con escaso uso de eléctricos de forma sistémica, un conjunto de prácticas de manejo donde se hace muy difícil la utilización eficiente de las pasturas perennes. A continuación se presenta la cadena forrajera actual y futura realizada en el establecimiento UD:
La Cadena forrajera actual Durante el Verano, teniendo en cuenta que se ya se efectuó para esta fecha el destete se selecciona la base forrajera según requerimiento por categoría. Por lo que, la categoría vaca se destina a cualquier recurso disponible que podrían ser lotes de pasturas o rastrojo con la consideración de que una vez destetada su demanda bajó tanto en calidad como cantidad un 30%. Los animales en crecimiento y recién destetados, son destinados a lotes de mayor calidad según su requerimientos y asegurándola con suplementación si fuese necesario. Teniendo en cuenta a su vez que esta última categoría, tiene una alto requerimiento de calidad pero no de cantidad dado su tamaño (3% peso vivo) lo que no nos exige grande superficies.
Durante el Otoño, siguiendo con el beneficio de haber destetado y con ello la posibilidad de manejar las categorías por separado según sus requerimientos, la vaca se ubica en lotes de pasturas templadas o megatérmicas y solamente las categorías en crecimiento en sorgo forrajero con eléctricos con la chance de poder suplementar si el objetivo es aumentar la GDP por día. Durante los meses de Marzo-Abril, la idea es vender terneros con un peso de alrededor de 210 kg siguiendo para lograr esto el manejo anteriormente descripto el cual difiere de los 230 kg logrados en Octubre con el manejo tradicional.
En la próxima estación, Invierno, las vacas se destinan a sorgos deferidos o agropiros acumulados con rebrote verde de otoño siempre utilizando eléctricos para mayor eficiencia de uso del recurso y las categorías en crecimiento como son vaquillonas y terneras de reposición van a recurso de verdeo de invierno en el cual se destina exclusivamente para dichas categorías o rebrote de agropiro en caso de que las condiciones climáticas lo hayan permitido.
Durante la Primavera, vaquillonas y vacas realizan la parición y el servicio sobre recursos verdes que pueden ser pasturas o lotes de campo natural.
La planificación Futura para este establecimiento, constará con una superficie de pasturas de aproximadamente el 67%, con lo cual se convierte en el recurso forrajero más abundante. Donde los verdeos de invierno o de verano, serán destinados específicamente para las categorías en crecimiento, pero en pequeñas superficies. La intención es utilizar mayoritariamente el recurso de pastura perenne por su estabilidad de producción frente a la incertidumbre climática y por su bajo costo de ración, obteniendo de esta manera una producción de terneros más eficiente y de bajo costo. Además, se reducirán los lotes de campo natural al mínimo, utilizándolos como superficies “zafe”, de encierre, etc. Para esto el manejo de la hacienda se establece en primavera la parición en rebrote de pasturas, en Verano sobre recursos forrajeros perennes, donde las vacas ya destetadas (se objetiviza el destete precoz o anticipado como herramienta fundamental en los meses de octubre, noviembre y/o diciembre) irían sobre pasturas templadas o megatérmicas en cualquier estadío y los terneros destetados junto con los animales en crecimiento sobre rebrotes de pasturas megatérmicas con suplementación, buscando asegurarnos la calidad demandada. Durante la etapa de Otoño, los vientres seguirán sobre pasturas megatérmicas o templadas y los animales en crecimiento sobre pasturas y/o verdeos de verano con suplementación con estricta ración según los objetivos de venta. Durante el Invierno, las vacas madres lo pasarán sobre templadas con forraje acumulado de la primavera anterior con rebrote otoñal del año en curso y/o sobre diferido de megatérmicas (del rebrote de febrero) como se muestra en las siguientes fotos.
Para cumplir con el objetivo anterior las madres deben haber llegado a este momento con una condición corporal favorable para poder soportar la pérdida de peso en estos recursos. En el caso de los animales en crecimiento, se buscará forraje de calidad, por lo que se destinará para ello lotes de pasturas templadas con rebrote y/o pequeñas superficies de verdeo de invierno.
Para estos casos, puede ser una ventaja complementaria el desmalezado de las pasturas templadas. Con el objetivo de permitir un mejor rebrote cuya calidad sea la adecuada para animales de alta demanda nutricional, puede calcularse una superficie destinada a dicho efecto según las categorías consideradas, siempre y cuando se haya tenido en cuenta en la planificación forrajera. De esta manera, si las condiciones del año son buenas tendríamos una utilización diferenciada y más efectiva de las especies perennes. Esta práctica requiere de tener una decisión con anticipación, dado que el corte se debe realizar con algunos meses de anticipación con respecto a la etapa de rebrote otoñal con la intención de darle el suficiente espacio para la recuperación sobre todo a las especies templadas.
Con respecto a la cadena forrajera inicial, la cadena actual logra de alguna forma ensamblar la calidad estacional de las pasturas perennes y los requerimientos de las categorías en la zona. Aprovechando la posibilidad que nos ofrece el sistema de cría sobre la restricción controlada de las vacas y la disponibilidad de pasto que nos ofrecen las pasturas perennes, considerando la baja calidad que poseen la mayor parte del año.
Como se menciona en la descripción anterior para favorecer el período de aprovechamiento del forraje y elevar la eficiencia de su uso, se promovió la utilización de alambrado eléctrico principalmente en forrajes de alta calidad, precisamente para tener una alta tasa de cosecha por animales en crecimiento y poder evitar pérdidas excesivas de material en diferidos anuales de alto costo con vacas de cría. En el caso de la Unidad Demostrativa y teniendo en cuenta las cuestiones de operatividad, que en estos sistemas no son de menor importancia se determina la utilización planificada de corrimiento semanal, de manera de evitar maniobras dificultosas y desgastando al personal.
Otro herramienta importante fue la selección genética, buscando un frame pequeño y parejo para facilitar el manejo del rodeo con el objetivo de tomar decisiones de manejo oportunas, como por ejemplo, con animales similares genéticamente sea hace más sencilla la toma de decisiones basadas en la condición corporal en un potrero sobre una determinada pastura. Asimismo la selección basada en animales pequeños, permite rápidamente mejorar la condición corporal crítica ya sea por un momento de sequía o para la venta. También se realiza la selección estricta de vacas por tacto donde aquellas vacías se destinan para engorde y venta.
Dentro del plan sanitario llevado por la UD, encontramos el raspaje de toros y control veterinario con rotación de antiparasitarios para evitar la resistencia. Plan de vacunación obligatorio vigente para animales grandes y chicos.
Según lo descripto en la introducción, existe una alta vulnerabilidad ambiental debida a varios factores, donde el más importante es la alta proporción de suelos marginales para la actividad (clase IV a VII). Para esta situación existen varias herramientas entre las que encontramos las pasturas perennes, con lo que se produce la disminución de labranza convencional consecutivas anuales evitando la remoción de suelo, con ello la erosión del mismo y la pérdida de agua por evaporación. Este último punto fundamental en la zona por la escasa y errática presencia de lluvias sumado a la presencia de suelos someros con escasa capacidad de acumulación de agua. Asimismo, se evita el uso de maquinaria obsoleta muy presente en la zona, disminuyendo en forma importante la utilización de combustible fósil y de fitosanitarios. Contribuyendo a esto también una herramienta importante utilizada para este problema es la planificación de cultivos de cosecha, basada en la elección del lote (profundidad, clase menor a IV, etc.) variedad y necesidad, contribuyendo a la disminución de la superficie implantada con cultivos de cosecha sin objetivo. Esto nos permite pensar en realizar un mapeo de suelos según productividad, profundidad o mapa disponibles.
6. Resultados Cuantitativos
A continuación se presenta la variación en la ocupación del suelo desde el año 2010 hasta el año 2015 (cuadro 4). En este periodo, las forrajeras anuales disminuyeron considerablemente en el orden del 28%, las pasturas perennes aumentaron en el orden del 16% y el campo natural disminuyó en el orden del 20%. Con respecto a la agricultura, este valor aumento de 24 a 66% como resultado de la concentración del rodeo en menor superficie en campo propio por la utilización de las diferentes herramientas explicadas, dejando la superficie arrendada con la oportunidad de destinarlo a otra actividad como es la agricultura. En la tercera columna se indica los porcentajes a los que se quiere llegar con la planificación futura sobre la superficie total propia de 590 has dejando el arrendamiento de 700 has. Como podemos observar el % de verdeo de verano desminuiría por el uso de pasturas diferidas, los verdeos de inviernos quedarían acotados a un 8% solo para categorías en crecimiento, la superficie de pasturas perennes aumentaría a 67% aproximadamente, el campo natural quedaría restringido a un 10% y la agricultura al 15%. Estos valores han sido desarrollados en conjunto con el productor para este establecimiento durante años por lo que son meramente orientativos a nivel zonal para otros productores, teniendo en cuenta la importancia de planificar cada uno de ellos.
En el cuadro 5 se presenta la existencia y los índices productivos desde el inicio (2010) pasando por 2015 y en la transición hacia la planificación futura. Se puede observar la disminución de la categoría de engorde ya que se objetivizó el pasaje a un sistema de cría con alguna eventual recría de acuerdo a las condiciones del año, una reposición importante de hembras y un aumento de terneros. La producción de carne se triplicó por varios factores, en primer lugar porque se produjo un aumento en 13 puntos de preñez y en segundo lugar porque están en menor superficie efectiva producto de la presencia de pasturas y el uso de eléctricos, y la adecuación de la ración estrictamente para los terneros.
7. Resultados Cualitativos.
La Unidad Demostrativa, ha servido de herramienta de difusión con un alto contenido social por el trabajo con el productor y porque se realizaron gran cantidad de encuentros, talleres y jornadas que han permitido el relacionamiento vincular en diferentes audiencias, las cuales se podrían clasificar en:
- Intercambio y capacitación de profesionales privados y en la función pública. Se formaron asesores de la actividad pública-privada, municipal y del programa de Cambio Rural. Los que nos permitió llevar el sistema en desarrollo de la Unidad Demostrativa a través de todos ellos generando una red a nivel zonal de transferencia de conocimiento y experiencias.
- Demostración y recorridas para productores. Participaron productores de grupos de Cambio Rural locales y regionales generando un clima de confianza importante ya que el dueño del establecimiento es un referente local. Esto permitió que la participación de productores mas allá de nuestra zona de influencia lleve ese conocimiento a sus zonas de origen, generando un cambio de paradigma sobre los temas vistos, debatidos y observados en la UD.
- Estudiantes secundarios y universitarios. La UD ha sido fundamental para los centros educativos ya que permitió mostrar in situ un sistema real de producción donde se desarrolla y se abre el debate de gran parte de los conocimientos teóricos que se dan en los centros mencionados. A través de esto se abrió la posibilidad de la generación de convenios de vinculación institucional, como por ejemplo las pasantías estudiantiles.
- Instituciones. Ha sido un ámbito muy importante para la difusión y aplicación de programas municipales, provinciales y nacionales como el Plan de Sustentabilidad Forrajera para la implantación de pasturas, el cual se lo ha mencionado en artículos anteriores donde se registraron los logros en últimos años, Planes sanitarios de vacunación de enfermedades secundarias, promoción de formación de grupos de cambio rural, planes crediticios para la renovación de infraestructura, etc. Otro de los resultados de esta vinculación, es el desarrollo de Convenio Específico de Vinculación Científico tecnológica con el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur - Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida del CONICET- INTA Bordenave. Convenio de Cooperación Técnica: Municipio de Bahía Blanca, Pcia de Buenos Aires- INTA Bordenave, entre otros.
A continuación se enumera un listado de las diferentes formas de llegadas a las audiencias descriptas, durante el período de trabajo (2010 hasta 2015), entre las cuales se encuentran Jornadas locales y regionales, talleres locales, entrevistas radiales locales, entrevistas televisivas locales y regionales, material escrito de difusión local y regional, disertaciones a nivel locales, provincial y nacional, Reuniones con recorrida en UD con productores y profesionales. Recorrida debate con profesionales colegas de la propia institución (INTA).
1. Jornada en Unidad Demostrativa sobre pasturas perennes y sobrantes en un año húmedo, Don Manuel. 20/3/15.
2. Entrevistas radiales “Excedentes en un año húmedo” 19/3/15. “Estrategias para la siembra de pasturas 12/5/15. LU2
3. Disertación sobre “Siembra de pasturas perennes, CPIA, Buenos Aires. 10/3/15
4. Disertación sobre pasturas perennes en ambientes marginales, Sociedad Rural Dorrego. 11-11-14
5. Situaciones reales en la implantación de pasturas. 6-10-15. Sociedad Rural
6. Jornada a campo: Manejo de la cadena forrajera primavero-estival en vacas de destete precoz y su efecto sobre la tasa de preñez. 3º Jornada Intergrupal: Manejo de sistemas de Cría en la semiárida. Unidad Demostrativa Don Manuel, Bajo Hondo. 30-5-14.
7. Sistemas sustentables en el SO Bonaerense. Características. LU2. Mayo 2014.
8. Destete precoz y pasturas perennes dentro de un sistema real de producción. LU2. Mayo 2014
9. La utilización de pasturas perennes para una ganadería sustentable. Sustentar TV. Canal 4. Abril 2014.
10. Destete precoz sobre pasturas perennes. Canal Rural. Marzo 2014
11. Jornada a campo: Destete precoz, manejo de la alimentación de los vientres y e los terneros sobre pasturas y suplementación. 2º Jornada Intergrupal: Manejo de sistemas de Cría en la semiárida. Unidad Demostrativa Don Manuel, Bajo Hondo. 26-11-13.
12. Jornada: Producción de terneros de bajo costo sobre pasturas perennes e impacto del cambio climático sobre el sur de la provincia de Buenos Aires. Sociedad Rural de Olavarría. Exposición Rural Anual. Organiza: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y CARBAP. 9-10-13.
13. Jornada: Producción de terneros de bajo costo sobre pasturas perennes. Sociedad Rural de Bahía Blanca. Exposición Rural Anual. 4-10-13.
14. Jornada: Integración de tecnología para sistemas ganaderos en regiones semiáridas templadas. Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca y CARBAP. 28-9-13.
15. Sistemas ganaderos basados en pasturas perennes. LU2. Septiembre 2013.
16. Jornada: Producción de terneros de bajo costo sobre pasturas perennes e impacto del cambio climático sobre la provincia de La Pampa. Sociedad Rural de Santa Rosa, La Pampa. Organiza: Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del La Pampa. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y CARBAP. 25-9-13.
17. Jornada a campo: Manejo de la condición corporal de las madres sobre diferentes recursos forrajeros en parición e inicio de la lactancia. 1º Jornada Intergrupal: Manejo de sistemas de Cría en la semiárida. Unidad Demostrativa Don Manuel, Bajo Hondo. 20-9-13.
18. Jornada: Producción de terneros de bajo costo sobre pasturas perennes e impacto del cambio climático sobre el centro de la provincia de Buenos Aires. Sociedad Rural de Pila, Buenos Aires. Organiza: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y CARBAP. 18-9-13.
19. Engorde de terneros de destete Precoz sobre verdeos de sorgo INTA-CANAL RURAL-entrevista. Establec. Don Manuel B.Hondo. 13-11-13
20. Jornada Producción de terneros de bajo costo sobre pasturas. Sociedad Rural de Huanguelen. Huanguelen. 14-8-13.
21. Estrategias de implantación de pasturas en zona semiárida. Productores Rurales del Sur-INTA. Bahía Blanca. 17/4/13
22. Implantación de pasturas de agropiro en zona semiárida. INTA-CANAL RURAL- entrevista. Establec. Don Manuel B.Hondo.
23. Características principales de los suelos pesados y especies forrajeras de mayor adaptación. Entrevista televisiva. INTA-CANAL RURAL- entrevista. Establec. Don Manuel B.Hondo. 9-4-13
24. Implantación de pasturas megatérmicas y templadas en ambientes semiáridos. Exposición de Villa Bordeu. Soc. Rural de B. Blanca Bahía Blanca. 5/10/12.
25. Sistemas de Producción de carne en ambientes semiáridos: Forrajeras perennes y destete precoz. Coop. Agropecuaria de Jacinto Arauz (INTA Anguil). Jacinto Arauz. 19/9/12
26. Conceptos generales de: Implantación y manejo de pasturas perennes adaptadas a sequía en el SO Bonaerense. Destete precoz. Suplementación. Verdeos. Taller destinado a profesionales del MINAGRI y Municipios de B. Blanca y Cnel. Rosales. Bahía Blanca. 22/5/12
27. Pasturas. Implantación y manejo. Calidad y producción. Presentación de ensayos. INTA-CARBAP. Algarrobo. 29/10/12
28. Pasturas. Implantación y manejo. Calidad y producción. Presentación de ensayos. INTA-Coop. Sombra de Toro. Cabildo. 25/11/11.
29. Producción y calidad de pasturas perennes. Implantación. INTA- CARBAP- Sociedad Rural Saliqueló. 24/8/11
30. Jornada Sociedad Rural de Pila cerrando brecha en tecnología ganadera sobre forrajeras perennes. INTACARBAP- Sociedad Rural Pila. 23/11/11
31. Reunión sobre ganadería de cría. Sistemas. Calidad, producción manejo de curvas. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Est. El Palomar, Pehuencó (Pdo. Cnel. Rosales). 9/11/11
32. Jornada AACREA SO. Pasturas. Implantación y manejo. Calidad y producción. Presentación de ensayos. INTA-AACREA-CARBAP. Laprida. 12/11/11
33. Técnicas de implantación de pasturas adaptadas a la región semiáridas. INTA-Asociación Rural de Villa Iris. Municipio Puán. Villa Iris. 28/10/11.
34. Sistemas de cría y recría en forrajes de baja calidad. Control de malezas. INTA. Campo Anexo Cesáreo Naredo. 24/10/11.
35. Capacitación sobre el impacto del Destete precoz en el SO. Suplementación. Marco PDSO. INTAMunicipio. Cabildo. 18/10/11
36. Implantación y manejo de pasturas en la región semiárida y en suelos salinos. Control de malezas. INTA H. Ascasubi y Soc. Rural de Villalonga. Villalonga. 17/10/11.
37. Implantación y manejo de pasturas en la región semiárida y en suelos salinos y no salinos. Experiencias reales a campo. Control de malezas en suelos salinos, pelo de chancho. INTA Bordenave. Darregueira. 6/10/11
38. 6° Jornada Ganadera. Producir más y producir mejor. Bolsa de Cereales. Bahía Blanca-INTA. Bolsa de Cereales. 7/09/11.
39. Reunión técnica sobre producción y calidad de pasturas perennes. INTA- Productores Rurales del Sud. Bahía Blanca. 27/08/10
8. Conclusiones
- La Unidad Demostrativa “Don Manuel”, permitió establecer una relación estrecha con el productor de la misma. Promover la activa participación del productor en el proceso de desarrollo e implementación de la UD. Generando referencia del productor frente a sus pares y estimulando la transferencia de sus propias experiencias como protagonista del proceso.
- La implantación de pasturas perennes permitió aumentar la producción y estabilidad de pasto en el establecimiento. También favoreció a la conservación del recurso y agua, disminuyendo el impacto ambiental que la roturación permanente implica.
- La implementación de alambrado eléctrico en forrajes claves como sorgos diferidos para vacas en invierno y frescos en el caso de terneros permitió disminuir la superficie destinada a verdeos. Lo que implico la disminución de los egresos anuales para esta actividad.
- El destete anticipado permitió aumentar el porcentaje de preñez, controlar la ración de los terneros y mejorar los valores de GDP para anticipar la venta de los mismos y además disminuir los requerimiento demandados por el rodeo de cría con el ternero al píe mejorando la posibilidad de obtener una condición corporal más alta previo al invierno con el consumo de diferidos.
- La selección genética permitió el fácil manejo a la hora de clasificar según condición corporal como así también la rápida recuperación en situaciones críticas y la optimización en el uso de raciones para el peso de venta de terneros deseado.
- El conjunto de prácticas implementadas permitieron triplicar la producción de carne por hectárea concentrando el rodeo en menor superficie.
- La unidad demostrativa es una herramienta estratégica donde se puede apreciar el impacto de la incorporación de herramientas dentro de un sistema con sustentabilidad a largo plazo en parámetros sociales, ambientales y productivos.