Existe gran interés en el desarrollo de procedimientos para manipular la actividad ovárica que regulen la ovulación y permitan que las hembras sean servidas a través de la inseminación artificial. En los bovinos, la manipulación del ciclo estral con el fin de inducir un estro ovulatorio en hembras anestricas y de sincronizar el estro en hembras ciclando, es un medio efectivo para acortar los intervalos entre partos e incrementar la proporción de hembras gestantes al inicio del empadre.
El objetivo es servir las vacas lo más rápido posible, pero La infertilidad de las vacas lactantes continúa siendo un problema crítico que limita la rentabilidad y sustentabilidad de las lecherías, siendo Algunos de los principales problemas que impiden lograr el cumplimiento de este el retardo en el reinicio cíclico de la actividad ovárica posparto (anestro verdadero) y fallas en la detección de celo (anestro funcional). Numerosos factores han sido asociados como causales que influencian el reinicio de la actividad cíclica posparto, dentro de los cuales están: la condición corporal, nutrición, presencia del becerro, número de partos, raza, ambiente, estrés, bioestimulación del macho, distocias, infecciones puerperales y enfermedades. La característica endocrina más importante asociada con el anestro, es una disminución en la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y una supresión marcada en la liberación pulsátil de hormona luteinizante (LH). El actual conocimiento fisiológico y endocrinológico del ciclo estrual, ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que representan una herramienta importante para el mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los rebaños y por ende la rentabilidad de las empresas ganaderas. La terapia hormonal es una de las alternativas que ha sido utilizada para reestablecer la ciclicidad ovárica posparto en vacas.
La fertilidad en las vacas en lactancia se ve comprometida pues las concentraciones de hormonas esteroidales que circulan en sangre, cambian substancialmente con la transición de novilla a vaca lactante. Las concentraciones de progesterona y de estrógenos se reducen en un 50% en la vaca lactante, en comparación con las observadas en novillas, esto a pesar de que el cuerpo lúteo de la vaca (la estructura que genera la progesterona), así como el folículo ovulatorio (la estructura en donde madura el ovocito y que genera los estrógenos); son de mayor tamaño en la vaca.
La duración del celo es mayor en las novillas que en las vacas. Esto se debe seguramente a que hay mayor cantidad de estrógenos circulantes en la novilla que en la vaca. La diferencia en niveles de progesterona (más bajo en vacas), parece influir en el crecimiento del folículo prolongando la edad del mismo a la ovulación. Por lo tanto, los ovocitos liberados por folículos ovulatorios en vacas tendrán menor oportunidad de ser fertilizados o de convertirse en embriones competentes, que los ovocitos producidos por las novillas, pues éstas tienen mayores niveles de progesterona.
Numerosos protocolos, incluyendo el uso de estrógenos, progesterona o progestágenos, prostaglandina F2 (PGF2) y GnRH o sus combinaciones, han sido evaluados en varios países.
Protocolos con Gonadotropina (GnRH), Estrógenos, Prostaglandinas y Dispositivos de P4.
Ovsynch
Hace 17 años aparece el protocolo Ovsynch solo para vacas lecheras americanas, con buena condición corporal y buena dieta.
La base de este protocolo es sincronizar la onda folicular con GnRH (100 ug) al inicio del tratamiento, lo cual provoca la ovulación o luteinización del folículo dominante con independencia de la existencia del cuerpo lúteo, desarrollándose una nueva onda folicular 2 a 3 días más tarde (Thatcher W., 1996). Luego, 7 a 9 días después se provoca la luteolísis mediante la aplicación de PGF2 (25mg), así el porcentaje de animales sincronizados aumenta y la variabilidad de los celos disminuye (Thatcher W.,1993). Utilizando una segunda dosis de GnRH (100ug) después de la aplicación de PGF2 se demostró una alta sincronización de la ovulación (en un período de 8 horas). Esto hace posible inseminar las vacas tratadas con el método GPG a tiempo prefijado, sin necesidad de detectar celos; óptimo 16 a 18 h (Pursley J., 1997).
Este protocolo es eficaz en vacas lecheras en lactancia cíclicas pero no en vaquillonas, debido a la duración menor de las ondas foliculares (Pursley J.,1997; Martínez M.,1999) y en vacas en anestro posparto porque induce aparentemente la ovulación en un alto porcentaje de vacas de leche en anestro, pero algunas de estas vacas tienen una fase luteal posterior más reducida, lo que produce tasas de concepción menores que en las vacas cíclicas (Gumen A., 2003, Moreira F., 2001).
Al iniciar el tratamiento entre los dias 1, 4, 13 y 17 del ciclo tienen porcentajes de preñez mas bajos que aquellos que fueron iniciados en otros momentos del ciclo estral (20 vs. 50 %) (Thatcher W., 2001), entonces el éxito del ovsynch viene condicionado con la fase del ciclo estral en la que se inicia el tratamiento (Vasconcelos J., 1999, Moreira F., 2000); concluyendo que el momento ideal para iniciar el protocolo es la fase luteal temprana entre el 5to al 12avo día (Moreira F., 2000) y en relación al posparto al iniciar los tratamientos desde el día 70 al 100 DPP el porcentaje de preñez fue mayor que el obtenido con uno iniciado desde el día 50 a 75 DPP (47% vs. 35%; P<0.01; 34).(Cutaia L., 2006).
Entonces varios trabajos realizados en rodeos lecheros han determinado que la aplicación de un protocolo de ovsynch alcanza un porcentaje de preñez entre un 35 % y 40 % (Burque J., 1996, Silcox R., 1995, De la Sota R., 1998. Pursley J., 1997, Stevenson J., 1999), y que producen tasas de preñez similares a las que se obtienen en las vacas que fueron sincronizadas con PGF e inseminadas 12 h después de detectado el celo (Burke J., 1996, De la Sota R., 1998, Pursley J., 1995, 1997, Stevenson J., 1999, Thatcher W., 2001, 2006).
Por lo tanto, esta técnica se utiliza en gran medida para inseminar vacas de leche cíclicas (Caraviello D., 2006).
CIDR - Synch
Generalmente las vacas anovulares o que no ciclan no responden bien a los protocolos de IATF. En una situación con una alta incidencia de vacas anovulares debe considerarse la inclusión de un CIDR en el protocolo (CIDR-Synch).
En aquellas vacas estaticas, la asociación del dispositivo con progesterona en un tratamiento de Ovsynch resulta en mejoras a la preñez sobre todo cuando las vacas han estado en anestro anovulatorio.
Las vacas tiene el dispositivo de P4 colocado en la vagina en el momento que se coloca la primera GnRH (100ug) y el dispositivo se retira durante el tratamiento con PGF (25 mg), se aplica la segunda GnRH (100ug) a las 48 horas de la PGF realizando la IATF 16 horas de la segunda GnRH.
La combinación de un CIDR colocado entre la primera GnRH y la PGF mejora significativamente en las tasas de preñez (55,2% vs. 34,7%; n=182) para las vacas tratadas y no tratadas con dispositivos de liberación de progesterona en el momento de la primera GnRH; (Pursley J., 2001), por lo tanto, el CIDR-B puede aumentar la fertilidad en vacas de leche en lactancia que no están ciclando.
Trabajo de campo
Se realizo un estudio en la hacienda Ventanas en la vereda la tigra, Ubicada en el municipio de Rionegro departamento de Santander, Colombia. Se utilizaron 16 vacas tipo leche cruce brahmán x cebu en anestro, en estado de lactancia mayor de 70 dias post parto, en una condición corporal de 2,5 y 3,5 (escala de 1 a 5), alimentadas en potreros a base de pastoreo en brachiaria humidicola, suplemento mineral con sal al 8% de fosforo, y fuentes naturales de agua.
Solo fueron incluidas en el tratamiento aquellas vacas con historia de ausencia de celo, evaluadas por medio de palpación rectal para corroborar la ausencia de cuerpo luteo. Cabe anotar que estas vacas previamente habían sido sincronizadas e inseminadas utilizando el protocolo normal de sincronización con DIB, Benzoato estradiol, eCG, prostaglandina, y con semen de muy buena calidad. Los resultados a la palpación a los 60 dias fue de solo un 10% de preñez, y no hubo retorno de servicios. De acuerdo a estos malos resultados se toma la iniciativa de realizar un nuevo tratamiento para estos animales.
Protocolo de sincronización. El protocolo utilizado fué: el día 0, todas las vacas recibieron un Cue Mate (implante intravaginal bovino) de tercer uso junto con la primera dosis de 2,5 ml de GnRH (Gestar). En el día 7 se retiraron los Cue Mate y se inyectaron 0,15mg de D-Cloprostenol (Cloprostenol, Calier), en el dia 9 (56 horas posteriores a la prostaglandina) una segunda dosis de 2,5 ml GnRH (Gestar). La inseminación se realizó 16 horas post a la segunda aplicación de GnRH y la aplicación de una dosis 400 UI de eCG (Novormon) a los 14 dias después de la IATF con el fin de mejorar la tasa de concepción final; las vacas reciben la segunda GnRH 56 horas después del tratamiento de prostaglandina y la IATF 16horas después de esta inyección de GnRH. El razonamiento de este protocolo es proporcionar tiempo adicional para la maduración folicular y optimizar el tiempo de la IA en relación al segundo tratamiento de GnRH,y el razonamiento ante la aplicación de eCG a los 14 dias post inseminación a termino fijo es q se une a los receptores LH del cuerpo luteo induciendo mayores concentraciones de progesterona. Ademas, La eCG 14 dias post IATF, sobre la función luteal produce un rápido incremento en los niveles de progesterona siendo importante porque está en un momento clave en el cual se está por producir la implantación del embrión y se le está dando un soporte extra de progesterona en ese momento. Hay un aumento inmediato del cuerpo lúteo que se mantiene aproximadamente hasta el día 22. Dos días después de la aplicación de eCG hay un pico de estradiol en estos animales, estos folículos al recibir el estimulo principalmente de LH de la eCG producen más concentraciones de estradiol y aumentan el tamaño.
Se hizo amantamiento restringido a las crías desde el retiro del implante hasta el momento de la IATF.
Detección de celos. La detección de los celos se realizó por el inseminador, contando con la ayuda de un macho calentadores, revisión de celos 5 veces al día durante 40 min. El criterio para considerar que se encontraban en celo fue la inmovilidad ante la monta, y la inseminación artificial se llevó a cabo en el momento de la salida de celo. Esta revisión se hizo durante 4 días, con el fin de evaluar si podría o no inducir un nuevo celo natural después del protocolo, sacando así del anestro anovulatorio aquellas vacas que no quedaron preñadas en la IATF.
Figura de protocolo.
Resultados
Diagnóstico de preñez. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal 60 días después de la segunda inseminación.
Repeticiones de celos 19 a 22 dias post IATF: (8/16)
Preñez a la IATF: (4/16; 25%)
Preñez al segundo servicio: (7/8; 87,5%)
Preñez total: (11/16; 69%)
Animales vacios (5/16; 31%)
Animales vacios con presencia de cuerpo lúteo (2/5; 40%)
Animales vacios sin presencia de cuerpo lúteo (3/5; 60%)
La presentación de celos previo a la IATF fueron mínimos, solo 2 de las 16 vacas presentaron celo y no de muy buena calidad.
La presentación de celos naturales previo segundo servicio fue muy representativa pues los 8 animales inseminados tuvieron muy buen celo.
El 81 % de las vacas paridas que estaban aciclicas respondieron al tratamiento.
Conclusiones
El protocolo utilizado en el ensayo nos muestra una alternativa para el manejo reproductivo de las vacas paridas tipo leche, donde el mayor problema es la aciclicidad.
No todas las vacas quedaron preñadas a la IATF, pero lo importante fue que estos animales problema que venían siendo aciclicos arrancaron ciclando luego del tratamiento, logrando así el aumento de la tasa de fertilidad en el segundo servicio.
Recomendaciones
Realizar el protocolo en una muestra mayor, para verificar los resultados.
Bibliografia
ABS México, S.A. de C.V;Artículos Técnicos;Consideraciones fundamentales para la implementación de programas deinseminación artificial a tiempo fijo. Dr. Hernando López. http://www.absmexico.com.mx/m/docs/consider.pdf
ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos ;Incrementando la Fertilidad de Vacas Lecheras en Lactancia;Richard Pursley y Joâo Paulo Martins http://www.absmexico.com.mx/articulos_tecnicos/docs/INCREMENTANDO.pdf
USO DEL PROTOCOLO OVSYNCH EN EL CONTROL DEL ANESTRO POSTPARTO EN VACAS MESTIZAS DE DOBLE PROPÓSITO Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XV, Nº 1, 7-13, 2005
Juan Carlos Gutiérrez-Añez1*, Roberto Palomares-Naveda1, Jorge Sandoval-Martínez2, Aitor De Ondíz-Sánchez1,Germán Portillo-Martínez1 y Eleazar Soto-Belloso
Cutaia Lucas; Seminario Syntex: IATF en ganado Lechero:Experiencias Generadas por Syntex en diferentes países. VI Jornadas Taurus de Reproducción Bovina
Gabriel Bó ; IATF en rodeos de cría, Avances. VI Jornadas Taurus de Reproducción Bovina.
Teresa de Castro ; Uso de eCG para reducir mortalidad embrionaria. VI Jornadas Taurus de Reproducción Bovina. http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/45/1/HonorioAlbertoSosaHdz.pdf