El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación entre los diferentes grados de mastitis subclínica con la pérdida temprana de gestación durante los primeros 90 días posteriores al servicio en vacas lecheras Holstein. La investigación se realizó en una explotación lechera ubicada en Ecuador, provincia de Pichincha, cantón Mejía. Para el estudio se analizaron los datos de 619 vacas durante el período de octubre de 2015 hasta octubre de 2016. Se utilizaron tres grupos experimentales clasificados por la severidad de mastitis subclínica diagnosticada por California Mastitis Test (CMT). El Grupo control (CMT 0) vacas que no presentaron mastitis subclínica hasta los 90 días posteriores a la inseminación artificial (IA). El grupo CMT T-1, vacas diagnosticadas con mastitis subclínica grado trazas y grado 1 hasta los 90 días posteriores a la IA y el grupo CMT 2-3, vacas que presentaron mastitis subclínica grado 2 y 3 hasta los 90 días posteriores a la IA. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía transrectal entre los 28 y 35 días posteriores a la IA y se realizó un seguimiento ecográfico a los 60 y 90 días de gestación. Se encontró una pérdida de gestación entre los 30 a 60 días del 12% y entre los 60 a 90 días del 5%. Con este resultado se evidenció una asociación entre mastitis subclínica grado 2 y 3 con la pérdida temprana de gestación (OR 2,6; p <0,01). Se postula que un proceso infeccioso en la ubre posterior a la IA desencadenaría la liberación de mediadores inflamatorios como la prostaglandina F2α que ocasionaría lisis del cuerpo lúteo y pérdida de la gestación. En conclusión, las vacas que tienen mastitis subclínica de grado 2 y 3 tienen mayor riesgo de pérdida de gestación durante los primeros 90 días posteriores al servicio.
Palabras clave: Bovinos, gestación, luteólisis, mastitis, subclínica.
Barker Ar., Schrick, F. N., Lewis M. J., Dowlwn HH, Oliver SP. 1998. Influence of clinical mastitis during early lactation on reproductive performance of jersey cows. Journal of Dairy Science 81: 1285-1290. Online: https:// bit.ly/301SPLv
Blum J. W., Dosogne H, Hoeben D, Vangroenweghe F,Hammon H. M., Bruckmaier R. M., Burvenich C: Tumor necrosis factor-a and nitrite/nitrate responses during acure mastitis induced by Escherichia coli infection and endotoxin in dairy cows. Dom Anim Endocrinol 2000;19:223–235.Online: https://bit.ly/2N0ua6h
Cartmill, J. A., El-Zarkouny, S. Z., Hensley, B. A., Lamb, G.C., Stevenson, J.S., 2001a. Stage of cycle, incidence and timing of ovulation, and pregnancy rates in dairy cattle a?er three timed breeding protocols. J. Dairy Sci. 84, 1051–1059. Online: https://bit.ly/2Z1U0xi
Hansen, P. J., S. Paolete y R. P. Natzke (2004).«Mastitis and fertility in cattle – Possible involvementof inflammation or immune activationin embryonic mortality». En: American Journal of Reproductive Immunology 51, 294-301. Online:https://bit.ly/2MgGGPz.
Hertl J. A., Schukken Y. H., Welcome F. L., Tauer L. W., y Gröhn Y. T. J. 2014. Effects of pathogen-specific clinical mastitis on probability of conception in Holstein dairy cows. Dairy Science. 97:6942–6954. Online: https:// bit.ly/2H7yjBL
Hillerton, J.&, Berry , E.,2005. Treating mastitis in the cow a tradition or an archaism, institute for Animal Health, Compton. XCVIII (9):1250 -1255. Online: https://bit.ly/33ukR4u
Humblot, P., 2001. Use of pregnancy specific proteins and progesterone assays to monitor pregnancy and determine the timing, frequencies and sources of embryonic mortality in ruminants. ?eriogenology 56, 1417– 1433.Online: https://bit.ly/2ZYUuSd
Lucy, M. C., 2001. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end? Journal of Dairy Science. 84, 1277–1293. Online: https:// bit.ly/2MdBnjX
McDougall, S., F. M. Rhodes, and G.A. Verkerk. 2005. Pregnancy loss in dairy catlle in the Waikato region of New Zealand. N. Zealand. Veterinary Journal 53:279-287. Online: https://bit.ly/2OVUG3r
Medina C. M., y Montaldo VH. 2003. El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su relación con la prueba de California para mastitis. CNM. V Congreso Nacional de Control de Mastitis. Aguascalientes, Ags., México. 29-31 de Mayo.
Moore, D. A., Cullor, J.S., Bondurant, R.H., Sischo,W.M., 1991. Preliminary field evidence for the association of clinical mastitis with altered interestrus intervals in dairy cattle. ?eriogenology 36, 257–265. Online: https://bit.ly/2H5oXqd
Moore, D. A., Overton, M. W., Chebel, R.C., Truscott, M. L,. and BonDurant. R.H. 2005. Evaluation of factors that affect embryonic loss in dairy cattle. Journal of the American Veterinary Medical Association. 226:1112. Online: https://bit.ly/2N0DMy4
Philpot, W. y Nickerson, S. (2002). Vencendo a Luta Contra a Mastite. Publicado por Westfalia Surge Inc. e Westfalia Landtechnik do Brasil Ltda. Brasil. Milkbizz. Edição Brasileira. pp 6-9, 15-17, 22-27, 38-43.
Risco, C.A., Donovan, G.A., and Hernandez, J. 1999. Clinical Mastitis Associated with Abortion in Dairy Cows. Journal of Dairy Science Vol. 82 Nº8 1684-1689.Online: https://bit.ly/2yVAvHV
Riollet, C., Rainard, P., Poutrel. B. 2001. Cell subpopulations and cytokine expression in cowmilk in response to chronic Staphylococcus aureus infection. Journal Dairy Science. 84: 1077. Online: https:// bit.ly/2Ky3VCH
Ruiz, S. (1996). Presencia de mastitis subclínica en ocho hatos de la periferia de Uruapán, Michoacán, en bovinos productores de leche. Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. pp 35-38.
Salyers, A. A., and Whitt, D. D. 1994. Pages 56 and 341 in Bacterial Pathogenesis A Molecular Approach. ASM Press, Washington D.C. Pages56 y 341: ASM Press.
Santos, J. E. P., Cerri, R. L. A., Ballou, M. A., Higginbotham, G. E., Kirk, J. H., 2004a. Effect of timing of first clinical mastitis occurrence on lactational and reproductive performance of Holstein dairy cows. Animal Reproduction Science 80, 31–45. Online: https://bit.ly/2Z6bBQC
Saran, A. y M. Chaffer (2000). Mastitis y calidad de leche. Inf. téc. Buenos AiresArgentina. 194 pp.: Inter-Médica.
Smith B. P. 1990. Large Animal Internal Medicine. St Louis, Missouri: ?e C. V. Mosby Co. Online: https://amzn.to/2Kzqgjr
Silke, V., Diskin, M. G., Kenny, D. A., Boland, M. P., Dillon, P., Mee, J. F., Sreenan, J. M. 2002. Extent, pattern and factors associated with late embryonic losses in dairy cows. Animal Reproduction Science 71, 1–12. Online: https://bit.ly/33xDFju
Sreenan J. M., Diskin M. G., Morris D. G. 2001. Embryo survival rate in cattle: a major limitation to the achievement of high fertility. In: Fertility in the high producing dairy cow. 26 Occasional Publication Br Soc Animal Science; 93-104. Online: https://bit.ly/2H4qbCb
Tatcher WW, Staples CR, Danet-Desnoyers G, Oldick B, Schmitt E-P. Embryo health and mortality in sheep and cattle. Journal of Animal Science 1994; 72 (Suppl. 3): 16-30. Online: https://bit.ly/2OQT2jw
Turmond M. C., Picanso J. P., Jameson C. M. 1990. Considerations for use of descriptive epidemiology to investigate fetal losses in dairy cows. Journal f the American Veterinary Medical Association 1990,197:1305-1312. Online: https://bit.ly/33ukdny
Vanroose G, de Kruif A, Van Soom A. 2000. Embryonic mortality and embryopathogen interactions. Animal Reproduction Science; 60: 131-143. Online: https://bit.ly/300BNNN
Waller, K. P., Colditz, I. G., Östensson. K. 2003. Cytokines in mammary lymph and milk during endotoxin-induced bovine mastitis. Research in Veterinary Science 74.1, 31-36. Online: https://bit.ly/2KzAOPA
Wenz, J. R., Barrington, G. M., Garry, F. B., McSweeney, K. D., Dinsmore, R. P.,. Goodell, G. and Callan, R. J. 2001. Bacteremia associated with naturally occurring acute coliform mastitis dairy cows. Journal of the American Veterinary Medical Association 219: 976. Online: https://bit.ly/2OSSaeg
Zurita, L. (1982). «Mastitis bovina con especial énfasis en la realidad nacional». Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales Universidad de Chile.
Amigos del foro Quisiera comentarles una experiencia que puede ser aleccionadora:
En un establo de 2000 vacas en ordeño que asesoraba, dispuse la realización de la prueba de CMT todos los lunes, esto basado siempre en que tradicionalmente se ordeña peor el dia domingo. por diversas causas.
Mi sorpresa fue que al analizar todas las vacas que presentaban mastitis por primera vez note con sorpresa que un casi 30 % habían sido inseminadas entre el sábado y domingo lo que me llevo a la conclusión que el sistema de selecciona a las vacas para la IA era el causante de un buen numero de mastitis.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
La asociación que las mastitis subclínicas tienen en reproducción han sido demostradas en numerosos estudios realizados en lechería moderna y no es solamente muerte embrionaria los resultados de la misma. Hay que tomar en cuenta las perdidas económicas en producción de leche, se ha demostrado que hatos con altos RCS en la leche del tanque estarían perdiendo un porcentaje de leche significante, debido a la menor producción de leche que vacas con mastitis subclínicas y mastitis crónicas podrían hacer si estuvieran sanas.
Yo creo que estudios como los realizados por el Dr. De Luca, agregan a los ya realizados, la gran importancia de los protocolos de secado existentes.
Amigos del foro
Hace algunos años en el congreso Latinoamericano de lecheria en Sao paulo tuve la suerte de escuchar una charle de un colega francés que dijo que la mejor forma de de detectar las mastitis en vacas lecheras era la palpación con LA MANO DEL HOMBRE.
la inflamación inicial en las mastitis subclínicas con algo de experiencia es fácilmente detectable, esto es algo que desde esa época (1985) he puesto en practica en mi quehacer diario.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
Momento del inicio de la mastitis y su influencia sobre la inseminación artificial
Está bien documentado que el efecto negativo de la mastitis sobre la fertilidad depende del momento en que se inicia la mastitis y se practica la IA. Sin embargo, no hay evidencias consistentes en la literatura en referencia a cuál es el periodo más susceptible. En uno de los estudios, en que la mastitis clínica se inicia entre los 14 días previos hasta 35 días posteriores a la IA, se asoció con una menor probabilidad de concepción y en otro estudio en que se analizaba el caso en que la mastitis clínica se iniciaba entre los días 0 a 7 después de la IA, se asoció a una mayor reducción aún en la probabilidad de concepción. En otro estudio se observaron menores tasas de concepción en vacas que sufrían mastitis clínica dentro del intervalo de tiempo que comprende las tres semanas previas a la inseminación, pero no así en otros momentos. Un estudio más antiguo, basado en un conjunto de 9.369 lactaciones demostró que los efectos de algunas enfermedades en la tasa de concepción al primer servicio presentaban una estrecha dependencia con el intervalo desde que se iniciaba dicho proceso. Esto fue especialmente remarcable para los casos de mastitis clínica, los cuales tuvieron un pequeño efecto en la tasa de concepción cuando sucedían antes de que se produjese la IA y sin embargo se observaba un efecto mayor (reducción > 50% en el riesgo de preñez) cuando sucedía después que se hubiera practicado la IA. Un incremento en el RCS (> 106 células/ml en 1 día de testaje) redujo la probabilidad de concepción al 23,6% cuando la infección acaecía durante los 10 días inmediatamente antes de se produjera la IA, pero no cuando ocurría más temprano. Cuando sucedía a los 30 días después de la IA, la probabilidad de concepción se reducía alrededor del 23% (figura 2). Las vacas con mastitis clínica durante los primeros 45 días de gestación tuvieron 2,7 (intervalos de confianza del 95%: 1,3 a 5,6) veces más riesgo de reabsorción durante los siguientes 90 días que las vacas que no sufrían mastitis.
Mecanismos por los cuales la mastitis puede afectar la reproducción
Hay varios estudios sobre los mecanismos por los cuales la mastitis afecta la concepción y la viabilidad de la gestación. Si revisamos brevemente, la mastitis inducida libera mediadores de la inflamación, como citokinas, interleukinas, y prostaglandina F2?, los cuales están involucrados en la fertilidad. Antes de la concepción, la mastitis puede interrumpir los patrones hormonales (disminuye la producción de estradiol, retrasa la liberación de hormona luteinizante) y enlentece la ovulación. Alrededor de la inseminación, la mastitis puede afectar la maduración del ovocito y la fertilización. Después de la inseminación, la mastitis puede interferir en la formación y regresión del cuerpo lúteo, secreción de progesterona, funciones endometriales y desarrollo embrionario.
Observaciones realizadas en estudios experimentales sugirieron que infusiones de endotoxinas de E. coli desencadenan una liberación prolongada de prostaglandina F2?, que lleva a la posterior estimulación de las contracciones del músculo liso del útero y efecto luteolítico, lo cual lleva a una disminución en las concentraciones de progesterona. Curiosamente, concentraciones de cortisol en plasma, unas hormonas relacionadas con el stress también aumentaron.
Saludos