Introducción
En el ganado bovino productor de leche las prácticas zootécnicas están encaminadas al mejoramiento genético y producción de leche. Para establecer criterios y presión de selección por producción de leche dentro de los hatos, se necesita la curva de lactancia; para esto, son necesarios los registros de cada vaca.Una curva de lactancia típica consta de una fase inicial, donde la producción aumenta después del parto y el pico se alcanza aproximadamente en la octava semana y una fase de declive que continua hasta el final de la lactancia (Pulido, 2010); lo anterior, siempre y cuando la vaca llene sus requerimientos nutricionales en cada fase y nivel de producción. La curva de la lactancia se ha descrito por diferentes funciones matemáticas, que explican los cambios en la producción en un tiempo dado. La determinación de las curvas, permite caracterizar los sistemas de producción y repercute en la aplicación de diferentes prácticas de alimentación, reproducción y mejoramiento genético en los hatos (Cañas y cols., 2009). Aunque se han utilizado diferentes modelos para describir el patrón de producción de leche y su rendimiento, la ecuación de Wood 1986, es la más utilizada (Quintero y cols., 2007), pero estimada en bovinos productores de carne. Ningún modelo describe adecuadamente las lactancias individuales (Kamidi, 2005), se infiere que la idoneidad de los modelos empíricos para establecer la forma de la curva, no solo depende de la función matemática, sino de la naturaleza biológica de la lactancia. No todos los modelos se adecuan a una curva típica (producción ascendente, máxima y descendente), por lo que un modelo adecuado es el que permite predecir la producción máxima y el lapso requerido para que esta ocurra (Pulido, 2010). El objetivo del trabajo fue caracterizar la curva de lactancia en vacas Holstein en una región semiárida del noreste de México.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el establo lechero, ubicado en la carretera al Mezquital km 11.5 en Latitud Norte 24º10´00¨ Longitud Oeste 104º40´00¨ y 1890 msnm. Se analizó información productiva de 68 lactancias distribuidas en; primera (n= 14), segunda (n=24), tercera (n=19) y cuarta o más lactancias (n=11). Para determinar la curva de lactancia, se utilizó el modelo de curva de lactancia propuesto por Wood, (1967; 1980)
Y= a tb e-ct.
Donde:
Y = la producción de leche en el día.
a = representa la producción de leche al inicio de lactancia;
t = producción de leche en el día especifico de la lactancia;
b = es el incremento de la producción de leche hasta el pico de lactancia;
e = es una constante de euler de la base de los logaritmos naturales (2.71828);
c = representa la tasa de declive de la producción de leche del pico de lactación
La producción de leche diaria y por lactancia se analizó mediante un ANOVA (SAS ver 9, 2004) y se graficó en Excel.
Resultados y discusión
La máxima producción láctea se alcanzó a los 49 días posparto (pp) en promedio, independientemente del número de lactancias (Figura 1). La variación en el pico de producción fue de 13 a 95 d.
Figura 1. Curva de acuerdo al número de lactancia en vacas Holstein.
Después del pico se mostró un descenso de 0.00182 y una persistencia de 6.9 a 7 (Tabla 1). En la 2 da lactancia el pico representa el 90% de la producción.
Tabla 1. Parámetros promedio de la curva por número de lactancia en vacas Holstein.
El promedio de producción diaria en la 1ra lactancia fue de 19.9, en la 2da 20.6, en la 3ra 22.2 y en la 4 ta 20.1 litros/día. La producción promedio por lactancia fue de 5,916 ± 928 litros (rango de 5002 a 7226 L). La longitud de la lactancia fue de 350 días y la producción promedio de leche aumento en relación con el número de lactancias. La producción inicial en la 1ra lactancia fue de 14.4 L y el pico fue de 21 L; 2da inicio con 18.09 y el pico fue de 22.7 L; la 3ra inicio con 13.13 y alcanzo 25.13 L y en la 4ta al inicio se registró una producción de 12.09 y alcanzo 23.7 L en el pico de producción. En este caso, la producción promedio máxima, se registró en la 3ra lactancia. Existen diferentes modelos para describir el patrón de producción de leche, pero el modelo de Wood es el más utilizado (Quintero y cols., 2007), aunque ninguno describe las lactancias individuales (Kamidi, 2005). La forma de la curva de la lactancia, no solo depende de la función matemática, sino de la naturaleza biológica de la lactancia. No todos los modelos se adecuan a una curva típica (producción ascendente, máxima y descendente), por lo que un modelo adecuado es el que permite predecir la producción máxima y el lapso requerido para que esta ocurra (Pulido, 2010).
Conclusiones
La curva de lactancia es una representación gráfica del periodo de producción de las vacas, pero existen grandes variaciones porque está influenciada por la genética, incidencia de enfermedades, fertilidad y estrategias de alimentación. Sin embargo, esta grafica es útil para la toma de decisiones tendientes a lograr el intervalo parto-concepción-parto aceptable, disminuir el desecho de los animales productivos y seleccionar las hembras de reemplazo.
Literatura citada
Cañas A Jhon. J, Restrepo B.L, Ochoa S.F.J, Echeverr A,Cerón-Muñoz M. 2009. Estimación de las curvas de lactancia en ganado Holstein y BON x Holstein en trópico alto colombiano. Rev. Lasallista de Investigación, vol. 6 (1): 35-42
Kamidi, R.E. 2005. A parametric measure of lactation persistency in dairy cattle. Livest. Prod. Sci. 96, 141-148
Pulido, A.F. 2010. Factores que influyen en la curva de lactancia en vacas F1 (Holstein x Cebú) en el trópico húmedo de Veracruz, México. Universidad Veracruzana.
Quintero, Juan C., Serna, Jorge I., Serna, Naudin A., Hurtado., Rosero Noguera Ricardo., CeronMuñoz Mario F. 2007. Modelos matemáticos par curvas de lactancia en ganado lechero. Rev. Col. Cienc. Pec. 20:149-156
SAS. 2004. Statistical Analysis System.
Wood, P.D.P. 1967. Algebraic model of the lactation curve in cattle. Nature 216:164-165
Wood, P.D.P. 1980. A note on the lactaction curve of some high-yielding British Friesian cows. Anim. Prod. 30:299-302