Introducción.
La reproducción es sin duda pieza clave en el proceso productivo del ganado lechero en el trópico. Una de las metas más importantes para alcanzar una adecuada eficiencia reproductiva es lograr gestar a las hembras antes de 85 días posparto para garantizar un intervalo entre partos inferior a los 385 días y obtener de cada hembra en reproducción un ternero cada año. Para lograr estos objetivos es necesario acortar el reinicio de la actividad ovárica después del parto, detectar las vacas en celo, servirlas y lograr la concepción antes de 85 días (Cavestany y Galina, 2001).
La mayoría del ganado bovino productor de leche en Cuba, es del genotipo mestizo Holstein x Cebú. Estos genotipos en sistemas de pastoreo dirigido y cría artificial suplementadas con pienso muestran una tasa de concepción entre el 58 al 73 %, un período de servicio inferior a 100 días con un intervalo entre partos menor de 390 días. Pero, bajo sistema de producción de amamantamiento restringido, ordeño y alimentadas a base de pasturas, ocurre un aumento significativo de los intervalos entre partos superior a 480 días y baja eficiencia de los servicios de inseminación artificial los cuales no sobrepasaron el 40 %(Álvarez, 2001).
En este régimen de crianza ocurre un aumento de la duración del período de anovulación postparto (Rhodes et al., 2003) y se afecta la eficiencia y calidad de los servicios de inseminación artificial (García et al; 2001). En consecuencia, se aplican diversos procedimientos biotécnicos para reiniciar la actividad ovárica después del parto, sincronizar el estro y la ovulación (Brito et al., 1999) y mejorar la eficiencia de la inseminación artificial y aunque las vacas anéstricas responden a la manipulación hormonal (McDugall y Loeffler ,2004) y se puede inducir el estro y la ovulación, generalmente los folículos y el cuerpo lúteo formado son más pequeños y es frecuente la ocurrencia de ciclos cortos, anestro posterior al servicio y la mortalidad embrionaria(Cavalieri et al., 2003). Ello ocasiona una baja tasa de concepción y eficiencia en detección del celo de las vacas no gestantes. Estos fenómenos son fuentes del riesgo de la existencia de vacas que permanecen en el rebaño por largos períodos no gestantes ocasionando grandes pérdidas económicas (Macmillan et al; 2003). Por tal razón el anestro posterior al servicio constituye aún la causa principal de la baja eficiencia reproductiva de los bovinas de doble y los programas de reproducción dirigida mediante tratamiento hormonal (Lucy, 2005; Roller, 2007).
Esta investigación tuvo como objetivos: Caracterizar el comportamiento reproductivo en un rebaño de vacas mestizas Holstein x Cebú, bajo regimen de amamantamiento restringido y ordeño, determinar la incidencia de anestro; evaluar la calidad y eficiencia de la IA en vacas inseminadas previamente tratadas por anestro y determinar el riesgo del anestro posterior al servicio en vacas previamente tratadas por anestro
Materiales y Métodos.
La investigación fue desarrollada en la Empresa Pecuaria Emiliano Zapata en la provincia de Pinar del Río en un rebaño de vacas mestizas Holstein x Cebú, bajo sistema de manejo de amamantamiento restringido, un solo ordeño consistente en: Ordeño en horas de la mañana sin apoyo del ternero, los terneros son separados de las madres y una vez ordeñadas las vacas, se deja mamar el ternero la leche residual por un período de 30 a 45 minutos. El destete del ternero se realizó a los 180 días posparto. La producción de leche promedio fue de 3.1 litros diarios en 305 días de lactancia.
La alimentación fue a base de pastos y forrajes de gramíneas (Pangola, Pasto estrella y Bermuda cruzada, suplementadas en período seco con caña de azúcar molida, miel y urea, las sales minerales y el agua disponible a voluntad. Estos rebaños eran libres de enfermedades infectocontagiosas acorde los datos de los registros veterinarios.
Evaluación retrospectiva del comportamiento reproductivo y eficiencia de la detección del celo e incidencia de anestro.
Con el objetivo de caracterizar el comportamiento reproductivo del rebaño se desarrollo un estudio retrospectivo en los registros reproductivos individuales de 500 hembras en programas de inseminación artificial en el período de cinco años. (2010 al 2015). Para el análisis se tomaron los siguientes datos: Fecha de nacimiento, fecha de incorporación, fecha de las inseminaciones, fecha de parto, fecha de primera IA después del parto, número de servicios por concepción, número de partos, porcentaje de concepción , preñez y la eficiencia en la detección del celo.
Para el estudio de la incidencia de anestro se investigó el estado de la actividad ovárica en 127 vacas mestizas H x C en amamantamiento restringido y un ordeño de 60 a 85 días después del parto. En cada animal se tomaron los siguientes registros: arete raza, categoría, peso vivo y condición corporal. En este grupo de animales se realizó dos exámenes clínicos ginecológicos por palpación rectal con especial énfasis en el útero y ovarios y se obtuvieron muestras de sangre con un intervalo de 9 ±1 día para el análisis de progesterona por técnica de Radio Inmuno análisis utilizando kits reactivos FAO |IAEA. Las concentraciones de progesterona superiores a 3.18 nmol\l fueron utilizadas como referencia para confirmar la existencia de un cuerpo lúteo funcional.
La determinación del estado de la cíclicidad ovárica o anestro fue basada en el examen clínico rectal y los niveles de progesterona encontrados (García et al. 2001). Las hembras que al examen rectal mostraron ovarios con consistencia sólida elástica, se detecta la presencia de folículos , sin presencia de cuerpos lúteos, niveles de P4 inferiores a 1.59 nmol\l ligero tono uterino ó ovarios con consistencia resistente, no se detectan estructuras ováricas, P4 <1.59 nmol\l y útero flácido fueron consideradas anéstricas. Se consideró como vacas con cíclicidad ovárica aquellas que a la palpación rectal mostraron ovarios con consistencia sólida elástica, se detectan estructuras ováricas folículos o cuerpos lúteos, P4 > 3.18 nmol\l en al menos una de los exámenes clínicos (sangre) con ligero tono uterino.
Determinación de fertilidad de los servicios de IA e incidencia de anestro posterior al servicio de vacas previamente tratadas por anestro posparto.
En este rebaño fueron evaluados los resultados de 314 servicios de IA en vacas de 60 a 85 días posterior al parto diagnosticadas anéstricas que fueron inseminadas posterior a un tratamiento de inducción del estro mediante el siguiente esquema: Administración de tres inyecciones de progesterona en dosis de 60, 90, 90 por vía intramuscular a intervalos de 48 horas entre cada aplicación, seguido 48 horas más tarde de 1 mg de benzoato de estradiol (BE). Las inseminaciones se realizaron con semen congelado en pastillas de toros de fertilidad probada y fue realizado el doble servicio el primero a las 48 y el segundo 56 horas de finalizado el tratamiento hormonal. Estas inseminaciones fueron realizadas por técnicos experimentados con más de 15 años de experiencia profesional.
En el 53.5 % de las vacas inseminadas(168|314) ,se colectaron muestras de sangre el día de la inseminación, y a los 10-12 y 21-22 días posteriores al servicio con el objetivo de determinar los niveles de progesterona a través de técnicas de RIA utilizando kits reactivos FAO / IAEA. La interpretación del análisis de este diagnóstico se efectuó según lo citado por García et al; (1996) .En todos los animales inseminados fue estimado el peso vivo y el estado de la condición corporal al momento de la IA. Las vacas fueron inseminadas por tres técnicos experimentados. El diagnóstico de preñez se efectuó mediante palpación rectal de 60-70 días más tarde.
Análisis Estadístico.
Los datos se evaluaron mediante análisis estadístico descriptivo y una prueba de comparación de proporciones, las discrepancias entre medias según, la Dócima de Duncan con un nivel de significación de P<0.05. Estos estudios se realizaron empleando los métodos citados en la guía para el análisis de datos de los servicios de inseminación artificial, según lo expuesto por Goodger et al. (2001) empleando el paquete estadístico de Systat versión (6.0) para Windows (1996).
Resultados y Discusión.
Evaluación retrospectiva del (CR) y eficiencia en la detección del estro.
Los resultados de la evaluación retrospectiva del comportamiento reproductivo del rebaño son señalados en la Tabla 1. El CR de este rebaño se caracteriza por mostrar prolongados períodos entre parto, parto primera IA, parto concepción.
El porcentaje de concepción y natalidad fueron bajos con elevado número de servicios por gestación. Estos índices fueron inferiores a los citados por Cavestany y Galina (2001) en vacas Holstein sometidas a regimen de producción de servicios y partos estacional alimentadas a base de pasturas. Así como los encontrados por Taylor et al. (2003) en vacas Holstein en estabulación alimentadas a base de concentrados y una producción de leche promedio diaria de 34 ±0.9 Kg.
Determinación de la incidencia del estado de anestro del rebaño
En la Figura 1, se muestran los resultados del diagnóstico clínico ginecológico y endocrino del estado de la actividad ovárica realizado. Se encontró una diferencia significativa P<0.001 entre la proporción de vacas cíclicas o anéstricas. De acuerdo con estos hallazgos, el 31.6% de las hembras mostraron cíclicidad ovárica y no fueron detectadas. Ello, obviamente estuvo asociado a los problemas de manejo y los errores humanos en la detección de los signos del.
El porcentaje de hembras en anestro fue superior en las vacas primíparas (P<0.001). Similares hallazgos fueron reportados por McDougall y Compton (2005) en vacas lecheras sometidas a régimen de reproducción de servicios y partos estacionales alimentados a base de pasturas. La frecuencia de anestro encontrada en esta investigación es superior a los informados por Opsomer et al. (2000) en Bélgica, y Rhodes et al. (2003) en Nueva Zelanda. Este trastorno reproductivo se presenta con mayor prevalencia en hatos con baja disponibilidad y calidad de los alimentos y como resultado del amamantamiento (Yavas y Walton, 2000).
Determinación de fertilidad de los servicios de IA e incidencia de anestro posterior al servicio de vacas previamente tratadas por anestro posparto.
El uso de la terapéutica hormonal constituye una herramienta técnica adecuada para la solución de estos problemas y de hecho es aplicada en la mayoría de los hatos de doble propósito para atenuar el efecto negativo del amamantamiento en el reinicio de la actividad ovárica posterior al parto.
En la Figura 2, se muestran los resultados de la interpretación del análisis de progesterona evaluando los fenómenos fisiológicos que ocurren al momento y después de realizado el servicio de IA en las vacas previamente tratadas por anestro.
En la presente investigación, se observó que el 49 % (154/314) de las hembras seleccionadas para el tratamiento hormonal bajo este sistema de producción, tuvieron una condición corporal inferior a 2.5 puntos en escala de 1 a 5. Esto sugiere, que en tales condiciones físicas es de esperar una baja eficacia en la recuperación de las vacas afectada por anestro . Por tal razón, es importante realizar una adecuada selección de las hembras destinadas para el tratamiento (Pedroso y Roller, 1999).
Según los resultados de interpretación del perfil de progesterona, el 23% de las hembras quedaron gestantes, mientras, el 47% mostró no-fertilización o mortalidad embrionaria precoz y retornaron al servicio entre 21 a 22 días. Un 5
% tuvo mortalidad embrionaria tardía y manifestaron el celo entre 25 a 35 días posterior a la IA. Mientras, el 25% restante tuvo valores intermedios lo que es una evidencia de que fueron inseminadas muy temprano o muy tarde del celo manifiesto, presentaron ciclos anovulatorios ó anestro posterior a la inseminación artificial y no fueron detectadas en celo hasta que se realizó el diagnóstico confirmativo de la preñez 60 a 70 días más tarde. Este fenómeno es muy frecuente en las vacas afectadas por este trastorno reproductivo, en ellas aunque los patrones de crecimiento folicular puede ser manipulado es frecuente, que el cuerpo lúteo formado no tenga una capacidad funcional normal y algunas de estas hembras no continúen ciclando y regresen al estado de anestro (Rhodes et al; 2003; Macmillan et al; 2003).
Al respecto estas vacas que permanecen en el rebaño no gestantes y que no son detectadas en celo hasta que se realiza el diagnóstico confirmativo de la gestación son fuente de grandes perdidas económicas y han sido denominadas Vacas Fantasmas y fueron observadas en hatos de vacas y novillas lecheras sometidas a programas de sincronización de celo (Roller,2007).
Los resultados mostrados en esta pesquisa confirman la incidencia del anestro, la baja eficiencia en la detección y exactitud con que se detecta el celo, así como la presencia de las vacas inseminadas que permanecen en el rebaño no gestantes (vacías) por más de 30 días sin conocer su estado reproductivo hasta que se realiza el diagnóstico de gestación en aquellas previamente tratadas por anestro. Estos problemas son fuentes de la prolongación del período Inter. Servicio, y los períodos entre partos ocasionado grandes pérdidas económicas (Cavalieri et al., 2003). Así, el mejoramiento de los métodos de detección del estro y el perfeccionamiento de nuevos procedimientos para garantizar el retorno al servicio de las hembras IA no gestantes puede contribuir a mejorar la eficiencia reproductiva en estos rebaños (Stevenson et al; 2003) especialmente en las vacas inseminadas previamente tratadas por anestro (McDougall y Loeffler, 2004).
Conclusiones
El (CR) del rebaño se caracterizó por elevados intervalo entre partos e Inter. Servicios y baja fertilidad. El anestro y la baja eficiencia en la detección del celo son causas importantes de la baja eficiencia reproductiva del hato. La eficiencia de los servicios de IA en las vacas inseminadas previamente tratadas por anestro fue baja y estuvo limitada por la inadecuada selección de las hembras y respuesta de las vacas al tratamiento hormonal. Se identifica por primera vez la presencia de las vacas Fantasmas en hatos de hembras inseminadas previamente tratadas por anestro en rebaños de vacas mestizas H x C bajo regimen de amamantamiento restringido y un ordeño en clima calido húmedo.