Edad al primer parto e indicadores de eficiencia en vacas lecheras con diferente potencialidad productividad en sistemas a pastoreo
Publicado:27 de abril de 2020
Resumen
1 Introducción La edad al primer parto es un indicador del tiempo que tarda un animal en alcanzar su madurez sexual y reproducirse por primera vez (Hare, Norman y Wright, 2006); la misma puede verse influenciada por el tamaño corporal y el inicio de la actividad hormonal del sistema reproductivo (Moore y col., 1991). Aunque se considera que la edad a la pubertad no está de...
Hola Pablo, pocas veces participo en este medio;pero con un amigo muy querido ademas tengo mucho respeto comprenderá la ética, honestidad de mi opinion: Veo un dato importante
que debe tenerse presente en evaluación de vaquillonas tanto en la investigación como en la práctica frecuente de campo y esta es el AREA PELVICA , no se menciona nada.En las vaquillonas son frecuente las DISTOCIAS. sI HAY DISTOCIA, habrá baja producción y si la cfia nace viva siempre esta en riesgo de muerte....si nace vivo. Muchas vaquillonas pueden tener la misma edad, peso.etc-} y conformación externa {pelvis tuberosidad coxal a tuberosidad coxal-isquiática} pero distinta área pélvica . Independientemente como se soluciono la Distocia siempre se afecta la producción
Mi saludo
Ramiro
Hola colegas ,gracias por sus aportes si es cierto,que existen muchos factores que se presenta que afecta a la productividad.
gracias estamos en comunicacion.
Dr Pablo Reciba un afectuosos saludo desde el Norte del Perú, tuve la suerte de conocerlo y escucharlo en la reunión de Buiatria del Peru el la calidad ciudad de Piura. Como usted lo reconoce en los sistemas pastoriles es muy difícil adelantar los partos, ello se lograría suplementando a las vaquillas (terneras entre 5 y 12 meces ) en ellas es casi imposible lograr buenos incrementos diarios con solo forrajes debido a su reducida capacidad ruminal, lo que si se logra después del año de vida. Le cuento que en la provincia de Cutervo a una altura de 1600 msnm asesoro una ganadería de fleckvieh y Jersey en las que suplementamos hasta el año y estamos preñando a los 13 meces las F. y a 11 meces las J.todo esto con pasturas asociadas de rye grass y trébol con cercos eléctricos y agua permanente en el potrero. Creo yo que se podria mejorar mucho en las ganaderias que usted menciona, cuando se mira a la recría como una inversión y no como un costo de animales no productivos. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl