Enfermedades genéticas, congénitas y hereditarias de bovinos
Publicado:1 de diciembre de 2020
Resumen
Debido a la utilización de técnicas reproductivas ( ins. artificial, superovulacióntransplantes de embriones, etc.) se puede obtener mayor descendencia de un animal considerado superior. Por lo que si este animal es portador de algún gen indeseable este se transmite a la descendencia, difundiéndose ampliamente y permaneciendo en la población. Dentro de lo...
Carvajal Molina Guillermo Dr .- MUY BUENA DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES PATIOLOGÍAS QUE PUEDEN OCURRIR EN BOVINOS, OJALÁ QUE ESTE ARTÍCULO LO LEAN MEDICOS DE SU LUAGR, REGIÓN O PAÍS PARA QUE APRECIEN LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO.TÉCNICO DEL VETERINARIO QUE GENERALMENTE NO RECONOCEN EL APORTE QUE DAMOS A LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD OBTENIENDO PROTEINA ANIMALINOCUO Y DE CALIDAD PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA, DE IGUAL MANERA EN EL ASPECTO ZOONÓSICO QUE DIARIAMENTE ESTAMOS EXPUESTOS
oscar Perusia NO TE PREOCUPES QUE CUANDO EMPEZE A HACERLO FUE TAL LA COSA, QUE DE DONDE PODIA SACABA DATOS Y ADEMAS QUERIA ORDENARLOS PARA QUE QUEDARA LO MAS CLARO CLARO POSIBLE TODOS LOS SISTEMAS AFECTADOS POR ESTO.
HAY UNA COSA MAS : YO LO MANDE CON TITULOS EN COLORES Y DE DISTINTA LETRA PARA QUE QUEDARA MAS FACIL LA LECTURA PERO LO SUBIERON TODO UNIFORME Y QUEDA MAS FACIL PERDERSE AL LEERLO.
TE LO VOY A MANDAR A TU MAIL Y VAS A VER QUE SE VE MUCHO MEJOR
SALUDOS PABLO
Dr. Pablo de María: Muchas gracias por su completo y excelente artículo. Nos indica lo poco que aún sabemos de forma práctica de las múltiples afectaciones genéticas en bovinos. Muchas gracias y cordial saludo.
Solo comento que en 1985 salimos a campo a observar rebaños de cabras en el estado de Sonora, México. Y con libro en mano y fotografías de MALGORMACIONES GENÉTICAS casi que encontramos en vivo todas las representaciones de referencia del libro de 300 páginas.
Hay mucha consanguinidad en hatos y con mayor razón en lugares distantes y separados del intercambio de sementales entre productores.
Una lástima y un indicador de las necesidades de extensionismo y asistencia técnica que necesita el país.
Rolando Rojas Espinoza Estimado Rolando si Ud ve que hay muchas de estas enfermedades afectan en la parte productiva de diferente modo, a cual se refiere Ud ? asi lo puedo ayudar
Excelente articulo. por suerte en la actualidad con el desarrollo de la biotecnología es posible mediante tecnicas moleculares identificar animales portadores sanosde estas enfermedades, que muchas de ellas son letales.
Muchas gracias.
Profesora Adela
Excelente Tratado de diagnósticos en los Bovinos; todo nos orienta estar atentos a corregir, basados en la observación constante en nuestros hatos ganaderos...
Muchas Felicitaciones y muy Agradecido por tan alta enseñanza, en dicho tratado en deficiencias y defectos en los Vacunos.
Buenas Tardes. Dr de Maria
Excelente artículo. Yo lo Califico de Magistral
Estas enfermedades se suelen dar en la Universidad de forma somera. Yo me gradué en la universidad en el año 1954 y en aquella época estos estudios no estaban en la profundidad que ustedes lo tienen ahora, Gracias a la técnica que existen.
Usted describe con profundidad todos los accidentes de estas enfermedades genéticas, los describe y explica los términos que aparecen en estas enfermedades de las alteraciones de cromosomas, en fin una diversidad de términos, en fin, todo muy completo.
Yo lo que voy a hacer es imprimir este artículo, encuadernarlo, leerlo y que ocupe un lugar en mi biblioteca.
Es un artículo que los veterinarios deberían de leer por si acaso aparecen en su experiencia profesional algún caso de estos.
Muchas gracias y reciba un afectuoso saludos de
Enrique Domínguez , CENTRAL ROMANA CORPORATION, LA ROMANA REP, DOM.
Muy buen articulo Pablo, Muy buena puesta al día, Los problemas de Artrogriposis se estan viendo cada da vez mas en rodeo de carne , Felicitaciones Doctor!!! Al BLAD lo sufrí en la época de gloria del Ivanhoe
Excelente artículo, muy amplio y completo, que favorece la actividad de diagnóstico presuntivo en la clínica diaria, mi reconocimiento al Dr por tan valiosa información.
Muchos saludos, felicitaciones por el artículo interesante por que no hay literatura en relación a las causas de mortalidad debido a causas genéticas, congénitas, etc., sino simplemente a causas infecciosas, parasitosis, orgánica y metabólico
Rolando Rojas Espinoza Muchas gracias y si quiere se lo mando por mail pues queda mas amigable que en Engormix ( mejores separaciones ) mi mail pdemaria@adinet.com.uy
En efecto, estoy de acuerdo con todas las opiniones de los colegas, durante muchos años, dedicados a la prácticas reproductivas en bovinos, especialmente para lechería, existe mucha consanguinidad. Los colegas, que andamos lidiando con la reproducción, nos damos cuenta de la gran cantidad de pérdidas de Blastocitos que ocurren en la implantación, ¿y cuantas de éstas pérdidas se originan por trastornos cromosómicos o genes recesivos letales?. Es muy difícil tener un diagnóstico, sólo a través de recopilación de registros se pudiera tener una evidencia. Hace años, me enfrenté a un problema clínico con la patología del BLAD, lo que provocó una alta mortalidad de terneros durante la etapa inicial, una véz que los anticuerpos calostrales se terminaron. Los terneros morían por Diarreas y Neumonías con agentes patológicos comunes. Estas patologías son más comunes conforme van pasando los años y el uso intensivo de Sementales con genética superior y se nos olvida que es muy posible que realizamos cruzamientos con animales emparentados.