"El periodo postparto ó puerperio es la fase inmediata despues del parto, donde ocurren cambios fisiologícos y estructurales en el útero sufridas en la gestación, por lo que el organismo debe prepararse para la nueva gestación." (Dr. Bruno Rutter. 2002. Facultad de Veterinaria, Univ. De Bs. As.), El restablecimiento de la forma y posición del cervix, disminución del volumen uterino, reparación endometrial, eliminación de loquios, reinicio de la ciclicidad ovarica, componen los cambios ocurridos a nivel uterino, en si lo que ya conocemos y Haffez (2000) nos menciona como la involución uterina.
Malven (1984), citado por el doctor Guillermo Henao, limitó la finalización del puerperio al primer estro posparto en el que se puede restablecer la gestación.
La invlución uterina, Haffez (1989) denomina con este nombre al restablecimiento de las dimensiones y funcion del útero despues del parto. Depende de las contracciones miometriales, eliminación de infecciones bacterianas y regeneración del endometrio.
Los loquios es una secreción uterina presente en el puerperio compuesto por moco, sangre, fragmentos de membrana, líquidos fetales y regenaración del endometrio y su secreción cesa al término de la 1ra semana postparto y ocurren en las contracciones miometriales, por una constante secreción de PGf2a.
Las condiciones en el útero son esteriles pero al momento del parto desaparecen ya que entran tanto bacterias patogenas como no patogenas a traves del cervix (en este momento está dilatado) y se multiplican rápidamente.
El útero nos menciona el autor que como respuesta inmunologica poné en juego una infiltración masiva de linfocitos para contrarestar la invasión bacteriana, el tiempo con que se realice la eliminación bacteriana depende del grado de contaminación, de ahí la importancia de proporcionarle al animal un ambiente lo mas limpio posible al momento del parto.
La regeneración endometrial termina antes en especies con placenta difusa (como el cerdo) que en especies que tienen placenta cotiledonaria (como en la vaca), supuestamente la regeneración endometrial culmina de la 2-3 ra semana ó 4-5 ta semana respectivamente, la involución uterina en ganado lechero deberá estar completa a los 45 dias postparto.
La eficiencia reproductiva de cualquier hato es dependiente del comportamiento reproductivo de las hembras (Webb,1999), las cuales tienen la constitución de parir 1 vez por año, para que las vacas puedan alcanzar esta eficiencia reproductiva es necesario que queden gestantes 60-90 días postparto y sostener una gestación y parto normal.
Es dificil lograr este parametro por los multiples factores que afectan el crecimiento folicular postparto, la ovulación y la gestación, (Guillermo Henao Restrepo, revista de la facultad de medicina vet.Medellín) no hay duda de que el factor que mas influye en la eficiencia reproductiva del ganado es la nutricion (Shimada, 2000).
En bovinos lecheros, especie en la que se centra el trabajo, el pico de producción se presenta a la 4ta semana postparto [en promedio], pero no coincide con la capacidad de ingerir alimentos y este tiempo es la época en la cual los ovarios se están preparando para producir la 1ra ovulación postparto (de 15-30 días postparto).
Según el autor la actividad ovarica coincide con el consumo de nutrientes y producción de leche, aunque menciona que algunos estudios no encuentran relación, que la dinamica folicular está intimamente relacionada con el balance energético.
La Dra. Mayela Gallegos en su publicación (Agrofaz.unirioja.es) menciona qué: "el manejo nutricional de la vaca en el período de transición tiene un papel crucial en el incremento de la eficiencia reproductiva, porque la desnutrición aguda en vaquillas tiene un efecto de deterioro inmediato sobre el crecimiento folicular y la ovulación".
Durante el último tercio de la gestación los folículos siguen desarrollandose pero no alcanzan la madurez.
Los niveles altos de P4 y el aumento de E2 placentarios actuan sobre el hipotálamo en una retroalimentación negativa que disminuye la síntesis de GnRh, está es insuficiente para estimular normalmente la estimulación hipofisiaria para la secreción de gonadotropinas y de ahí insuficientes para estimular el crecimiento y maduración folicular.
La expulción placentaria es acompañada en un descenso en la concentracion de P4 y E2 de la circulación, de manera que termina el efecto de retroalimentación negativa y por consiguiente el eje Hipotalamo-Hipofisiario-Gonadal inicia su recuperación (Short et al., 1990, citado por el Dr.Guillermo henao).
Si la vaca tuvo un parto normal, una nutrición adecuada y poseen una uena condicion corporal (BCS [sus siglas en ingles]) el autor menciona que puede iniciar su recuperación desde la 1ra semana postparto.
Progresivamente la LH va aumentando (se acumula en el citoplasma) a causa de la liberación paulatina de GnRh, cuando llega a niveles normales y el hipotalamo libere altas cantidades de GnRh la hipofisis liberará altas cantidades de LH en forma de pico y provocará la maduración final del foliculo y la ovulación.En condiciones normales la vaca tiene que presentar su primer celo postparto a los 15-30 días, y quedar preñada antes de los 90 días postparto.
Anestro postarto.-
Es el periodo que pasa la vaca del parto a presentar su primer calor. Su duracion es el factor mas determinante en la eficiencia reproductiva, es afectado por varios factores, nutrición, amamantamiento (que en el caso de ganado lechero no lo tenemos), la salud, la raza, la producción de leche, en el anestro los niveles de P4 se encuentran muy por debajo de los normales yal tacto rectal se manifiesta un ovario pequeño carente de cuerpo lúteo, lo cual denota ausencia de actividad ovárica, se les denomina según el autor como "ovarios lisos ó estáticos.
El primer estro postparto es de manera silenciosa (no presenta signos de estro), seguida de la formación de un cuerpo lúteo y una lisis temprana del mismo (15 días) (Haffez, 1989), con una cantidad mínima de P4, este pobre nivel está relacionado con la poca sencibilización a los E2 para la manifestación de signos de estro. La segunda ovulacióngeneralmente es precedida por signos normales de estro y marca el final del anestro postparto (Henao et al., 2000).
Efecto del Balance energético negativo.
La Dra. Mayela Gallegos nos menciona al igual que el Dr. Guillermo Henao la existencia de numerosos estudios que han reconocido la importancia del balance energético sobre la reanudación del ciclo ovárico postparto en vacas lecheras de alta producción, despues del BEN a los 50 dias postpartum aprox. La vaca entra en un BEP (balance energético positivo), el periodo del parto a que la vaca pase a un BEP se afecta por la capacidad de movilización de reservas y así mismo las vacas con mejor condición corporal reanudan el ciclo estral postparto mas temprano.
La transición entre el uso de reservas corporales y su depósito en el organismo animal se cree que es causada por cambios en la habilidad de los tejidos para responder a la insulina y a otras hormonas (Rose et al., 1996).
Efecto de las proteínas sobre la actividad ovarica.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de la primera lactancia la alimanetación de las vacas lecheras es complementada con alimento concentrado cuyo contenido proteínico es alto (Shimada, 2000) llegando a consumirlas en esceso estimulando la producción lechera, el consumo de proteína por arriba de sus necesidades nos dice García Bojalil (1998) genera un efecto negativo sobre el comportamiento reproductivo, por el incremento de un gasto energético para desintoxicar el hígado de las altas cantidades de amoniaco (NH3).
La Dra. Mayela Gallegos menciona de igual manera que "Las dietas altas en proteína durante el período postparto pueden incrementar las concentraciones de urea en la sangre y afectar la fertilidad. Aunque el mecanismo no está claro, están establecidas las implicaciones prácticas de una alimentación apropiada en cuanto a cantidad de proteína cruda en la dieta".
LITERATURA CITADA.-
1. Dr. Bruno Rutter. 2002. Articulo publicado de Facultad de Veterinaria, Univ. De Bs. As.
2. Dr. Guillermo Henao Restrepo, 2001. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Vol. 54.
3. Dra. Mayela Gallegos de la Holla, 2003. Articulo publicado en Agrofaz, publicación semestral de investigación científica.
4. Haffez, E.S.E, 1989, Reproducción e Inseminación artificial en animales, pp. 277-279.
5. Shimada, Armando, 1983, Fundamentos de Nutricion animal comparativa, pp.281
6. Webb, R.; Gosden, R.G.; Telfer, E.E. and Moor, R.M. Factors affecting folliculogenesis in ruminants. EN: Animal Science 1999; 68: 257-284.