El examen de la parturienta y de su fruto es necesario antes de tomar una decisión de que método utilizar para su ayuda.
Anamnesis
Antes de iniciar el examen obstétrico es necesario recopilar información que nos oriente sobre el caso clínico.
Todo parto y sobre todo en el parto distócico es una emergencia, y no siempre se tiene tiempo suficiente para una anamnesis completa. Muchas de las informaciones se pueden obtener velozmente con preguntas al personal presente, que no siempre pueden darnos las respuestas o a veces ocultan información.
Esquema de una anamnesis obstétrica:
- El parto es prematuro o retardado; en caso de duda se debe controlar la fecha de servicio (siempre que exista) y la confirmación de la gestación.
- Este es su primer parto o ya tuvo partos anteriores.
- En caso de haber tenido partos anteriores, en los mismos se ha presentado problemas anteriores. En caso afirmativo, cuales fueron, tipo de tratamiento y éxito obtenido.
- Que antecedentes se tienen del toro que se utilizado para el servicio. Existen diferencias significativas entre las tallas de la hembra y del toro.
- En otras hembras que se han servido con el mismo toro, han tenido problemas recientemente.
- La hembra tuvo algún problema en los últimos días previos al parto.
- Se observó a nivel vulvar descargas, en caso afirmativo de que tipo.
- Se observó salida por la rima vulvar presencia de membranas o partes fetales.
- Se ha intentado algún tipo de intervención
- Se ha aplicado de algún medicamento.
Examen general:
Analizar en lo posible los aparatos: circulatorio, respiratorio, digestivo y temperatura.
Observar el estado corporal de la hembra.
Está parada, puede desplazarse con facilidad o tambalea.
Está en decúbito; luego de una estimulación permanece en esa posición, o se levanta.
En los casos obstétricos de urgencia, se debe hacer una observación rápida, que permita tener una idea de la situación, a partir de la cuál se tomaran decisiones.
Examen especial externo:
Abdomen: forma y tamaño del mismo, contracciones (presentes o ausentes), palpación, presencia de anormalidades.
Vulva y periné: edema o falta del mismo, presencia de membranas (integras – globo, o rotas), arrojamientos (características de los mismos en cuanto a consistencia, color y olor).
Ubre: preparación para el parto (edema, extensión del mismo), características del calostro (presencia de grumos).
Examen especial interno:
Este examen se realiza por vía vaginal, durante el mismo hay que evaluar parámetros maternos y parámetros fetales (membranas y feto).
Para realzar este examen se debe tener en cuenta que la madre preferentemente este en estación, bien sujeta; limpieza profunda de la región perineal con agua y desinfectante, utilización de guante largos.
Solo en casos excepcionales (torsión uterina, edematización del canal blando, heridas o lesiones en canal blando) la exploración se hará por vía rectal.
Madre:
- Canal blando: vulva, vestíbulo, vagina y cérvix amplios dilatados, mucosa lubricada o seca; edema; cicatrizaciones o heridas recientes.
- Canal duro: amplitud, alteraciones (callos óseos).
- Presencia dentro del canal del parto de membranas integras o rotas, o partes fetales.
Membranas y líquidos fetales:
- Membranas fetales: abiertas o cerradas.
- Líquidos fetales: presencia o ausencia, características en cuanto a color, olor, y presencia de elementos extraños (meconio, pelos, pezuñas).
Feto:
- Vitalidad, tamaño, presentación, posición, actitud, malformaciones.
- Encajado dentro del canal.
- Todavía en el útero
- Uno o dos fetos.
Diagnóstico de vitalidad fetal:
Signos de vida del ternero en presentación anterior:
Reflejo interdigital: se produce por un fuerte pellizcamiento en la región interdigital entre las pezuñas. Cuando es estimulado durante un tiempo un ternero vigoroso retira inmediatamente el miembro, se registra como + ; un reflejo lento o anormal es?; y un reflejo negativo -. Cuando no estamos seguros se debe repetir en el otro miembro. Los reflejos ? o él - no son definitivos, hay que evaluar otros reflejos.
Reflejo de deglución: se estimula aplicando presión sobre la base de la lengua. Un ternero vigoroso usualmente reacciona inmediatamente deglutiendo o haciendo movimientos de mamado. Una leve reacción puede indicar hipoxia y o seria acidosis. Los movimientos masticatorios, son signo de agonía.
Reflejo ocular: ejerciendo suave presión sobre los ojos, se siente como una vibración de los ojos o como un movimiento de los párpados. Este reflejo puede ser positivo aún con un ternero en acidosis seria.
Estos reflejos son de valor diagnóstico cuando obtenemos una respuesta positiva, el ternero está vivo; mientras que una respuesta negativa no significa que el ternero esté muerto.
Palpación latido cardíaco: se palpa preferentemente con la punta de los dedos sobre la parrilla costal izquierda presionando con el pulgar desde la derecha. En terneros con músculos muy desarrollados se hace más difícil encontrarlo.
La frecuencia cardíaca normal intra uterina va de 70 a 120 pulsaciones por minuto. Decae entre 40 a 60 pulsaciones /minuto durante la contracción uterina. El estado hipóxico de la madre o una pobre condición del ternero pueden causar una caída profunda en el latido cardíaco durante la contracción uterina. Un ternero con buena condición o con un grado leve de hipoxia puede causar un aumento de la frecuencia cardíaca. Un pulso irregular con latidos cardíacos que fluctúan en períodos de más de 10 segundos es un signo desfavorable.
Signos de vida del ternero en presentación posterior.
Reflejo podal: corresponden las mismas consideraciones que en presentación anterior.
Reflejo anal: constricción del esfínter anal cuando se introduce un dedo; no es un reflejo de gran valor diagnóstico, puede ser negativo en terneros vigorosos.
Palpación del cordón umbilical: evaluar las pulsaciones y tensión de los vasos por suave presión digital sobre el cordón. Tener cuidado en este examen, pues tirar del cordón umbilical da como reflejo una contracción de los vasos, los cuales disminuyen el flujo de la sangre y consecuentemente la provisión de O2 al ternero.
Diagnostico obstétrico:
Se refiere a la madre y al feto; tiene una relación directa sobre el tratamiento posterior y al pronóstico. De acuerdo a los datos recopilados, como:
- Condición general de la paciente, está alerta y en buenas condiciones o está abatida.
- Cuál es la condición corporal de la hembra (sobrepeso - muy flaca).
- Puede mantenerse parada y caminar.
- Está en decúbito y se levanta fácilmente.
- Está en decúbito y no se levanta.
- Temperatura, pulso y frecuencia respiratoria; estos parámetros pueden estar elevados en caso de esfuerzo prolongado. En caso de agotamiento y con feto muerto o muerto y enfisematoso podemos encontrar hipotermia, pulso apenas perceptible y frecuencia respiratoria baja, debido a una sepsis generalizada.
- Se observan partes fetales saliendo por la vulva.
- Las partes fetales está cubiertas por membranas o están descubiertas.
- Las partes fetales descubiertas están húmedas; en este caso se puede pensar que la ruptura de la membrana amniótica es reciente, en caso contrario cuando las encontramos secas se estima que ya ha pasado un tiempo y los líquidos fetales se han perdido y secado.
- La presencia de olor nauseabundo, significa una exposición larga y muerte fetal.
- La presencia de poca cantidad de flujo con estrías de sangre, se presenta normalmente durante el parto.
- La presencia de flujo abundante maloliente amaromado indica muerte fetal, e infección uterina.
- Los signos de vitalidad fetal positivos nos indican que el feto está vivo; no siempre en casos de signos negativos debemos pensar en feto muerto.
- La presencia de partes fetales edematizadas, indican distocias prolongadas.
- La presencia de partes fetales edematizadas y con crepitación, indican feto enfisematoso e infección uterina.
- Control de la ubre y de su producción.
Pronóstico obstétrico:
El pronóstico en caso de parto distócico, si es tomado a tiempo con madre y feto vivos es favorable, en casos de fetos muertos la situación dependerá del tiempo de muerto el feto y si hay o no contaminación del mismo (enfisematoso) y contaminación uterina. En casos en los cuales la madre se encuentre en decúbito, en hipotermia, con feto muerto enfisematoso, el pronóstico es desfavorable para la vida de la hembra.
Extracto del libro "Obstetricia y neonatología bovina" del Dr. Bruno Rutter.
Para ver todos los capitulos ingrese al perfil del autor.