10 Pasos Para Mejorar El Desempeño Reproductivo De Tu Ganado
Publicado:1 de septiembre de 2021
Resumen
La reproducción del ganado lechero es una actividad clave que trae como consecuencia 2 outputs al sistema: la producción de un ternero de cierto valor económico y la inducción de la vaca a una nueva campaña. En breve, los objetivos reproductivos dependen del sistema adoptado y deben ir acorde a la realidad del sistema. No es correcto comparar los indicador...
Saludos a todos, desde mi punto de vista, el manejo reproductivo del ganado lechero es uno de los más importantes dentro del manejo ganadero; la vaca debe parir todos los años y para esto contamos con los registros de observación de celos y de reproducción que son muy importantes para el manejo reproductivo. Estos registros nos indican la fecha de celo, servicio, preñez y parto. Después del parto se espera el primer celo y se aprovecha para hacer una evaluación ginecológica a la vaca para luego esperar el segundo celo para la inseminación de tal manera que la vaca debe estar inseminada a los 45 días después del parto. La observación de celo debe ser por lo menos en la mañana y en la tarde. Una forma de obtener mejores resultados en la inseminación concepción es: vacas que entran en celo en la mañana se inseminan en la tarde y las vacas que entran en celo en la tarde se inseminan al día siguiente en la mañana. Este tipo de manejo simple nos permite tener al día la reproducción del ganado lechero.
Saludos a todos, muy buen trabajo sobre todo en resumen los aspectos neurálgicos que debe tener un buen programa de reproducción. Estoy de acuerdo en la necesidad de tocar los programas de salud y la capacitación del personal que está directamente en cumplimiento de tareas con los animales y los dueños, directivos u otros. Es necesario un vinculo muy directo entre los nutricionistas y los veterinarios. Si no hay reproducción no hay resultados económicos. Exitos buen fin de año.
Muy cierto y claro pero olvidar que algunos indicadores varían de acuerdo al sistema de crianza, altitud y ubicación geográfica y finalmente raza que muchas veces no se adaptan a diversas circunstancias
Rolando Rojas Espinoza Completamente de acuerdo Dr. los valores recomendados para ciertos indicadores son muy específicos del sistema donde se propusieron. En condiciones de crianza distintas a la que puede ofrecer la bibliografía uno mismo tendrá que desarrollarlos en función de lo que pueda observar en nuestros pares con las mejores practicas implementadas (benchmarking) y los promedios del resto.
Alfonso AndradeA Así es Alfonso, una buena reproducción es el reflejo del trabajo consciente y constante de todos los actores que juegan un papel en la crianza. Mis respetos a todos los ganaderos que alcanzan satisfactoriamente sus metas y un aliento a quienes aún están en vías de alcanzarlas.
Una crianza y recría lo más esmerada posible, llegando en Holstein a entrar a servicio a los 12-13 meses permite tener muchas vaquillonas para ir entrando al tambo. Este es el comienzo de una buena reproducción, que luego deberá continuarse con una alimentación acorde al período de transición, sobretodo en las vacas que van al 2do, y sobretodo 3er parto, si han sido muy productivas en los anteriores. El metabolismo del calcio es fundamental, junto con el movimiento ruminal en ese período, y las mezclas TMR bien balanceadas permiten que las vacas produzcan y se vayan alzando, limpias en sus flujos reproductivos, como para iniciar a los 45 días las inducciones del celo y las inseminaciones a celo natural o tiempo fijo-. El manejo de las hormonas esenciales (PG, GnRH, Estradioles, Dispositivos, etc) ayudan mucho si son manejadas con criterio profesional especializado. Muy buen resumen el que se lee arriba. Alejandro.