El manejo reproductivo sigue siendo uno de los grandes problemas de los rodeos lecheros. Las pérdidas ocultas son muy grandes y difícilmente los productores midan sus pérdidas por fallas en la detección de los celos, por días abiertos o tal vez problemas más profundos como retenciones de placentas, infecciones uterinas, que responden a causa múltiples dentro del manejo reproductivo
Costos de las patologías del peri parto, calculado con el programa (Equilibrando la producción, Rodolfo Murray)
Precio en $ ( 1 dólar = 15.50 $)
Cuál es el costo de los planes para las enfermedades metabólicas para un hato de 140 vacas en ordeñe
Como comentario una vaca que sufra hipocalcemia con las pérdidas que esta ocasiona, paga el 85 % del total de plan de enfermedades metabólicas para su hato, creo que el número es más que elocuente.
Pasa lo mismo con los días abiertos, un día abierto cuesta 31 $. Pero son todas cifras que abruman a los productores asesores y no muchas veces le prestan la importancia que tiene en sí mismas.
Para esto desarrolle una tablero control, en el cual se colocan los puntos de acuerdo al manejo que se está implementando, esto como toda puntuación es arbitraria, pero deja entrever donde está el problema y donde podemos iniciar nuestro trabajo dentro del manejo reproductivo, para aquellos que piensan que ya hicieron todo, les puede surgir alguna nueva idea e incorporarla para ver como mejoran su reproducción.
Para poner esto en claro iniciemos el trabajo desde el preparto, es esencial separar las vacas 30 días antes del parto, incorporarlas a una dieta sin potasio, sabemos que el potasio es el mayor enemigo en esta etapa, por fijarse a los receptores del calcio, por tanto darles una dieta con energía, proteína y sin potasio, con el agregado de sales aniónicas. Estas sales serán las que ayuden a los procesos metabólicos del calcio. Como controlamos esto? a través del pH de la orina, es importante determinar el PH siempre de mañana, si es posible la primera orina del día. Que elementos usaremos tiras reactivas será el más práctico, pero podemos usar equipos para, medir PH, todo sirve y aporta información.
Este es el resumen de un trabajo que hicimos donde sobre 1734 vacas. Determinando que el manejo del calcio, el potasio y la implementación del PH de orina nos sirvió para tener estos resultados. El PH de orina es muy útil para ver si las sales que estamos utilizando están haciendo su efecto o no. Siempre hay que trabajar con PH acido, limite mínimo 5.8. No menor de este número porque podemos tener vacas que sufran una hipocalcemia en el pre parto
En este punto es importante que muchas veces con toda la dieta correcta, el PH no baje, puede suceder que algún alimento esta excedido en potasio, tenga esto presente puede pasar con el pasto seco, si puede determinar la cantidad de potasio de cada elemento, más se acercara al blanco perfecto.
En este mismo periodo determinar el estado corporal, en la escala de 1 a 5, es fundamental, ya que nos da una idea de la manera que entran los animales al pre parto y cuáles serán las consecuencias de esto, si entran en estado 5, atención por la alta movilización de grasas al hígado, tendremos que prepararnos con elementos que protejan al órgano. Si estamos con estados corporales muy bajo 2.50 o menores tendremos graves problemas en los partos, y los post parto. El estado ideal es 3. Recordemos que una vez producido el parto la vaca entra en estado energético negativo, movilizando grasas para suplir la falta de energía, estas grasas son las reservas energéticas que estamos midiendo con nuestra observación visual. Es tan perjudicial una vaca con sobre peso, que una vaca falta de estado corporal, las dos entraran en un estado de depresión inmunológica ,con todos los problemas que esto ocasiona, desde infecciones uterinas , retenciones placentarias, mastitis y también en muchos casos la muerte.
Pasamos al post parto:
En este periodo tendremos que analizar varias cuestiones que van desde control de alimentación, momento de hacer el diagnostico ginecológico, tratamiento a utilizar, tiempos entre parto y la vaca ya liberada a servicio. Es la etapa que marca la vida reproductiva de la vaca.
Cuando vamos a controlar ginecológicamente a la vaca? El periodo ideal es entre el día 15 a 20 o 25 como límite máximo. Porque: en este periodo el cuello uterino se encuentra aún abierto y este será el que nos manifieste el estado de infecciones uterinas presente o no , la vía de diagnóstico ginecológica debe ser el chequeo de los flujos, estos son la verdad absoluta de lo que pasa en el útero, por lo tanto si demoramos el control podemos encontrar que este involuciono y ya no nos permite ver que está pasando. En este mismo momento se desarrolla todo un movimiento inmunológico muy importante desde la multiplicación de los macrófagos, elemento fundamental para la fagocitosis, mecanismo esencial, para la recuperación del útero de las infecciones, también todos los mecanismos inmunológicos adicionales como capacidad oxidativa de las células etc. Por otro lado será la vía fundamental para poder realizar los tratamientos por lo tanto debemos esperar que este se encuentre abierto.
Este manejo nos dejara ver cuánto tiempo transcurre desde el parto a dar de alta a la vaca, lo ideal es tener las vacas a los 35 días aptas, para realizar los manejos de pre sincronización o sincronización propiamente dichos, tema que abordaremos cuando lleguemos a servicios.
Pero analicemos una cuestión, si el manejo del diagnóstico lo demoramos a más de 30 días, el cuello es muy probable que esté cerrado por la tanto ya la vía de tratamiento esta complicada, la vía intramuscular es una vía que no tiene la misma efectividad de curación que la intrauterina, veamos este cuadro de un trabajo que realizamos justamente para clarificar un poco este tema:
Una vez que terminamos con la etapa del post parto ya tenemos las vacas listas para iniciar la siguiente etapa que es la de servicios.
Etapa de servicios
En eta etapa debemos controlar: la alimentación, podemos hacerlo en la forma más simple control de la materia fecal, control en sangre de enzimas hepáticas, control de colesterol total, para ver movimiento de grasa de reserva. Controlaremos el manejo del inseminador, horario de detección, horario de inseminación, tiempo entre detección e inseminación, temperatura corporal al momento de la inseminación. Veremos de usar métodos visuales para ayudar a la detección de los celos, como son las pinturas, usaremos pinturas para ver el estado general de nuestro hato. Podemos usar distintos métodos de sincronización de los celos, desde prostaglandinas, implantes de progesterona, método combinado de gnrh y prostaglandina.
La alimentación juega un rol fundamental en esta etapa, un exceso de proteínas pueda afectar de forma muy severa la fertilidad, la falta o exceso de energía puede producir también graves alteraciones metabólicas, como detectarlas? A través de análisis de sangre podemos detectar todas estas alteraciones y tomar las medidas pertinentes antes que se presenten los síntomas clínicos de las patologías.
El control más simple y más directo es el de la materia fecal, la materia fecal debe estar pastosa, forma una torta bien armada con dos o tres círculos concéntricos en el momento de la deposición, cuando la desparramamos con la suela del zapato o con algún instrumento no debe mostrar burbujas, si hay burbujas estamos ante un problema de acidosis.
El manejo de la inseminación y los métodos de ayuda: podemos usar pinturas las mismas, son para ayudar a la detección de los celos y para saber en qué estado está el hato en forma general.
Podemos usar un solo color el rojo, para detectar las vacas a inseminar, esto lo podemos usar con diferentes pinturas que existen en el mercado o con los parches que también se utilizan, al igual que las cápsulas con pintura, todos tienen el mismo fin ayudar a detectar los celos.
En el caso de usar los cuatro colores, nosotros , usamos el azul para todas las vacas que no se deben inseminar, porque están con tratamiento, porque aún no están dadas de alta etc, las de rojo para todas las vacas aptas a inseminar, las verdes todas las vacas inseminadas, las amarillas para todas las vacas preñadas. Por lo tanto cualquier persona que quiera saber cómo está el estado del hato, simplemente mirando los colores y el número de vacas que hay en cada color, sabrá como esta funcionado la reproducción, si hay muchas amarrillas hay muchas vacas preñadas, si están todas de rojo no hay vaca inseminadas. De la misma manera el inseminador si esta inseminando rojas le indica que eta bien, son vacas que estaban sin servicio, pero si insemina muchas vacas de verde, le indica que están repitiendo muchos servicios, es un forma muy práctica de ver la reproducción.
Métodos complementarios para la detección de los celos: acá tendremos desde los más sofisticados como medidores de actividad a los más simples parches y pinturas. Todos son sumamente útiles a la hora de descubrir los celos.
El medidor de actividad, es un herramienta muy útil y de mucha precisión a la hora de descubrir los celos, a través de un ensayo que hicimos en conjunto con la empresa Delaval, trabajamos con el medidor de actividad, en un tambo comercial probando la detección visual vs el medidor de actividad, adjunto los resultados
El incremento en la tasa de detección de celo fue de 57 % antes del equipo a 89 % con picos de 93 %
Veamos que paso con la concepción:
Esto nos demuestra que el medidor de actividad tiene alta eficiencia y precisión en la detección de los celos.
Veamos métodos más simples las pinturas, parches, capsulas con pintura, todos nos estarán indicando que la vaca esta en celo, el problema surge cuando el operario debe tomar la decisión de inseminarla, ¿ cuándo lo debe hacer? Detectar la vaca en celo no deja de ser complicado pero encontrar una vaca en celo no es tan difícil, lo difícil es saber cuándo hay que inseminarla para poder coordinar la llegada del espermatozoide a encontrarse con el ovulo en el momento fértil de este.
Para este fin diseñe un equipo que denomine inseminometro, el mismo indica en forma fisiológica los tiempos de llegada del semen y la vida del ovulo con capacidad fecundante, facilitando la tarea de calcular hora de inseminación.
Pero tenemos métodos más simple de saber si estamos por buen camino en la elección del horario para detectar los celos o el horario que se inseminan las vacas, simplemente anotando hora de detección y hora de inseminación podemos evaluar el trabajo del inseminador, veamos el último trabajo que hice al respecto:
Este trabajo involucro 24.415 vacas, dio una alta significación estadística la presentación de los celos entre las 18 y 6 hs vs el grupo 7 a 17 hs. Por lo tanto para evaluar en nuestro tablero reproductivo estamos anotando el horario de detección de celo y el horario de inseminación? En mis trabajos de evaluación reproductiva de hatos le doy una alta significación a esto porque nos puede demostrar rápidamente donde tenemos fallas.
Con esto ya sabemos entonces donde tenemos que hacer el esfuerzo en la detección de los celos, en los horarios nocturnos, que es donde hay mayor actividad.
Por otro lado surge cuando inseminan las vacas, que tiempo dan entre detección e inseminación?
Este trabajo hicimos el seguimiento sobre 12.696 vacas, cuando se inseminaron entre 8 y 9 horas tuvimos mayor concepción que en el resto de los tiempos, con significación estadística.
Por lo tanto es de suma importancia anotar hora de detección y hora de inseminación y luego calcular el tiempo entre detección e inseminación, esto también tiene alta significación en el tablero reproductivo porque nos dará una vaca preñada o una vaca vacía, ya que podemos detectar correctamente los celos, pero demorar la inseminación, el ovulo estará muerto en el momento de la llegada del esperma y por ende no se producirá la concepción.
Nos queda un punto sumamente importante: como realiza el trabajo de detección de celos? Detecta los celos en forma constante? Tiene programas y protocolos de inseminación?
Si la detección es en forma constante, todos los días los 365 del año, creo es un protocolo complicado ya que todos los días del año hay que controlar horarios, ya sabemos que los horarios de mayor presentación de los celos es en horario nocturnos, la gente no lo quiere hacer, estamos en constante luchas y pujas que no llevan a buen puerto. Además tenemos los fines de semana donde no siempre se trabaja igual que de lunes a viernes, lógicamente que también se resiente la detección de los celos. Las inseminaciones de los lunes ,cuando las medimos, son siempre de baja concepción, porque generalmente, son malas detecciones de celos arrastradas el fin de semana, por la tonto el protocolo de inseminación continua, tiene un buen resultado de martes a viernes .
Esta sería el costado humano del problema, ahora veamos el costado fisiológico en hatos pequeños, donde hay un número importante de vacas preñadas, las vacas que están por entrar en celo, deberán encontrar a las vacas que estén en su misma condición, para montarse y hacer todos los juegos sexuales, que hace que el detector las pueda descubrir, además los métodos auxiliares, pinturas, parches, capsulas, también necesitan de la actividad sexual complementaria para despintarse y mostrar que vaca esta en celo, pero si hay pocas vacas en esta condición no se forman los grupos sexualmente activos y por ende se dificulta la detección.
Para esto diseñe un método que llame 4/20. Detectamos celos 4 días cada 20 días.
El método consiste en formar bloques de vacas que se detectan sus celos de lunes a viernes, previo un implante de progesterona intravaginal , se retira el lunes y se detecta celo los días martes a viernes o sábado, depende un poco del manejo del hato, teniendo su gran actividad los días miércoles , jueves y viernes, como es programado , el productor o encargado del hato puede controlar que las detecciones sean de noche, que las personas se esfuercen en detectar los celos, pasado esta semana, ya no hay nada que hacer, en la detección de celos , porque las vacas que se inseminaron repetirán celos dentro de días, las sin servicio se enrolan en otro protocolo 10 días atrás de la repetición del protocolo anterior, entonces tenemos las que repiten celo del nuevo protocolo que se implantaron con progesterona y las que repiten del protocolo anterior, así se sigue sucesivamente, la detección de la preñez se hace entre 35 a 40 días post inseminación , las vacías se enrolan en el nuevo protocolo. Con este sistema se logra estandarizar el sistema, se sabe en cada momento del trabajo del hato en que período de la reproducción se está, si están con protocolo de inseminación, se están en descanso con las vacas implantadas, etc, como todos sistema que coloca en un protocolo ordenan definitivamente el sistema de inseminación. Por otro lado formamos lo grupos sexualmente activos que es de suma importancia para detectar celos, recuerden que la presentación de los celos han cambiado, las vacas tiene menos actividad de monta, esto los encontramos en todos los trabajo que realizamos de detección de celos, vacas que en todo el periodo sexualmente activo solo recibieron dos o tres montas, también esto se reflejó cuando hicimos trabajos con el medidor de actividad ,descubrió vacas en celo que la detección visual no lo hizo precisamente por esto la escasa actividad sexual de las vacas .
Es en el tablero reproductivo también tiene una nota alta porque lleva al orden de la inseminación, el uso de sistemas para detectar los celos.
Otra herramienta que usamos en el momento de la detección de los celos y la inseminación, es la temperatura corporal, encontramos que es una herramienta sumamente útil y precisa para saber si la vaca está en condiciones óptimas de ser inseminada.
Este trabajo que hicimos sobre 6.649 vacas las vacas al momento de la inseminación tenían 38.8 a 39.2 se preñaron 16 % más que la media, dando el sistema estadístico de comparación entre grupos una alta significación estadística, por lo tanto tomar temperatura al momento inseminar es una práctica sumamente económica y de gran utilidad para saber si estamos con celos pasados o estamos con vascas que hay que esperar porque su temperatura es muy alta para ser inseminadas.
Este punto también es de alta impacto en el tablero reproductivo.
Luego que inseminamos las vacas podemos usar métodos complementarios para aumentar la fertilidad, son sumamente útiles desde el uso de GNRH, masaje de clítoris, implantes de progesterona puestos en el día 12 post inseminación momento de reconocimiento materno del feto.
Otro punto importantísimo dentro del sistema es cuando diagnostica las vacas preñadas, esto debe ser lo más pronto posible después de la inseminación y el no retorno al celo, si lo hace dentro de los 35 a 40 días está en un buen nivel después ya el tiempo para enrolar la vaca en un nuevos sistemas de detección y sincronización se demoran y por ende se alargan los intervalos entre partos.
Punto sumamente importante control de la dieta en todo el periodo de la vaca en lactancia, pero lo más importan es en el periodo que va desde el día 0 del parto al día 180, de acá tome las vacas que mayor producción y controle su sangre o la metería fecal. En la materia fecal podrá observar, fibras, cuidado está muy rápido el pasaje por el tracto digestivo, burbujas atención tiene acidosis, olor muy fuerte atención hay acidosis, color marrón claro hay acidosis. Si quiere ir un poco más profundo debe controlar la sangre fundamentalmente enzimas hepáticas que estarán midiendo la activad el hígado y por ende todo el metabolismo se puede monitorear.
Luego entramos en como evaluamos todo el procesos reproductivo y de inseminación, debemos evaluar al inseminador en su performance mensual, la detección de los celos, acá ya medimos la detección y la inseminación, es importante esto siempre reflejarlo en intervalo entre partos y parámetros como parto 1º servicio, que indican a qué velocidad estamos preñando las vacas. También calcularemos cuantas vacas preñadas necesitamos por cada tacto del veterinario esto es fundamental, porque todos los parámetros pueden estar un poco corridos del ideal ,pero si llegamos con la cantidad de vacas preñadas que necesitamos por mes nos aseguramos que nuestro hato el año próximo podrá seguir al menos con el mismo número de vacas en ordeñe, de lo contrario ya sabemos que tendremos menos vacas por falta de partos o si mantenemos el número vacas en ordeñe, estaremos con lactancias muy largas y no tendremos buen volumen de leche final . En esta evaluación también debemos ver el estado fisiológico del hato, evaluamos el momento de la inseminación y el momento de la concepción, las temperaturas corporales de las vacas inseminadas. La evaluación es el memento en el mes que se ve el estado reproductivo y las correcciones a realizar. Por este motivo en el tablero reproductivo le adjudico alta cantidad de puntos. Un párrafo aparte es la fertilidad de los toros, analice todos los meses la concepción de los toros, vea su número general y el porcentaje de concepción a 1º servicio, 2º servicio, 3º servicio y 4º o más servicios. Por qué esta separación en servicios, puede suceder que un toro reciba todas vacas de más de cuatro servicios, por ende su performance será baja, son todas vacas problemas, puede suceder que un toro tenga una baja fertilidad a 1º servicio y en el segundo servicios alto, acá el problema no está en el toro, está en su sistema, que los primeros servicios no son tan fértiles analice, dieta, métodos de sincronización etc. Es importantísimo controlar lo concepción de los toros Ud. puede hacer todo bien pero el toro es de baja fertilidad y da por tierra con todo el esfuerzo previo.
Veamos ahora el tablero reproductivo
En este caso se puede ver que este hato , no hace mucho trabajo en preparto, trabajo poco en estados corporales por lo tanto no puede definir manejos estratégicos si las vacas presentan algún problema, no usa métodos de ayuda en la detección de los celos, no controla la alimentación, su nota ronda los 5 puntos, esto indicaría a este productor si no logra metas reproductivas adecuadas cuando evalúa su inseminación , si encuentra baja concepción mensual, baja detección de los celos, por donde puede iniciar el trabajo de mejora en su hato
Es fundamental en el manejo reproductivo saber en qué lugar estamos parados y por donde puede estar nuestra falla, como se trató de explicar en este resumen de tareas reproductivas la influencia de cada una de ellas sobre el periodo siguiente es fundamental y por lógica todos redundan en la etapa final que es la de servicio, siempre vamos a ver esta etapa y evaluarla, pero nos preguntamos cómo estuvieron las etapas reproductivas anteriores? , Este es un pequeño aporte de esta planilla para poner sus números y ver por dónde debe encarar la mejora de la reproducción en su hato.