La reproducción, dentro de la producción de leche, es una de las piezas claves para que el tambo sea un negocio rentable. Las vacas deben parir todos los años y dentro de este parámetro lo más cercano a un intervalo entre partos de 13 a 14 meses.
Existen numerosos programas que miden la eficiencia reproductiva, pero en este capítulo desarrolle un simulador para saber cuánto cuesta cada punto de la mejora de la tasa de detección de celo y cada punto de mejora de la tasa de preñez.
El simulador está formado por hojas electrónicas que tiene múltiples entradas, donde se carga datos del establecimiento en cuestión.
Que cosas podemos calcular con este programa:
1) Valor de cada punto de incremento de la tasa de detección de celo
2) Valor de cada punto de incremento de la tasa de preñez
3) La tasa de concepción es más importante que la tasa de detección de celo?
4) La importancia de la tasa de concepción a 1° servicio
5) Importancia de la tasa de descarte
6) Importancia de la tasa de muertes en crianza
7) Cuantas hembras se producen y cuantas se necesitan
8) Cuánto dinero cuesta una preñez
9) Tasa de crecimiento de un tambo , medido por la eficiencia reproductiva
10) Influencia del precio del semen en el coto de la preñez
11) Uso de semen sexado costo de la preñez y crecimiento del tambo
12) Costo de todos los sistemas reproductivos
La primera premisa en el manejo reproductivo integral es: “poner la mayor cantidad de hembras en contacto con el semen en el menor tiempo posible para generar la mayor cantidad de preñeces”.
Veremos a continuación una relación entre los distintos actores de la reproducción y su relación unos con otros (cuadro n° 1)
Cuadro n° 1
Cuando analizamos el manejo reproductivo, debemos ver la influencia de los distintos actores
Tal es así que el centro de la escena la tiene la preñez, todos aspiramos a llegar a ella, pero hay una relación entre los otros puntos.
Siguiendo el concepto de enfrentar lo más pronto posible el semen con las hembras, se interponen varias cosas, una de ellas es el PEV (periodo voluntario de espera) , este puede ser de 40, 60 , 90 dependiendo de cada establecimiento y manejo.
La otra cosa que se interpone es el manejo y la alimentación, haciendo esto un eje muy importante para el éxito reproductivo.
Todo esto gobernado por la detección de celo, que está íntimamente relacionado con el hombre
El otro factor importantísimo es el semen, de él, dependerá el éxito del cruzamiento, pero con una influencia altísima de: hombre, manejo, alimentación.
Ahora bien, no servirá de nada ajustar todas las medidas para garantizar una preñez, si luego tenemos una altísima tasa de muertes en el sistema de crianza.
Por otro lado, mejoramos todo el aspecto del sector A, pero descuidamos el sector B, descartes, muertes en crianza, el esfuerzo tanto económico como de manejo no se verán cristalizados en crecimiento de la unidad reproductiva.
En este cuadro (cuadro n° 2) se puede ver la influencia de cada parámetro con respecto al crecimiento de la unidad productiva.
Cuadro n° 2
Si bien estos parámetros muchas veces están unidos, es por una cuestión didáctica que los separo, para ver la importancia de cada uno, pero vemos que la detección de celo, es el parámetro que mayor importancia tiene en el nivel de crecimiento de una unidad productiva.
Por esta razón, no sirve de nada trabajar en una detección de celo, sin ver qué pasa en crianza y descarte de animales. Esto lleva a la segunda premisa del manejo reproductivo integral, “debemos procurar que todo lo que nace, viva, de esta manera nos garantizamos los remplazos”.
El otro parámetro que no podemos descuidar son los descartes, acá debemos preguntarnos porque se van las vacas del rodeo productivo, al encontrar la respuesta también encontraremos el camino a trabajar para bajar los descartes y esto repercutirá en dos lugares, aumentara el número de hembras producidas, cada vaca en vez de salir del rodeo estará dando una cría más y aumentara el número de vacas dentro de la unidad productiva.
En este trabajo analizaremos una unidad productiva de 400 vacas (cuadro n° 3)
(Cuadro n°3)
Tenemos 400 vacas en ordeñe, con una tasa de detección de celo del 60 %, tasa de concepción del 30 %, concepción a 1 ° servicio 30 %. El costo de la preñez 4.220 $, usando semen de 1200 $ la dosis, guantes, vainas.
La tasa de preñez del 18 %. Este tambo en un periodo de dos años decrece en número de vacas en ordeñe, con respecto al modelo actual en -7 %, esto traerá una facturación menor, de -7.756.655 $
La importancia de la tasa de descarte en el nivel de crecimiento de un tambo (cuadro n° 4)
Cuadro n° 4
Sin cambiar la tasa de concepción, bajando los descartes y trabajando con 7 % de mortandad en crianza, se pasa de – 2 % a + 6 % de crecimiento dependiendo del nivel de tasa de preñez. Lo que muestra el simulador que tasa de preñez de 18 % , se decrece, tasa de 21 % nivel de crecimiento 0, subiendo la tasa de preñez de 21 a 24 se crece.
Pero qué pasa cuando baja la tasa de mortandad en crianza?
Hay un nivel de crecimiento de un punto dependiendo de la tasa de preñez.
Conclusión, la tasa de preñez, será dependiente de la tasa de descartes y de mortandad en crianza, de nada sirve aumentar la tasa de preñez si descartamos muchas vacas o lo que nace muere en crianza.
Volvamos a la situación inicial:
Este es otro aspecto fundamental cuantas hembras produce y cuantas necesita.
Como muestra el simulador está en déficit.
Trabajaremos en la detección de celo, es el parámetro más sensible. Pasaremos a un 80 % de tasa detección de celo, esto es factible aplicando algunos cambios en el manejo reproductivo, como sincronización, métodos de ayuda en la detección de los celos, mayor presión en la detección de los celos. La concepción la dejaremos igual 30 %.
En el siguiente cuadro vemos algunos cambios, primero la tasa de preñez paso a 24 %, cada punto de aumento de la tasa de preñez, significa 549.193 $, siempre esta mejora es en dos años, la tasa detección de celo , cada punto , equivale a 164.758 $. La unidad productiva crece a 3 %
Estos cambios de manejo traen más hembras al sistema y tiene un remante, que hace que la unidad productiva en el futuro crezca. La diferencia de facturación paso de – 7.756.555 a + 3.295.157
Pero si ajusta la tasa de descarte y muertos en crianza, el beneficio puede ser aún más grande
Nivel de crecimiento 6 %, cada punto de mejora en la tasa de preñez es de + 1.586.249 $ y cada punto de mejora en la tasa de detección de celo es de + 475.875 $, además de producir 155 hembras, bajar la necesidad de hembras porque bajo los descartes.
Ahora falta preguntarnos, qué pasa si aumentamos la tasa de concepción, acá sabemos que esto es más complicado, porque interviene muchos factores, pero podemos esperar subir 5%, apoyados en la mejora en la tasa de detección de celo y en tener mejor calidad de celos.
Esos son los valores iniciales con tasa de detección de celo de 80 % tasa de concepción de 30 % un nivel de descarte de 25 %
Una vaca preñada cuesta 4.220 $ y el gasto reproductivo subió con todos los manejos en la detección de celo de 1,20 % de la facturación total a 1.46 %.
Ahora trabajaremos con TDC ( tasa de detección de celo ) 80 %, TC (tasa de concepción ) 40 %, tasa de concepción a 1 ° servicio 35 % , descarte 25 %, muertos en crianza 4 %.
Con estas mejoras subió 1 punto la tasa de crecimiento de la unidad productiva, paso a facturar +10.536.372 $ . El costo de la preñez bajo a 3.345 $
El gasto reproductivo bajo en % de 1.46 , situación anterior a 1.26, muy similar el costo reproductivo de la situación inicial con 18 % de tasa de concepción .
La pregunta que podemos hacernos es que pasa si, con estos índices reproductivos pasáramos a usar semen sexado, en el primer y segundo servicio, luego semen convencional, modificando la tasa de concepción a primer servicio a 35 % y la tasa de concepción general a 35%
Todos los índices crecen en una manera muy marcada, el costo de la preñez pasa de 4220 $ a 8.998 $ .
La producción de hembras crece en forma exponencial.
Comentario final: dentro del manejo reproductivo queda claro que la TASA DE DETECCION DE CELO, es la que es más factible manejar y aumentar, hasta niveles del 80 %, con métodos de ayuda y sincronización, la tasa de concepción se puede mejorar hasta 5, puntos, 35 % a 40 % al igual que la tasa de concepción a 1 ° servicio, 35 % a 40 %, siempre acompañada por baja en la tasa de descarte y mortandad en crianza. Es importante que el productor, el asesor, evalúen siempre y pongan en la balanza los costos y los beneficios, todo lo que utilicen para mejorar la detección de los celos, indudablemente ese dinero se transformara en un retorno neto.