Introducción
La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria y sus tejidos secretores (Wolter et al., 2002), siendo la principal causa de esta enfermedad la infecciosa. El principal agente implicado es Staphylococcus aureus (Muñoz et al., 2012), el cual tiene una distribución mundial (Scaramelli et. al. 2005).
Las pérdidas mundiales anuales se estiman en: 35 billones de dólares americanos (Wellenberg et al., 2002), otro factor importante son las pérdidas económicas por la mastitis clínica las cuales representan entre el 20 y 30% del total, y el restante se debe a la mastitis subclínica que representan entre el 70% y el 80% (Bedolla, 2008). El costo anual por una vaca con mastitis subclínica es de 180 a 320 dlls en EUA, siendo el 70% de las perdidas por la disminución en la producción de leche (Zhao X. y Lacasse P., 2007).
Materiales y métodos
Se aisló, se identificó y se genotipificó una cepa de S. aureus presente en el establo (cepa 87), de acuerdo al procedimiento y técnicas descritas previamente (Palacios, 2014). Se inactivo la bacteria en baño maría a 65°C durante 2 horas y se agregó 500 µl de formaldehido al 100%. Posteriormente se utilizó hidróxido de aluminio como adyuvante 1 ml por cada 100 ml de bacterina preparada y se ajustó la dosis de la bacterina a 1x109 ufc por mililitro. La bacterina obtenida, se aplicó en el mismo establo lechero donde se obtuvo el aislado para su preparación. El estudio se llevó a cabo durante un año.
Se incluyeron todas las vacas que se encontraban en el periodo seco y vaquillas que estaban próximas a parir a las cuales se les aplico la bacterina (31 vacas), se decidió de esta manera porque la aplicación de bacterinas comerciales está indicada en vacas secas. El resto (35) estaban en el área de producción y se tomaron como grupo control. En total se tomaron 66 vacas para para llevar a cabo el estudio experimental.
Aplicación de la bacterina
Se aplicaron 4 dosis de 2 ml por vía intramuscular, 1ra dosis, refuerzo a los 15 días, posteriormente a los 6 meses y finalmente un refuerzo anual, estas fueron aplicadas a 31 vacas en periodo de seco y vaquillas próximas a parir, el resto se tomó como grupo control.
El periodo en el cual se llevaron a cabo los muestreos fue del 8 de junio del 2014 al 8 de mayo del 2015, los primeros cuatro muestreos fueron mensuales y los siguientes cuatro muestreos fueron bimestrales. Las muestras de leche se tomaron siguiendo la metodología del Consejo Nacional de la Mastitis (NCM, 2010) de los Estados Unidos. Una vez realizada la prueba de mastitis (CMT), e identificando los cuartos que salieron positivos en un grado II o mayor al CMT, se tomaron las muestras de leche para ser procesadas. Se aislaron las bacterias de las leches muestreadas durante todo el experimento utilizando los oligonucleótidos y la técnica propuestos por Riffon y colaboradores (2001). Técnica en la cual se amplifica el gen 23S dando un fragmento de 1,318 pares de bases.
Resultados y discusión
La prevalencia de mastitis subclínica fue mayor en el grupo control, respecto al grupo vacunado, disminuyendo significativamente un 25% (p = 0.04), en el grupo vacunado. En cuanto a la frecuencia de infecciones subclínicas causadas por S. aureus hubo una reducción significativa en el grupo vacunado del 79% (p = 0.01) vs grupo control.
Mata y colaboradores (2002), llevaron a cabo un estudio similar donde evaluaron una vacuna contra mastitis por Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae en vacas lecheras, ellos reportan en sus resultados una reducción de mastitis subclínica por S. aureus del 45.5% (p = 0.03).
Durante el estudio se pudo observar un aumento de mastitis por infecciones subclínicas a causa de S. chromogenes, el cual reemergió dándonos un porcentaje mayor en el grupo vacunando (11.70%, p = 0.27) vs grupo control (8.00%), aunque no hubo diferencia estadísticamente significativa.
La aplicación de la bacterina autógena en el grupo vacunado, tuvo un impacto positivo en cuanto a la producción de leche promedio anual por vaca, siendo así que en el grupo vacunado se registró una producción láctea significativamente mayor de 2.1 lts (10%, p < 0.05) respecto al grupo control. Este dato corresponde a los resultados que obtuvieron Sepúlveda y colaboradores (2010), donde ellos también encontraron un aumento significativo en la producción láctea.
Después de concluir este estudio, nos dimos cuenta que existe la necesidad de realizar otros estudios experimentales donde se pueda elaborar una bacterina que contenga las principales bacterias que estén causando mastitis en el hato.
Es de suma importancia genotipificar las cepas que estén circulando en el lugar que se desee evaluar para poder elaborar bacterinas específicas y en todas las variantes genéticas que existan en el establo a tratar.
Se requiere de un adecuado manejo de ordeña, higiene, administración adecuada de antibióticos, buen mantenimiento de la sala de ordeña y la aplicación de bacterinas autógenas, para disminuir y controlar los efectos de la mastitis en los establos lecheros.
Literatura citada
Bedolla, Ponce de León. 2008. REDVET. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 Volumen IX Número 4. 10-16.
Mata, H.T.; Corbellini, C.N.; Pechin, G.H.; Larrea, A.T.; Otrosky, R.N.; Meglia, G.E. 2002. Evaluación de la Efectividad de una Vacuna contra Mastitis por Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae en Vacas Lecheras. CV. FCV. U.N.L.Pam. 1-10.
Nacional mastitis council. 1990. Manejo del hato lechero. Una revisión comprensiva del control de la mastitis. Upjhon Company. Michigan, USA. Pp.1-15.
Riffon R., K. Sayasith, H. Khalil, P. Dubreuil, M. Drolet, y J. Lagacé. 2001. Development of a Rapid and Sensitive Test for Identification of Major Pathogens in Bovine Mastitis by PCR. Journal of Clinical Microbiology. 39: 2584-2589. 0
Scaramelli, A. y y González, Z. 2005. Prevención y control de mastitis bovina. Manual de Ganadería doble propósito. Venezuela. 335-336.
Sepúlveda Aceves Juan, Sepúlveda Reséndiz Rubén, Arias Aida, González Daniel, González Villegas Abraham, 2010. Evaluación de vacunas autógenas como herramienta para el control de la Mastitis durante la lactancia en vacas Holstein. Nova Scientia, vol. 2. 1-15.
Wellenberg, G. J., Van Der Poel, W. H. M. y Van Oirschot, J. T. 2002. Viral infections and bovine mastitis: a review. Veterinary Microbilogy, Article 2361, 2-21.
W. Wolter, Castañeda V.H., Kloppert B., y Zschoeck M. 2002. La mastitis bovina. Instituto Estatal de Investigaciones de Hesse. Universidad de Guadalajara. 18-19.
Zhao X. y P. Lacasse. 2008. Mammary tissue damage during bovine mastitis: Causes and control. J Anim Sci. 86:57-65.
Palacios, T, Javier. 2014. Caracterización Genética de aislados de Staphylococcus aureusobtenidos de casos de mastitis en establos lecheros de Baja California. Tesis. UABC, Baja California.