Explorar

Anunciar en Engormix

Antimastítico a base de cefalexina

Publicado: 27 de agosto de 2002
Por: ANDRES TAFUR RIVERA
Me estan ofreciendo para importar un antimastítico a base de Cefalexina. Tengo dudas de que esto funcione ya que en el mercado lo que existe son drogas a base de Cefapirina. Podría darme las diferencias entre las dos cefalosporinas. Gracias
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
André Díaz Pino
30 de agosto de 2002
Hola Andres:
Desearía que me enviaras alguna información sobre el tema, me interesa. Te lo agradeceré, gracias.
Recomendar
Responder
Leonardo Jose De Luca
Leonardo Jose De Luca
30 de agosto de 2002
Estimado Andres:
Todos los antimicribianos a base de Cefalosporinas, sea cual fuere su generación son excelentes para tratar las mastitis a nivel directo de la mama. Los ATM derivados de la Cefapirina tienen un amplio espectro de acción pero son parcialmente ineficientes cuando debemos tratar las mastitis originadas por Staphilococcus Aureus Coagulasa positivos. Son ATM con muy poca capacidad de penetración tanto a los POMN como a las mismas bacterias.
Como la mayoría de las mastitis tanto clínicas como subclínicas, tienen su origen en una infección a Staphilococcus. Le recomiendo el uso de los macrolidos siendo el mejor exponente la Eritromicina. Le pido que ingrese a nuestra página www.burnetlab.com, allí encontrará una amplia explicación sobre el uso y las características farmacodinámicas de la Eritromicina al 20%.

Quedando a su entera disposición lo saluda
Leonardo J. De Luca
Director Técnico de LABORATORIO BURNET SA
Recomendar
Responder
VICTORHUGO MANRIQUE VALLEJO
VICTORHUGO MANRIQUE VALLEJO
30 de agosto de 2002
Sr. Andres, me interesaría saber mas del producto, ya que actualmente estoy con un caso de mastitis por staphylococus aureus y desearía ampliar mas sobre los datos que le envíen. Si no es molestia
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
31 de agosto de 2002
Una cordial discrepancia con al Dr. De Luca, en el sentido de que las infecciones por Sathaph aureus son de fácil tratamiento. En Wisconsin, estado ganadero por excelencia, las infecciones por este microorganismo, se consideran como una infección que no tiene tratamiento efectivo, las vacas con infecciones por Staph. aureus, van a la segregación, es decir a formar parte de un grupo de vacas que permanecerán en el establo por tiempo muy corto, hasta que por alguna razón deban ser descartadas, este mismo esquema aplican en infecciones por Mycoplasmas. De otro lado las cefalosporinas son de amplio uso, las de tercera generación, como el ceftiofur, son de amplio uso por el hecho de ser el único antibiótico que no deja residuos en leche, especialmente los inyectables.
Espero esto suscite una sana discusión, que es lo que queremos en esta lista, de acuerdo Dr. De Luca?, con el aprecio de siempre.
Recomendar
Responder
José María Balsa
Laboratorios Burnet
10 de septiembre de 2002
Estimado Andrés:
Aparentemente mi última respuesta a este tema (complementaria de nuestra entrevista en Buenos Aires) está dando motivos para la discrepacia, cosa que es útil cuando se debaten experiencias personales. Puedo explicar mi argumentación cuando la sostengo con 33 años de docencia universitaria y la práctica a campo con investigación científica y desarrollo de fórmulas farmacéuticas. Estas fórmulas comerciales son aprobadas con la documentación que le adjunto a las autoridades para respaldar los éxitos terapéuticos obtenidos.
En la última experiencia a campo se presentó el siguiente cuadro:
En un lote de 22 vacas adultas descartadas por una institución oficial, se aislaron Staphilococcus Aureus coagulasa positivo las que se segregaron del lote para su posterior descarte.
Nuestro equipo invitó al profesional a cargo a realizar un tratamiento para recuperarlas, con el siguiente procedimiento:
25ml dos días seguidos, de ERITROMICINA BURNET al 20% por vía intramuscular y al mismo tiempo, la infusión intramamaria de 10ml de MASTER (con eritromicina y amoxicilina) en los cuatro cuartos, repitiendo este último a las 48 horas. Al cabo de 7 días, la cantidad de células somáticas del pool de leche, descendió de 1.200.000 a 350.000 células por ml. A los 21 días, se practicó un nuevo cultivo y se comprobó una cura bacteriológica completa. A los 30 días se volvió a analizar y se ratificó la cura bacteriológica sin reinfecciones. Con esto se obtuvo una recuperación total del lote tratado.
Esto explica nuestro predicamento respecto a que la ERITROMICINA BURNET 20% no interfiere con la inmunidad local de la mama. También en nuestra línea tenemos CEFALEXINA BURNET al 20% pero la utilizamos para infecciones sistémicas, ya que esta cefalosporina no tiene actividad en la mama. Una amplia explicación sobre ERITROMICINA se podrá encontrar en nuestra página web: www.burnetlab.com.ar En la espera de haber dado adecuada contestación a tu requerimiento, te saluda cordialmente.
Dr. Leonardo De Luca
Director Técnico
LABORATORIOS BURNET SA.
Recomendar
Responder
Gabriel velasco hurtado
23 de abril de 2020
Dr De Luca cual seria la secuencia del uso de eritromicina , aca en Bolivia no he visto sus productos en esa area
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América