Explorar

Anunciar en Engormix

Gram 100 versus antibióticos

Publicado: 4 de enero de 2007
Por: Lopez Enrique
ANTIBIÓTICOS:

El objetivo de la terapia antimicrobiana es alcanzar concentraciones efectivas de un fármaco apropiado en el sitio de infección, mientras que se evitan concentraciones toxicas de este en plasma o sangre.

Determinados agentes antimicrobianos inhiben el crecimiento bacteriano a determinada concentración, pero es necesaria una concentración mayor para destruir a los microorganismos.

Los microbios pueden afectar negativamente la terapia antimicrobiana, ya sea directamente a través de la alteración en la eficacia antibacteriana, o a través de afectar adversamente la repuesta del huésped a la infección. Materiales liberados a través de los microbios facilitan la invasión, alteran la fagocitosis y dañan al tejido del huésped.

Falla terapéutica puede ocurrir en pacientes recibiendo terapia antibacteriana, no obstante, a haber alcanzado la concentración plasmática del fármaco deseada, esto debido a factores microbianos y del huésped que disminuyen la concentración activa del fármaco en el sitio de infección.

El volumen en el cual el fármaco es distribuido puede ser afectado a través de los compartimientos fluidos, los cuales varían con la edad, especie y estado de hidratación.

Los factores del huésped en el sitio de la infección pueden afectar profundamente la eficacia del fármaco y su presencia puede indicar la necesidad de incrementar la dosis o disminuir el intervalo, dependiendo del fármaco en cuestión.

El micro ambiente en el sitio de la infección altera profundamente la actividad de algunos antibacterianos. Los exudados purulentos presentan medio ambiente acidificado, hiperosmolar e hopoxico. Lo cual altera la eficacia de múltiples antibacterianos.

La hemoglobina y los productos de degradación de la inflamación pueden aglutinar a los antibacterianos. Determinados fármacos incluyendo aminoglucósidos(y probablemente fármacos altamente aglutinante proteico)se aglutinan a, y en consecuencia son inactivados a través del residuo proteinaceo que se acumula en los sitios de inflamación.

Algunos antibacterianos pueden inhibir la función de los neutrofilos. La acumulación de residuo celular asociada con el proceso inflamatorio, puede presentar una barrera a la distribución pasiva del antibiótico.
Así mismo la deposición de tejido fibroso en el sitio infectado altera aun más la penetración y distribución del fármaco.


GRAM 100

El objetivo principal del producto es la producción de ANTICUERPOS Específicos, para bacterias que actúan en el ámbito de la glándula mamaria produciendo MASTITIS.

De allí parte la premisa por la cual el uso continuado de Gram 100 durante la lactancia, en el momento que tenemos mastitis, o en el periodo de secado; para obtener una glándula libre de mastitis en el momento del parto.

Durante la lactancia el uso de G100 nos ayuda a la NO-ELIMINACIÓN de leche, contaminada por el uso de antibióticos, ya que G100 no produce residuos metabólicos que puedan afectar luego en la producción de productos lácteos.

G100 logra que el animal(vaca) use sus defensas inmunológicas para detener y eliminar a las bacterias.

Como vimos anteriormente, pueden existir fallas en el uso de antibióticos(por varias causas)no ocurriendo lo mismo con Gram 100 ya que es el organismo animal el encargado de destruir las bacterias invasoras, al estimular la producción de anticuerpos específicos para las bacterias más comunes productoras de mastitis.

El secado de la glándula mamaria se produce en forma natural, ya que al estar las defensas del animal (anticuerpos) en un alto nivel impiden la colonización, replicación y multiplicación de las bacterias en la glándula.

Los pomos de secado al introducir el medicamento, también están entrando por el esfínter del pezón, bacterias(si no se ha realizado una buena higiene. Mas allá de ello el antibiótico tampoco dura durante todo el proceso de secado, ya que el mismo se va metabolizando.

Con G100 lo que logramos es obtener durante todo el periodo seco del animal, las defensas altas(anticuerpos), esto, sin INTRODUCIR NADA EN EL PEZÓN, ya que la vía de aplicación es parenteral.

Como estamos viendo las ventajas del producto natural con respecto a los antibióticos son incomparables, además de esto logramos la recuperación de los cuartos afectados al bloquear las reginas alérgicas que producen el endurecimiento de los cuartos.

Al haber destrucción del tejido de la glándula mamaria, se produce la fibrosis, o sea la reparación con tejido fibroso, lo que lleva a tener cuartos cada vez mas duros. Por consiguiente vamos perdiendo cuartos, cuando no hasta la perdida completa de la glándula.
Colocando G100 no solo se produce la curación, sino también la recuperación del tejido glandular que es lo más importante, no dejando este que se produzca el fibrosamiento.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
23 de septiembre de 2007
Yo también me encuentro interesado en este producto, quisiera saber cómo tengo acceso a literatura sobre este y a los estudios que se han mostrado de forma más completa. Muchas gracias de antemano.
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
25 de agosto de 2007
Es una inquietud que la comparto y también me gustaría tener información técnico-científica. Gracias.
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
16 de julio de 2007
Si lo he leído, y es verdad que no soy un apasionado de la lectura de productos comerciales, porque entre otras cosas, hay mucha publicidad que se ajusta a medias a la verdad, aquí en mi país y en otras partes. Esto realmente es un problema porque limita el criterio técnico, pero mientras haya bolsillo que lo aguante que vaya. Volviendo a GRAM 100, resulta verdaderamente interesante el producto, y me quedan algunas dudas, porque un producto aplicado por vía parenteral debería tener como blanco a la glándula mamaria, y por lo mismo, ¿por qué es que las vacunas (tan ponderadas muchas de ellas) no han dado los resultados esperados? En fin, si uno ha revisado el ABC de la inmunología mamaria, siempre quedan las dudas, no dudo de la seriedad de los trabajos ni del producto, lo de sebo de culebra espero que se tome en el real contexto, y finalmente me gustaría experimentarlo, en el entendido que debe ser uno de los productos que mayor dificultad presenta en su evaluación, pero cuando lo tenga y lo haya probado y comprobado, estaré plenamente convencido. Saludos
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
13 de julio de 2007
Acabo de leer el artículo?, en toda su extensión, y no encuentro que es el famoso y milagroso GRAM 100, dada la llegada del foro al mundo técnico científico, sería del caso que el autor nos ikustre de que se trata, de lo contrario terminaremos confundiéndolo con cebo de culebra o algo así, y pueda que cometamos un lamentable error de pareciación. Literalmente lo he leido de arriba hacia abajo y viceversa. Saludos
Recomendar
Responder
Geronimo Kuxhaus
Geronimo Kuxhaus
27 de agosto de 2007
Los numeros primeros de la izquierda,son los numeros de los animales ,luego viene el numero de RCS,ANTES DE LA APLICACION,luego vienen los numeros de las distintas aplicaciones de Gram,por lo que ven se nota como con las sucesivas aplicaciones van bajando la RCS. Comentarle al colega israeli que esta disponible para la exporacion a israel.y al amigo peruano que ya se encuentra disponible en el peru.
Recomendar
Responder
Geronimo Kuxhaus
Geronimo Kuxhaus
27 de agosto de 2007
VACAS TRATADAS CON GRAM 100, en amarillo las tratadas además con AB (1° dosis GRAM 06/08/06)

Evolución somáticas en los muestreos mensuales

Vacas 22-Jul 25-Sep Nov Dic Feb
0,4 2188 728 509
13
17 6800 3232 481 697 20
48 1536 217 97
77 1112 1732 920 3986
97 2465 442
108 6900 no se muestreo
136 3151 109
151 3628 205
177 559 234 1259
1029 752 3917
1079 1357 416 146 124 90
1105 3342 886 374 1629 105
1209 5885 825 1137 274 930
1225 4323 1170 880
1255 2655 1131 3585
1303 2126 474 230
1344 2529 2829 139 409
1367 1497 205 214
1404 1608 136 809 533 262
1417 2312 no se muestreo
1452 3084 128 299 22
1456 5005 509 328
1467 2695 1704 1986 3281
1498 3752 25
1511 6829 2192 328 153 398
1538 1504 705 1709 2202
1541 5027 3860 844
1542 1008 3575 2043
1547 3845 580 3666
1552 3744 1495 1828
1553 3643 115
1558 546 152
1568 217 92
1595 4346 343 538
1598 1184 434 507 959
1613 4518 861 2909
1619 3703 262 69
1631 1236 902
1640 1161 61 248 54
1645 1155 935 742
1647 1107 459 337
1652 4006 875
1653 1945 478 122
1681 1581 1372 4244 2876
1691 6496 669 192 6
1698 4354 219 131
1709 3220 348 1241 1739 607
1718 3799 2185 1642 1221
1723 2108 1344 634
1727 2470 2855 540 138
1728 1945 1127 2682 753
1739 1151 289 123 143
1745 665 770 76
1749 1251 287 172 179 152
1754 3826 352 316 308 123
1757 1651 406 127
1759 1715 215 168 77
1766 1194 1408 833 738
1775 4866 98 416
1778 85 156 147
1781 4408 1304 139
1787 1441 357 378 589
1792 5042 111
1817 1223 1160 2647
1819 2600 111 604 11
1820 2399 no se muestreo
1823 1034 449 503
1833 1672 303 92 24
1840 1008 423
1863 676 313 1596 20
1872 1978 4244
1889 1413 1892 1068 292
1924 1352 83 12
1930 1801 1864 327
1932 2498 1618
1963 3718 175
1980 894 25 44 5
1989 1900 2032
1997 3025 no se muestreo
2012 1590 934 503 273
2025 2197
2028 1110 418 1163 259
2053 702 40 120 87
2056 6530 468 206 296 59
2166 3711 3303
5019 1236 69 115 71
5027 224 1181 647
5331 1227 608 383
5349 1174 254 245
5642 2758 92 751

AGOSTO: De 22 vacas tratadas bajaron el recuento 19 (86,4%),
SET: De 43 vacas tratadas bajaron 28 (65,1% )
NOV: De 34 vacas tratadas por 1° vez bajaron 30 (88,23%)
En el global de las vacas el resto sigen bajando en su mayoría.
DIC: De 14 vacas tratadas por 1° vez el 26/12 bajaron 9 (64,28%)

Este es uno de los trabajos realizados y veran los recuentos de celulas como bajan,en la medida que transcurre el tiempo.Este es un producto para emplear a mediano plazo.
Recomendar
Responder
Marcelo Chaffer
Marcelo Chaffer
24 de agosto de 2007
Estimado Geronimo: Gracias por tu respuesta. Yo diria que dentro del un marco teorico tu respuesta parece ser correcta. Mi inquietud es mas bien, saber si hay ensayos de campo donde grupos tratados con Gram 100 tienen menos mastitis clinicas o subclinicas, menor cantidad de celulas somaticas, dan mas leche o menos infecciones bacterianas de patogenos causantes de mastitis que los grupos no tratados. Yo se que hay este tipo de ensayos y si podria recibirlos me interesa. Un saludo y seguimos intercambiando.
Recomendar
Responder
Geronimo Kuxhaus
Geronimo Kuxhaus
24 de agosto de 2007
Dr.Marcelo la repuesta a su pregunta,quizas este dada en que el Gram 100 es un estimulante inespecifico de las defensas haciendo que el organismo aumente la cantidad de Globulos Blancos circulantes.Es mas especifico porque en su composicion posee polisacaridos de E.Coli,Estafilococos,Estreptococos,Pseudomonas,Mycoplasma,que son las bacterias productoras de las mastitis ambientales y las mas comunes. Actuaria dentro del organismo animal elevando las defensas contra esas bacterias,en cuanto a numero de Fagocitos,neutrofilos y macrofagos que son llevados hacia la glandula mamaria por la quimiotaxis que produce la invasion de las bacterias desde el exterior. Sin mas,esperando haber contestado a su pregunta me despido de usted atte
Recomendar
Responder
Marcelo Chaffer
Marcelo Chaffer
22 de agosto de 2007
No descarto para nada que GRAM 100 sea efectivo, como tambien reconozco que no entiendo bien su mecanismo, aunque me gustaria recibir material cientifico de algun ensayo que muestre su efectividad. Saludos para todos
Recomendar
Responder
Geronimo Kuxhaus
Geronimo Kuxhaus
16 de julio de 2007
Dr.Alfredo a la derecha de los comentarios hay un articulo que habla sobre como recupera la glandula mamaria el Gram 100 es cuestion de sentarse y leerlo con detenimiento,para asi poder entender como actua el producto.Ademas hay varios articulos relacionados con Gram 100
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América