Introducción
La mastitis bovina se produce cuando las bacterias ingresan a la ubre y son capaces de establecer una infección, y por lo tanto producir inflamación en el tejido secretor de la ubre. Este problema, provoca pérdidas económicas que se estiman en 35 mil millones de dólares a nivel mundial, debido principalmente a la disminución en la producción de leche, aumento en el número de tratamientos clínicos y desecho temprano de vacas (Hogevenn et al 2011). Diferentes estudios realizados en México han reportado prevalencia de mastitis hasta de 61.80% (Aguilar et al., 2014). La bacteria gram-positiva Staphylococcus aureus es una causa frecuente de infecciones intramamarias tanto subclínicas como clínicas en el ganado lechero, siendo responsable de cerca de un tercio de los casos de mastitis en los establos (Persson et al., 2011). En la actualidad se utilizan varias medidas de control contra la mastitis bovina, tales como buenas prácticas de ordeño, mantenimiento del equipo de ordeño, muestreos frecuentes para detectar mastitis, segregación de vacas afectadas y el uso de antibióticos, siendo esta última la que tiene mayor efecto determinante en la eliminación de las infecciones intra-mamarias. El uso de antibióticos administrados con fines profilácticos durante el secado de las vacas entre una lactancia y la siguiente, favorece la selección de cepas resistentes en la población microbiana e influye negativamente en el tratamiento de las infecciones intra-mamarias (Saini et al., 2012). Debido a que en la península de Baja California la mastitis bovina es una enfermedad endémica y de alto impacto, el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de mastitis y de S. aureus en 6 establos de la región e identificar los perfiles de resistencia a antimicrobianos de cada aislado.
Materiales y Métodos
Se analizaron 702 vacas de seis establos lecheros ubicados en la península de Baja California, México, mediante la prueba de California para mastitis (CMT) de las cuales se tomó muestra a 125 vacas que fueron positivas ≥ 2 a la prueba CMT. Las muestras obtenidas se cultivaron a 35°C durante 24 horas en medio agar sangre base Columbia (DIBICO) y los aislados bacterianos obtenidos se identificaron como genero Staphylococcus en base a las características de la colonia, tinción Gram, hemólisis y prueba de catalasa. La especie S. aureus se identificó mediante PCR amplificando el gen 23S rRNA (Riffon et al., 2001). Para la extracción de ADN se utilizó el kit DNeasy blood & Tissue (QIAGEN, EU) después de agregar 5μl de una solución de lisostafina (Sigma, EU) 1mg/ml. Se utilizaron los oligonucleótidos (Forward Sau 327 5´- GGACGACATTAGACGAATCA-3´ y Reverse Sau 1645 5´- CGGGCACCTATTTTCTATCT-3´) que amplifican un producto de 1318 pb. La reacción de PCR se conformó por 1x PCR buffer, 1.5 mM MgCl2, 10 mM d´NTPs, 25 pmol/μl de cada oligonucleótido, 1 U de Taq DNA polimerasa (PROMEGA) y 100ng de ADN templado, todo en un volumen final de 25 μl. Como control positivo se utilizó la cepa de referencia S. aureus ATCC 33591. La prueba de susceptibilidad antimicrobiana, se realizó utilizando el método Kirby-Bauer en agar chocolate Muller-Hinton (BD) (CLSI, 2007) utilizando multidiscos para bacterias Gram positivas (BIO RAD, USA). Los antibióticos probados fueron (ampicilina (AM) 10 μg, cefalotina (CF) 30 μg, cefotaxima (CTX) 30 μg, cefuroxima (CXM) 30 μg,ceftazidima (CAZ) 30 μg, dicloxacilina (DC) 1 μg, eritromicina (E) 15 μg, gentamicina (GE) 10 μg, pefloxacina (PEF) 5 μg, penicilina (PE) 10 U, tetraciclina (TE) 30 μg, trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) 25 μg). Después de 18 horas en incubación a 35°C se analizaron las cajas para observar los halos de inhibición.
Resultados y discusión
De un total de 702 vacas en producción analizadas mediante la prueba de CMT, se encontró una prevalencia de mastitis del 17.80 % (125/702), con un rango de 11.46 % a 60% entre los diferentes establos. El 5.27% del total de vacas fueron afectadas por S. aureus, mientras que el 4.41 % fueron afectadas por otros patógenos y el 8.11 % por otras causas (cuadro 1). La variación en los rangos de prevalencia encontrada, además de depender del número de muestras obtenidas, puede estar asociada a las características propias de cada establo, como diferencias en las prácticas de ordeña. Del total de vacas positivas a la prueba CMT, el 29.60% (37/125) fueron afectadas por S. aureus, el cual fue el patógeno encontrado con mayor frecuencia en los cultivos bacteriológicos realizados similar a lo reportado en México (30%) (Miranda et al., 2008), superior respecto a lo encontrado en Argentina (27.9%) (Pellegrino et al., 2011) e inferior respecto a lo reportado en Brasil (48.14%) (Ruiz et al., 2011), Estados Unidos (43%) y Canadá (40%) (USDA-APHIS 2007; Olde et al., 2010).
Cuadro 1. Frecuencia de vacas con mastitis y causas que la provocan.
Al final del estudio se obtuvieron 107 aislados de S. aureus de los 6 establos mencionados más un séptimo que se incorporó al estudio, los cuales fueron analizados mediante la prueba de susceptibilidad antimicrobiana (Cuadro 2). El 74.76% (80/107) de ellos fueron multidrogo resistentes (MDR), ya que presentaron resistencia a tres o más grupos de antibióticos, principalmente al grupo de betalactámicos y cefalosporinas (74.76%), macrólidos (71.96%) y quinolonas (67.28%), estos resultados podrían esperarse ya que estos grupos de antibióticos son utilizados ampliamente contra infecciones intra-mamarias en los establos muestreados, lo cual influye en la generación de resistencia a uno o varios grupos de antibióticos (Kumar et al., 2010).
Se pudo observar que S. aureus es principal microorganismo causante de mastitis bovina en los hatos estudiados, por lo que los esfuerzos para controlar la mastitis deben ser dirigidos principalmente contra este patógeno, sin embargo es importante mejorar los protocolos de buenas prácticas de ordeña para disminuir los casos de mastitis no infecciosa u otros agentes etiológicos. Se observó una alta proporción de aislados multirresistentes por lo que es importante que en los establos de la región se implementen protocolos de rotación y aplicación de fármacos previo antibiograma y la debida supervisión de médicos veterinarios.
Cuadro 2. Frecuencia de aislados MDR. BETA/CEFA: betalactámicos/cefalosporinas, QUI: quinolonas, AMI: aminoglucósidos, MAC: macrólidos, SULF/TRIM: sulfametoxazol/trimetoprim, TETRA: tetraciclinas.
Literatura citada
Aguilar, A. A., Bañuelos, P. J., Pimienta, B. E., Aguilar, F. A. and Torres, M. P. 2014. Prevalence of subclinical mastitis in municipalities in the region cienega Jalisco state. Abanico Veterinario. 4(1).
CLSI, 2007. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. CLSI Approved Standards M100-S15. 2007. Clinical and Laboratory Standards Institute, Wayne, PA. CDC. USA.
Hogeveen, H., Huijps, K. and Lam, T. J. G. M. 2011. Economic aspects of mastitis: New developments, New Zealand Veterinary Journal, 59:1, 16-23.
Kumar R, Yadav BR and Singh RS 2010 Genetic Determinants of antibiotic resistance in Staphylococcus aureus isolates from milk of mastitic crossbred cattle. Curr. Microbiol. 60 379–386.
Miranda, M. R. E., Rojas, T. V., Segura, C. R., Carrillo, C. E. M., Sánchez, G. M.G, Castor, S. R. and Trigo, T. J. 2008. Prevalence of pathogens associated with bovine mastitis in bulk tank milk in Mexico. Ann N Y Acad Sci. 1149(1):300–302.
Olde, R. R. G. M., Barkema, H. W., Scholl, D. T., Poole, D. E. and Kelton, D. F. 2010. Management practices associated with the bulk-milk prevalence of Staphylococcus aureus in Canadian dairy farms. Prev Vet Med. 97(1):20–28.
Pellegrino, M. S. Frola, I. D., Odierno, L. M. and Bogni, C. I. 2011. Bovine Mastitis: Antimicrobial resistance of Staphylococcus aureus strains isolated from milk. REDVET. 12(7):1-14.
Persson Y, Nyman, A. K., Gronlund-Andersson U. 2011. Etiology and antimicrobial susceptibility of udder pathogens from cases of subclinical mastitis in dairy cows in Sweden. Acta Vet Scand. 53(1):36.
Riffon, R., Sayasith, K., Khalil, H., Dubreuil, P., Drolet, M. y Lagacé, J. 2001. Development of a Rapid and Sensitive Test for Identification of Major Pathogens in Bovine Mastitis by PCR. Journal of Clinical Microbiology. 39: 2584-2589.
Saini, V., McClure, J. T., Leger, D., Dufour, S., Sheldon, A. G., Scholl, D. T. and Barkema, W. H. 2012. Antimicrobial use on Canadian dairy farms. J. Dairy Sci. 95, 1209–1221.
USDA-APHIS. Prevalence of contagious mastitis pathogens on US dairy operations, 2007 APHIS Veterinary Services Info Sheet. #N533.1008. Washington, DC: APHIS, USDA; 2007.