El Staphylococcus aureus es un gran problema dentro de la mastitis. Es un germen que evade bastante bien la antibioterapia, en razón a que forma microabscesos, o puede comportarse como parásito intracelular temporal; y si estos mecanismos fallan, todavía es capaz de desprenderse de su pared celular y tomar una forma pleomórfica, como lo es Mycoplasma. De manera que es imposible sacarlo del establo. En USA, cuando una infección por Staph. aureus entra en el establo, lo que practican es la segregación, vale decir, la separación y la salida del animal en la primera situación que se presente. Sin embargo en este mismo foro hubo una discusión el año pasado, y un investigador argentino dió pautas sobre el tratamiento y la recuperación bacteriana de la mastitis (con lo cual discrepo, porque uno puede hacer muestreos y encontrar a la vaca bacteriologicamente negativa). Lo que sucede es que el Staph. aureus se arresta, y así la muestra sale negativa. Suerte.
Este tipo de mastitis, por lo general, es de presentación aguda e hiperaguda, lo cual hace que el animal decaiga rápidamente y finalmente ocurre la postración del mismo. Puede presentarse en cualquier etapa de la producción láctea, cambios en el manejo o remoción del guano, lo cual permite tener mayor carga bacteriana. Los signos clínicos son: fiebre, decaimiento, postración, baja en la producción de leche (la secreción láctea es como suero sanguinolento. El tratamiento no es tan exitoso, pero se pueden emplear bactericidas, como las penicilinas y quinolonas, como también la fluidoterapia. En este caso, a razón de 150 ml /kg PV, de suero fisiológico. El control es llevar un buen manejo de secado, sellado e higiene durante el ordeño. Suerte.
En la actualidad en USA, las vacas positivas a mastitis por Sthapilococus aureus se eliminan al camal. Pero en la práctica, en nuestros hatos no se puede hacer por lo difícil que resulta eliminar animales de gran producción por las pérdidas económicas. Por eso, la mejor forma de tratar las mastitis subclínicas es al momento del secado previo. A esto se debe realizar un cultivo y antibiograma del animal o los animales afectados, y en el caso del Sthapylococcus aureus, se está usando el levamisol en subdosis (2.5mg/Kg pv. subcutameo), durante cuatro semanas, como un inmunoestimulante de los linfocitos T. Suerte.
Lo que en nuestra realidad sucede es cosa conocida, pero hay que tener las cosas lo suficientemente claras. El palicar antibiótico al secado puede ayudar a tener al Staph. aureus en niveles bajos, de manera que no se esté expresando a cada rato (es decir, sólo lo vamos a distraer). Desde este punto de vista, el aplicar inmunomoduladores como el levamisol no resulta de gran ayuda, puesto que esta bacteria es capaz de sobrevivir dentro de las células y ahi no llega ni el antibiótico ni la respuesta inmunitaria mediada por células, en donde los linfocitos son de primera línea. Recuerden que el cultivo dará negativo ya que esta bacteria se secuestra, y uno piensa que ha conseguido la curación. Suerte.
Para enviar muestras de leche al laboratorio, primero se debe realizar la prueba de CMT. De acuerdo a los resultados de la prueba, decide si hacer o no el cultivo y antibiograma. Sabemos que la prueba de CMT es una prueba rutinaria de campo, que se debe realizar con frecunecia en el hato para diagnosticar los casos positivos de mastitis subclínica. Si la prueba nos da negativa, es que los animales se curaron. Las mastitis subclínicas sólo se tratan en el secado.
En condiciones de hato, es poco probable que la prueba de CMT salga negativo. Además la prueba sólo indica grado de inflamación, y no necesariamente tipo de infección. De manera que la remisión de muestras obedecen a tratar de identificar el germen causante, y probablemente una prueba de sensibilidad in vitro (antibiograma), para realizar tratamiento. Pero recuerden que el S. aureus es capaz de "esconderse" en el tejido y no salir en las pruebas microbiológicas, y uno puede creer que el Staph. aureus ha desaparecido, y lo que ha hecho es introducirse en células o tejidos, dando un resultado negativo. Suerte.
Todos sabemos que la prueba de CMT, SCC son pruebas indirectas de campo que sirven para determinar la presencia de la enfermedad suclínica. Mas no para determinar qué tipo de agente patógeno está presente; para determinar el agente causal se deben remitir las pruebas al laboratorio ppara realizar el cultivo y la prueba de sensibilidad a los agentes antibacterianos (antibiograma). Los resultados del laboratorio depende mucho de la forma como se haya tomado la muestra; suele alterarse la muestra al momento de la toma. Con respecto al diagnóstico del Sthapilococcus aureus, existen muchas pruebas como son: La prueba de Hotis en la que se utiliza púrpura de bromocresol y se cultiva la muestra por 72 horas, y da una coloración a herrumbre. Tenenos también la prueba de coagulasa positiva y la prueba de Elisa. El consejo que le puedo dar por experiencia es que las mastitis suclínicas sólo se curan en el período de secado por las siguientes razones: 1.El porcentaje de curación en el período de lactancia es de el 50% o menos. 2. Las pérdidas económicas por gastos en medicamentos y eliminación de la leche por la presencia de antibiotocos. 3.La inmunidad de la glándula en el período de lactancia es mínima por el mismo efecto del ordeño (sugún Tizzar). Sólo se deben curar las mastitis clínicas en el periodo de lactancia. Muchos autores coinciden en que el mejor tratamiento para la mastitis es la higiene: Se debe realizar el lavado y secado de las ubres antes del ordeño. Presellar los animales antes del ordeño. Realizar el despunte. Luego del ordeño se debe sellar. Ordeñar primero a los animales sanos y luego a los animales positivos a la enfermedad. Si es posible, con un solo equipo a los enfermos. Se debe también realizar chequeo permanente del equipo de ordeño, ya que una higiene insuficiente es la principal fuente de contagio. Controlar las fluctuaciones de vacío a nivel de punta de pezón; regular los pulsadores. Por último, el secado correcto de los animales, y el tratamiento de los animales positivos a mastitis suclínicas, ya que el porcentaje de curación oscila entre el 75% al 800% de curaciones. Suerte.
Deseo contribuir con el foro expresando que para el mejor control y tratamiento de la mastitis es preferible respetar las recomendaciones de la NMC y la IDF organismos internacionales que dictan las pautas a seguir en el manejo de la enfermedad. A partir de la nueva clasificación de la mastitis en contagiosa y ambiental, se ha podido establecer un mejor manejo epidemiológico de la enfermedad, donde el nivel de infección dependerá de la prevalencia y duración de la infección los cuales dependen directamente del tratamiento de vaca seca y la desinfección post ordeño, los cuales deben ser acompañados de un ordeño segregado del rebaño.
MASTITIS POR ESTAFILOCOCOS SOBRE TODO ESTAFILOCOCOS ÁUREAS Es SUMAMENTE DIFÍCIL DE COMBATIR, DEBIDO A LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL AGENTE SIN EMBARGO SI Se PRETENDE UTILIZAR ANTIBIOTERAPIA Es RECOMENDABLE PRIMERO HACER PRUEBAS DE SENSIBILIDAD, DADO QUE ESTE AGENTE ADEMAS DE SER MUY CONTAGIOSO Es RESISTENTE A DIVERSOS ANTIBIÓTICOS COMERCIALES. ADEMAS Se DEBEN ESTABLECER ALGUNAS RUTINAS En La HIGIENE Y MANEJO DEL HATO. SI LOS ANIMALES RESULTAN REFRACTARIOS Al TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS, LAMENTABLEMENTE HABRÍA QUE PENSAR En La ELIMINACIÓN DEL ANIMAL AFECTADO. ESTE AGENTE INFECCIOSO ADEMAS, PROVOCA QUE El CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Se INCREMENTE ENORMEMENTE, CON Lo CUAL La CALIDAD DEL PRODUCTO DISMINUYE Y PUEDE SER CAUSA DE PENALIZACIÓN POR La INDUSTRIA. DE TAL MANERA QUE HABRÍA QUE ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA QUE ESTE PELIGROSO AGENTE INFECCIOSO NO Se APAREZCA POR NUESTROS HATOS. SALUDOS.
Compañero colega: tu pregunta es muy directa sobre el tratamiento si existe o no para este tipo de mastitis, quiero que tomes como consejo lo que yo he aplicado y en algunas ocasiones me ha dado resultado.
yatren caseína (lab. Bayer) o proteizoo-plus( lab. bio-zoo)
20-25 ml. cada 12-24 hrs. i.m. por 4 aplicaciones
citius ceftiofur ( lab. virbac ) 1 ml. por cada 50 kg. de peso.por 4 aplicac.
tres sulfas i.v. 500 ml. cada 12-24 hrs.
tilosina i.m. 20 ml. cada 24 hrs. por 5 aplicaciones
tubos antimastiticos intramamarios a base de bromexina ( MUCOLITICO) y antibióticos diferentes a los administrados parenteralmente.
ordeño profundo cada 8-12 hrs. es importante que no se conserve leche en los cuartos afectados, por que contribuye como medio de cultivo para las bacterias involucradas, presello , sello después de la ordeña y toda medida profiláctica
Deseo contribuir con mi experiencia en el tratamiento y control de la mastitis causada por Staphylococcus aureus. Su presentación puede ser desde subclínica hasta clínica aguda,siempre debida a errores en el manejo del ordeño: Maquinas con problemas de vacío, no se realiza desinfección post ordeño, ni tratamiento de vaca seca con el fármaco adecuado y adecuadamente. Para tratar este individuo hay que conocerlo y saber de su susceptibilidad antimicrobianos a través del cultivo bacteriológico y una vez identificado seleccionar la terapia adecuada manejándola desde el punto de vista de su farmacocinética y farmacocinética ello significa que debe ser manejado por un profesional especializado en el tema he logrado con ello hasta un 80[percent] de cura cuando se actúa a tiempo y no hallan ocurrido cambios profundos del estroma mamario. Gracias
En particular para este patógeno, como lo afirma el Dr Alfredo Delgado, el S. aureus es capaz de esconderse en el tejido y células blancas y no salir en las pruebas microbiológicos, ademas de ser un productor de betalactamasas. Las cefalosporinas como el ceftiofur, cefquinoma, cefalexina e inclusive penicilinas, como lo indican algunos, no pueden ser tenidas en cuenta si esta bacteria se encuentra en glándula mamaria, ya que son antibióticos que poseen escasa eliminación por esta vía, ademas de su nula actividad intracelular. Son de elección los macrólidos y quinolonas (danofloxacina y enrofloxacina). En particular esta ultima familia, estudios demuestran que tienen excelente acumulación y actividad intracelular sumado al efecto conocido como efecto EPAL: Efecto post antibiótico leucocitario.