Introducción
A pesar de los adelantos que existen en la actualidad sobre tecnologías factibles de aplicarse en la reproducción y producción animal, aún son pocos los productores o ganaderos que han mostrado preocupación por mejorar las condiciones ambientales generales de sus Unidades de Producción Animal, sin tomar en cuenta que esas condiciones son en gran parte, las responsables de la salud de los animales, alterando el bienestar de los mismos y repercutiendo de manera importante, en la presencia de problemas de índole reproductiva y productiva, aumentando de manera importante costos de producción de la industria ganadera (Córdova et al., 2003).
Importancia de la mastitis en el desempeño reproductivo
La salud de la ubre, es determinante para el buen desempeño reproductivo de las hembras, principalmente en las especializadas en producción de leche. Se sabe que prevención de la mastitis en lactancias tempranas, mejora la eficiencia reproductiva de los animales en términos de los días a primer servicio postparto, días para la concepción, servicios por concepción y los días de intervalo entre paros (Schrik et al., 1999).
La mastitis subclínica y clínica, tienen efecto sobre el desempeño reproductivo de las vacas altas productoras, en la tabla 1, se muestra el efecto de la mastitis sobre parámetros reproductivos.
Se puede observar la gran importancia que tiene la salud de la ubre, relacionada con la presencia de mastitis, ya sea subclínica o clínica, sobre la tasa de concepción, en donde la presencia de mastitis antes del servicio, puede perjudicar el porcentaje de concepción hasta alrededor del 50%. De tal manera que se puede indicar que existe una correlación negativa entre la presencia de mastitis y el desempeño reproductivo, principalmente en vacas altas productoras (Moore et al., 1991).
Las endotoxinas producidas por los agentes gran negativos, productores de mastitis, pueden favorecer la síntesis de prostaglandinas F2α, provocando desórdenes reproductivos, relacionados con anormalidades del ciclo estral; intervalos entre estros alterados y menor duración de la fase lútea del ciclo estral, cuya repercusión está relacionada con desórdenes en los patrones hormonales, menor duración de la vida del cuerpo lúteo (luteólisis), desarrollo folicular, presencia de muertes embrionarias tempranas y en términos generales, ambiente uterino comprometido (Oliver et al., 2000).
En las Unidades de Producción Animal, especializadas en la producción de leche, es determinante contar con un buen programa de manejo higiénico-sanitario en todas las áreas, instalaciones confortables y correcto funcionamiento del equipo de ordeño.
La mastitis y la reproducción animal, son dos aspectos de gran importancia en el ganado productor de leche; al respecto, Eicker et al., en 1996 en un estudio retrospectivo valoraron más de 15000 registros, provenientes de 26 Unidades de Producción de vacas lecheras que tuvieron mastitis e indicaron que las vacas que sufrieron mastitis en lactancia temprana, presentaron un intervalo, en parto-primer servicio, mayor.
En 1998, Huszenicza et al., indicaron que vacas con mastitis en lactancia temprana, presentan retraso en el primer estro y primera ovulación después del parto, en comparación con las vacas que no la presentan (tabla 2).
Loeffler et al., (1999) en un estudio realizado, valoraron la fertilidad en más de 9000 registros de vacas lecheras e indicaron que las vacas que sufrieron mastitis de 20 a 40 días antes del servicio, presentaron 45 % de fertilidad; un 36% de fertilidad para aquellos animales que sufrieron de mastitis dentro de un periodo antes de los 20 días del servicio y un 29% de fertilidad en los animales que padecieron la mastitis dentro de las primeras tres semanas después del servicio (tabla 3).
Los días a primer servicio postparto, que repercuten sobre los días abiertos, también se ven alterados con la presencia de mastitis. En 1998, Barker et al., indicaron datos de primer servicio postparto de 94 días para aquellas vaca que presentaron mastitis dentro de los primeros cinco meses postparto y de 71 días para las que la presentaron después del servicio. También indicaron, que los días abiertos fueron de 114 días para aquellas vacas que presentaron mastitis antes del primer servicio postparto, 137 días para las que sufrieron mastitis entre el primer servicio y la gestación y de 92 días para las sanas (tabla 4).
Por otro lado, se tienen datos (Schrick et al., 1999) que indican que no solo la mastitis clínica afecta negativamente a la reproducción de las vacas lecheras, sino que también la subclínica. Estos investigadores, indicaron 85 días abiertos para vacas sanas, 108 para aquellas que padecieron mastitis subclínica antes del primer servicio postparto, 91 días cuando la sufrieron después; 110 días cuando tuvieron mastitis clínica antes del servicio y 144 días cuando el padecimiento fue después.
Por otro lado, el cambio de mastitis subclínica a clínica también presenta daños al desempeño reproductivo; 101 días abiertos cuando esto ocurre antes del servicio y de 196 si esto ocurre después (tabla 5).
La presencia de mastitis, ya sea subclínica o clínica en las Unidades de Producción Lechera, también repercute sobre la presencia de abortos, sobre todo durante el primer mes de gestación, tiempo en el cual las vacas pueden ser más de dos veces susceptibles a tener esta falla reproductiva (Risco et al., 1999).
Conclusión
La presencia de mastitis tanto subclínica como clínica en las Unidades de Producción Lechera, está ligada al estrés de los animales, cuyo efecto es perjudicial para el desempeño reproductivo de las vacas, ya que aumentan los días de intervalo parto-primer servicio, disminuye la fertilidad, aumentan los días abiertos y servicios por concepción; además, aumenta la susceptibilidad al aborto temprano; como consecuencia de todo ello, pérdidas económicas para el ganadero.
Bibliografía.
Barker, AR, Schrick, FN, Lewis, MJ, Dowlen, HH, Oliver, SP. 1998. Influence of clinical mastitis during early lactation on reproductive performance of jersey cows. J. Dairy Sci. 81:1285-1290.
Córdova Izquierdo Alejandro, Guerrero Martínez José, Saltijeral Oaxaca Jorge A, Muñoz Mendoza Ramiro, Pérez Gutiérrez José Félix. 2003. Estrés ambiental en la reproducción animal. Producción Animal 191: 49-58.
Eicker SW, Grohn YT, Hertl JA. 1996. The association between cumulative milk yield, days open, and days to first breeding in New York Holstein cows. J Dairy Sci 79: 235-241.
Huszenicza G, Jánosi S, Kulcsár M, Kóródi P, Dieleman SJ, Bartyik J, Rudas P, Ribiczei- Szabó P. 1998. Gram-negative mastitis in early lactation may interfere with ovarian and certain endocrine functions and metabolism in dairy cows. Reprod Dom Anim 33: 147-153.
Loeffler SH, de Vries MJ, Schukken YH. 1999. The effects of time of disease occurrence, milk yield, and body condiction on fertility of dairy cows. J. Dairy Sci. 82: 2589- 2604.
Moore, D. A., J. S. Cullor, R. H. BonDurant and W. M. Sischo. 1991. Preliminary field evidence for the association of clinical mastitis with altered interestrus intervals in dairy cattle. Theriogenology 36:257-265.
Oliver, S. P., F. N. Schrick, M.E. Hockett and H.H. Dowlen. 2000. Clinical and subclinical mastitis during early lactation impairs reproductive performance of dairy cows. Pages 34-51 in Proc. Natl. Mastitis Counc., Cleveland, OH. Natl. Mastitis Counc., Inc., Madison, WI.
Risco, CA, Donovan, GA, Hernandez, J. 1999. Clinical mastitis associated with abortion in dairy cows. J. Dairy Sci. 82: 1684-1689.
Schrick, F. N., A. M. Saxton, M. J. Lewis, H. H. Dowlen and S. P. Oliver. 1999. Effects of clinical and subclinical mastitis during early lactation on reproductive performance of Jersey cows. J. Dairy Sci. 79 (11): 1950-3.