Mastitis: Recomendaciones para tratamiento intramamario
Publicado:17 de marzo de 2023
El MV MsC PhD. Luis Calvinho, presentó la ponencia "Protocolos terapéuticos racionales para mastitis clínica de ganado lechero" en el Tour Virtual Agrovet Market 2021 y en la ronda de preguntas da recomendaciones sobre el tratamiento intramamario, según sus experiencias en Argentina
Queria agregar que la mosca de los cuernos, transmite patogenos, como S. sureus, hay un papper de 1998. Role of horn flies (Haematobia irritans) in Staphylococcus aureus-induced mastitis in dairy heifers, W E Owens 1, S P Oliver, B E Gillespie, C H Ray, S C Nickerson. Combatir las moscas es una medida importante desde terneras lactantes. Nickerson en 1999 en AR, explicó en conferencia que la mosca lastima piel de los pequeños pezones luego se infecta el cuarto mamario y es tan pequeño el esbozo de glandula que la infección daña en algunos casos la totalidad del tejido del futuro cuarto mamario.
Le respondo a Winston Ramírez Arrieta acerca de mastitis en vaquillonas primíparas. Las vaquillas antes de su primer parto pueden tener infecciones mamarias desde que son terneras en adelante. Más frecuentemente pueden producirse a partir la gestación y sobretodo el último tercio. Pueden darse tanto por bacterias ambientales como contagiosas. Desde 1938 está probado que las terneras que toman leche de madres con Streptocccus agalactiae, pueden infectarse con esta bacteria (toman leche, quedan restos de leche en la boca, las terneras se maman entre ellas y los organismos llegan a los pezones). Si bien no está probado que esto también ocurra con Staphylococcus aureus, se considera un factor de riesgo alimentar a las terneras con leche proveniente de vacas con infecciones por este organismo (y se recomienda evitarlo). Aparte de estas vías, no está claro como las terneras/vaquillas contraen las infecciones. Muchas de los organismos causantes están en el ambiente y a partir de ahí llegan a los pezones. En caso de que se detecten infecciones en vaquillonas primíparas al parto, lo que corresponde es hacer un diagnóstico para determinar de qué organismo se trata y revisar las prácticas de crianza y manejo posteriores para identificar potenciales factores de riesgo y corregirlos. A disposición para ampliar información y/o enviarle bibliografía al respecto. Cordiales saludos
Estimado Mauro, coincido con usted en que primero siempre es necesario tener evidencia de que los patógenos ambientales que están produciendo mastitis al periparto sean coliformes (para recomendar el uso de la vacuna J5). No existe certeza acerca del mecanismo de acción de esta vacuna. En algunos trabajos se observó correlación entre título de anticuerpos contra E. coli J5 y protección, pero no en todos. Se ha teorizado que la vacuna (aparte de estimular la producción de anticuerpos), generaría un cambio al tipo de perfil de linfocitos Th1 en lugar de Th2 durante el periparto, favoreciendo la migración de PMN hacia la glándula mamaria en caso de infección. Como mencioné anteriormente, lo que si está probado es que la vacuna disminuye la severidad de los signos clínicos en mastitis coliformes al periparto, así como las muertes por esta causa. El uso de estas vacunas es rentable. Tiene un costo/beneficio positivo cuando hay más del 1% de casos por coliformes en un rodeo lechero (de Graves & Fetrow, 1991). Gracias por su aporte
Le respondo a Mauro el mensaje del 4 de febrero sobre gérmenes ambientales. Lo ideal es simpre trabajar sobre el ambiente para reducir la carga bacteriana en el intervalo entre ordeños. Pero sabemos que muchas de nuestras lecherías están sujetas a los efectos de los cambios climáticos (no son estabuladas), por lo que durante las épocas de lluvia, se genera barro, contaminación y en forma paralela un incremento de las mastitis clínicas. Al margen de lo que mencionó Mauro sobre el pre-sellado y una muy buena higiene del pre-ordeño para disminuir la carga bacterina, otra medida es utilizar la vacunación con E. colil J5. Esta vacuna no evita la infecciones intramamarias, pero disminuye la severidad de los signos clínicos y las pérdidas que ocurren en las mastitis al periparto. La dosificación que hasta el momento se ha mostrado más eficaz es al secado de la vaca, a los 20 días pre-parto y en la semana del parto. Saludos todos y les agradezco por sus aportes a esta discusión.
De acuerdo con el comentario de René. Actualmente en Argentina existen empresas proveedoras de medios para cultivo en finca (distintos sistemas) y desde ya, no están al alcance de todas las fincas, ya que aparte de la capacidad económica es necesario contar con personal con muy buena formación que pueda conjugar la siembra y lectura de resultados, con la interpretación clínica que resulta de aplicar o no la terapia antibiótica. Saludos
Buenas tardes, le respondo a Datty Zambrano. Estoy de acuerdo con el tema de la complejidad del laboratorio. Pero en este caso nos estamos refiriendo al sistema de cultivo en finca que comenzó a utilizarse a partir del fin de la primera década del 2000 en USA, como base para la administración de terapia antibiótica selectiva en los rodeos lecheros. También vale la pena aclarar, que los resultados de este tipo de cultivo son orientativos (definen grupo bacteriano: coliformes vs Gram positivos, o en algunos casos presuntivamente se llega a género y especia). Esto se basa en la premura para contar con el resultado entre las 24 hs de detectado el caso clínico. Los laboratorios con mayor capacidad pueden ser desde aquellos de rutina, hasta los más especializados con posibilidad de implementar técnicas moleculares. Saludos
Buenas tardes, le respondo a Mauro el mensaje del día 9 de enero (perdón por la demora). Los sistemas de cultivo en finca requieren de un espacio de alrededor de 1,5 metros de mesada en algún lugar cercano a la sala de ordeño, en el cual se cuente con un ambiente limpio y libre de corrientes de aire. Lo básico es contar con una estufa de cultivo (las hay de diferentes tamaños), un refgrigerador para conservar los medios de cultivo y un mechero para hacer las siembras (el más barato es el mechero de alcohol), Esto respecto del equipamiento. Es muy importante que la persona que haga las siembras y lecturas de las placas, esté involucrada en el tratamiento de los animales, ya que si bien se siguen algoritmos para el tratamiento, es fundamental la interpretación clínica (respuesta a la terapia o a la no administración de terapia antibiótica). El médico veterinario debe estar involucrado en todas las etapas del proceso. Respecto de la terapia antibiótica de casos crónicos causados por S. aureus, la respuesta es siempre muy pobre en estos casos. Si bien no existe un criterio único para definir un caso como crónico, la repetición de 3 ó más casos de mastitis clínicas durante una lactancia, la acumulación de casos durante más de una lactancia o los recuentos elevados de células somáticas en forma sostenida y por encima de lo que se definió como umbral para un rodeo (cuando se posea esta herramienta para el monitoreo de las mastitis subclínicas) son buenos parámetros para definir. Si hemos definido que es un caso crónico (es importante en estos casos contar con la confirmación por parte de cultivo bacteriológico), el animal se debe indentificar y ante la aparición de nuevos casos clínicos (mastitis grado 1 ó 2), no utilizar antibióticos, sino AINES y observar evolución clínica. Si tenemos un rodeo en el cual hemos confirmado que predomina el S. aureus como patógeno, los casos que se presenten en animales de 1 ó 2 lactancias (casos nuevos), convendrá tratarlos con antibióticos derivados de la penicilina (en caso que al realizar un antibiograma se muestre sensible a estos antibióticos). En caso contrario, utilizar macrólidos (espiramicina), lincosamidas o rifaximina. Saludos
@MauroRafael Carrasco: gracias por su sugerencia. Te confirmo si en Colombia y en particular en el CNLM www.redlacteacnlm.com, somo pioneros con medios cromo génicos tipo Compact dry de la cia japonesa NISSU avalados por la AOOAC. Luego de 24 hrs de incubación podemos informar género y especie. Con otros medos tipo BioMérieux también en 24 horas completamos lo solicitado desde el interés microbiológico por el productor.
La decisión de instalar un laboratorio en finca es de fines prácticos conservando lineamientos técnicos básicos. Sólo lecherías de altos rendimiento podrán invertir en laboratorios de microbiología normados y acreditados. Para un productos mediano y pequeño hay alternativas sugeridas por diferentes expertos internacionales.
Espacio seguro,ambiente seguro no controlado,experto o técnico en microbiología,medios apropiados,elementos calificados o calificables tipo incubadoras y técnicas estandarizadas .Es decir procedimientos operativos seguros,verificables. Todo ello será muy útil si la muestra se toma en las condiciones apropiadas y. Sugeridas en los protocolos,con arribo en tiempo apropiado para su manejo microbiológico. Las empresas productoras de medios microbiológicos tienen productos de calidad que aseguran resultados en muy buenas condiciones de manejo. Sostenibilidad ambiental es un dilema que enfrentan los laboratorios de microbiología. Las materias primas de medios ,sus elementos de soporte, los accesorios, etc., implican gran cantidad de residuos De riesgo biológico. La técnica de qPCR es importante como alternativa limitante en pequeños y medianos productores pero se posiciona como una opción práctica en grandes y súper productores
Le respondo a Efraín. Si la vaca ha tenido mastitis crónica en la lactancia anterior, lo más adecuado es determinar qué agente etiológico fue el causante de la infección crónica. Las infecciones crónica más comunes son por S. aureus y muchas vacas se secan con infecciones subclínicas y el antibiótico utilizado al momento de secar la vaca no es efectivo para eliminar la infección. En algunas ocasiones pueden darse casos clínicos al momento del parto, los cuales se tratan con antibióticos y AINES (en caso de no conocer la etiología). Si ya sabemos que son vacas crónicas por S. aureus que se mantienen en el rodeo, al momento del parto se observarán y se tratarán de acuerdo con las manifestaciones clínicas. El concepto principal es que las vacas con infecciones crónicas durante la lactancia, deben ser identificadas para determinar si su permanencia en el rodeo lechero es justificada y rentable. La definición de infección crónica puede variar de acerdo on los autores, pero la mayoría coincide en que 3 a 4 casos de mastitsi clínicas en una lactancia es una vaca crónica. A su vez, a este dato podemos agregar el número de pariciones de la vaca. Las vacas con 3 ó más pariciones, que han tenido un número de casos clínicos en lactancias anteriores y que a la palpación muestran áreas de fibrosis del tejido mamario, son crónicas y responden pobremente a la terapia antibiótica.