26 de abril de 2010
Muy buenas estimados panelistas que han desarrollado el intercambio de opiniones profesionales con diversos enfoques sobre el tema MASTITIS: TRATAMIENTO SIN ANTIBIÓTICOS. Deseo hacer algunos aportes sobre el tema y en los cuales muchos de estos van a tener coincidencias parciales ya que la intención de todos los técnicos, colaboradores, laboratorios, especialistas y demas personas que se relacionan con la PRODUCCION LECHERA Y LA MASTITIS es definitivamente la búsqueda, sugerencia y señalamiento de medidas y/o protocolos que reduzcan el PROBLEMA NUMERO UNO DE LA PRODUCCION LECHERA EN EL MARCO DE LA SALUD ANIMAL Y QUE TRASCIENDE REDUCIENDO LA CAPACIDAD DE PRODUCCION, AFECTANDO LA CALIDAD DE LA LECHE E INCREMENTANDO LOS COSTOS Y EL MANEJO EN MUCHOS CASOS. A continuacion prefiero enumerar mis aportes sobre la temática en discusión:
1o. La mastitis como proceso patológico presenta diversos estadios para que la misma evolucione desde las consecuencias de los factores de predisposición hasta su definición por todos los signos y síntomas que conocemos.
2o. Cada uno de los estadios de la mastitis entre los primeros cambios en el funcionamiento y la integridad de la glándula mamaria hasta su forma clínica se producen diversas alteraciones incluyendo: produccion de sustancias locales que actúan como mensajeros y facilitadores de la quimiotaxis leucocitaria y con ello se produce un aumento en la concentración de leucocitos polimorfonucleres en el cuarto mamario afectado (aun en estado subclínica temprano).
3o. Durante la fase de predisposición que no corresponde a la mastitis propiamente, los diversos mecanismos de defensa de la vaca a nivel sistémico y regional en la ubre actúan para contrarrestar las consecuencias de la predisposición, los factores oportunistas y en cierto modo la interacción de ambos de ser el caso como lo es en la mayoría de las circunstancias.
4o. La oportunidad de incidir con un tratamiento efectivo para lograr la reversión del proceso subclínica y clínico va a depender del grado de avance de la inflamación, de los agentes de predisposición que siempre los hay, de la etiología involucrada (bacterias, hongos, virus), de la sostenibilidad de los factores de predisposición, del factor manejo y rutina de ordeno, del estado lactación, de la produccion de leche momento, del estado inmunológico de la vaca, de la edad de la vaca y del numero de partos al momento de desarrollar el problema inicial, subclínica propiamente y avanzado, de la pericia profesional y de la informacion con se cuente al momento de decidir como abordar el problema.
5o. El mejor tratamiento de la mastitis no es aquel que se hace con antibiótico aun cuando estemos dependiendo de un cultivo y de un antibiograma con la dosis apropiada y el seguimiento profesional por que ello es TRATAMIENTO LO QUE SIGNIFICA QUE TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA (EQUIPO, HIGIENE, OPERACIÓN, VACA) HAN FALLADO EN LA PREVENCIÓN que si es lo correcto pero que desafortunadamente esta enfermedad multifactorial por los elementos correlacionados y contribuyentes en su determinación la hacen mas difícil de prevenir y por ello tenemos que llegar al tratamiento.
6o. EN MI EXPERIENCIA EL MEJOR TRATAMIENTO DE LA MASTITIS ES AQUEL QUE NO TIENE QUE HACERSE PORQUE LA PREVENCION HA SIDO EXITOSA A NIVEL DE LA RUTINA DE ORDENO, CUIDADO DEL EQUIPO, HIGIENE DE LA UBRE, CUIDADO DE LOS FACTORES FISICOS QUE INCIDEN EN EL SISTEMA MAMARIO, SELECCION DE VACAS CON UN SISTEMA MAMARIO QUE PERMITA REALIZAR UN ORDENO FISIOLOGICO SEGURO, CUANDO EL PERSONAL ENCARGADO ES CAPACITADO Y SOBRE TODO ADVERTIDO DE LAS CONSECUENCIAS DE LO QUE NO DEBE HACERSE.
7o. No obstante, no todo se puede prevenir en relación con LA MASTITIS y en consecuencia cuando se rompen las barreras naturales que defienden el sistema mamario al margen de que se pierde la integridad funcional, anatómica, histológica y citología entonces HABLAMOS DE UNA MASTITIS CLÍNICA donde se tienen que intervenir con medidas como el uso del antibiótico, los tratamientos de soporte y todo lo demas que conocemos para recuperar lo que el sistema retículo endotelio de la vaca perdió en términos de defensa corporal y lo cual se debe hacer AUNQUE SE PAGUE UN ALTO PRECIO EN EL CICLO LACTACIONAL Y ECONOMICO DE LA VACA.
8o. En mi experiencia como asesor en fincas lecheras donde la MASTITIS ha sido un problema he visto en forma reiterada que hay casos de mastitis subclínica que han respondido satisfactoriamente utilizando: adecuaciones en el equipo de ordeno, mejorando la rutina de ordeno, aplicando una higiene adecuando del sistema mamario, mejorando la estimulación preordeno, adecuando el vació, cambiando las pezoneras, reduciendo o aumentando el vació, eliminado el sobreordeno, mejorando el trato a las vacas desde los potreros a la sala de ordeno, sellando los pezones, eliminando el estrés químico sobre el meato de los pezones, aumentando la temperatura del agua para la higiene de la ubre hasta los 35 grados centígrados, capacitando a los ordenadores, rotando el personal de la finca, aplicando un producto tópico con accion flogística, desinflamatorio y que facilite la perdida colérica.
9o. De la misma manera he visto la importancia de todas las medidas apropiadas de prevención en principio aplicadas a la par de un tratamiento con antibiótico utilizando como base un cultivo y un antibiograma cuando se tienen una mastitis clínica y por indicar algo genérico las alternativas son variadas ya que incluyen: manejo, higiene, cuidado, seguimiento, apoyo profesional, voluntad del personal, efectividad de las drogas y manejo apropiado, aporte de la vaca y de su sistema mamario, en fin son varios las condiciones que benefician o limitan el control del problema.
Todo lo que podamos hacer para prevenir la mastitis es los mejor pero la efectividad del manejo, la higiene, los tratamientos tópicos en la ubre, el uso efectivo de los antibióticos y de soporte SE DEBEN APLICAR CONJUNTAMENTE POR ECONOMIA...