Desde el año de 1990 tuve contacto con el Mycoplasma spp., en aquella ocasión el llamado fue de un ganadero desesperado en el cual el brote de mastitis clínicas era realmente alarmante. Cuando realicé el examen de la Prueba de California a todo el ganado en ordeño, observamos la magnitud del brote, tenían un 68 % de las vacas en ordeño con mastitis clínica.
En aquel entonces las pérdidas económicas fueron enormes, el origen del problema fue probablemente la compra, poco tiempo antes, de ganado nuevo y probablemente infectado, y con errores de manejo, y lamentablemente de terapia, la situación se agravó, mucho ganado enfermo fue vendido, pero no todo, y finalmente el ganado enfermo aumentó en su número y el rancho finalmente fue cerrado,
Fue una muy triste experiencia para todos.
Trece años después, he observado como el Mycoplasma ha ido apareciendo en establos de diversos estados de nuestro país, de lo que yo estoy consciente se que ya son 7 los estados en los cuales existen reportes. Probablemente sean mas, pero no estoy enterado.
Esta enfermedad podría estar presente sin hacerse aparente, y puede tardar en manifestarse clínicamente en el ganado, pero ante algún estrés provocado por tal vez cambios nutricionales, clima extremoso, vacunaciones masivas, etc. puede presentarse clínicamente y dar inicio al brote que deberá de ser diagnosticado y manejado adecuadamente.
Tristemente me he enterado que se comenta por ahí que si es Mycoplasma o si es Mitoplasma
Bueno, yo quiero decirles mi opinión y que realmente
Sí se diagnostica el agente causal al inicio del problema y Si se llevan las prácticas de manejo correctas, entonces probablemente
Sí se consiga controlar de forma afortunada, y Si se efectúa todo lo anterior, sería entonces solamente un “MITOPLASMA”
Con el cual tardará un tiempo razonable en quedar libre de este microorganismo el establo, y tendrán un alto costo las medidas de manejo para lograr controlar esa situación, pero si NO se realiza ese diagnóstico de una manera precisa y rápida, y NO existen buenas prácticas de manejo, el brote entonces NO se controlará y seguramente
Sí causará pérdidas económicas tremendas, pues el MYCOPLASMA
NO tiene cura ante ningún tratamiento, y en el caso de que se llegaran a “curar” (cura clínica, NO cura bacteriológica) algunas vacas, es muy probable que estas queden como portadoras sanas y con una muy peligrosa liberación del microorganismo en forma intermitente y pese a que pueden recuperar su producción láctea, seguirán estando enfermas y ello las vuelve mucho mas peligrosas ya que serán un foco de infección para el resto del ganado.
El Mycoplasma es un microorganismo que no tiene pared celular (5), y esta situación es el factor por el cual los tratamientos con diversos antibióticos no lo aniquilan, y lo convierten en un microorganismo de altísimo riesgo una vez presente en el organismo.
Puede alojarse en varios órganos del cuerpo, como serían, pulmones, articulaciones, oídos, ojos, cerebro (meningitis), genitales y glándulas mamarias. (7).
Desde el momento del mismo parto, si la vaca está afectada en los genitales, el (la) becerro (a) puede aspirar líquidos genitales, vía nasal, (3), y con ello el Mycoplasma logrará alojarse en los pulmones, seguramente esa becerrita mostrará síntomas de afección pulmonar con todo el cuadro clásico de una pneumonía, posiblemente logre superar esos cuadros pneumónicos y logre llegar a ser un animal adulto, pero el Mycoplasma seguirá alojado en los pulmones.
En caso de existir algún estrés agudo, (2), existe la posibilidad de que por vía hemática se transporten los Mycoplasmas hasta glándula mamaria y estando ya en este tejido mamario empiece a ser desechado a través de la leche, siendo entonces de gran riesgo para contagiar a otras vacas a través de manos de ordeñadores, utensilios durante el ordeño, pezoneras no desinfectadas, etc... Así como puede lograr estar presente en la glándula mamaria, también al estar en pulmón, puede ser expelido en forma de spray, con pequeñísimas gotas durante algún estornudo, por ejemplo.
Como debemos protegernos contra este microorganismo?
Todos los ganaderos están expuestos a que su ganado enferme de Mycoplasma, debido a que cuando se compra ganado nuevo, ya sea nacional o de importación, es probable que alguna de esas nuevas becerras, vaquillas o vacas estén ya enfermas, o también por haber enviado algún ganado a ferias o exhibiciones y si no se muestrea y no se cuarentena y diagnostica ese o esos animales nuevos y/o que están de regreso al rancho, el contagio tarde o temprano causará estragos en el resto del ganado.
Datos fundamentales.
Existen varias especies de Mycoplasma que afectan al ganado bovino y son las siguientes: M. bovis, M. alkalesens, M. arginini, M. bovigenitalum, M. californicum. M. canadense ,M. capricolum, M. bovihirnis, M. dispar, Grupo bovino 7 y F – 38 y que pueden causar mastitis en vacas lecheras (4). y el Acholeplasmalaidlawiiel cual es considerado como contaminante saprofito (2), especialmente en épocas lluviosas y se puede encontrar en leche de tanque frío pero no es causante de mastitis. No es patogénico.. (3,4).
El Mycoplasma se puede encontrar principalmente en muestras de leche del ganado enfermo de mastitis en forma crónica, y por consiguiente es posible encontrarlo en muestras de leche de tanque, en la leche de desecho con antibióticos y en calostros, pero también en líquidos de articulaciones afectadas, en el pus de las infecciones en oídos, en el ojo por queratoconjuntivitis, en el tracto genital (descargas del tracto), y en el tracto respiratorio. En el medio ambiente es posible encontrarlo en el estiércol, referente a esto existen reportes de que logra sobrevivir por períodos de hasta 236 días aproximadamente. (6).
Como adquieren las vacas sanas esta infección?
El Mycoplasma es sumamente contagioso y rápidamente puede enfermar a ganado sano. Generalmente al adquirir ganado de reposición, sean vaquillas al parto o vacas adultas (secas o en producción), o incluso becerritas, y que estén enfermas por este microorganismo, es la manera mas común de darle entrada a un hato limpio a este microorganismo.
Una vez que algún animal enfermo llego al establo, y principalmente durante el ordeño, se efectúa fácilmente el contagio a través de las manos de los ordeñadores, con las pezoneras no desinfectadas entre el ordeño de cada vaca, utensilios como trapos utilizados para lavar y/o secar pezones.
Por descargas uterinas provenientes de vacas con metritis y piométras también podría realizarse el contagio hacia los pezones y hacia la glándula mamaria por contacto directo a pezones si se echaran sobre los desechos vaginales.
Durante el parto, en el caso de que la madre tenga Mycoplasma en el tracto genital, la cría podría aspirar líquidos genitales y el microorganismo puede así llegar a tejido pulmonar y presentar poco o mucho tiempo después, problemas respiratorios, y aparentemente sanar, pero el microorganismo se mantiene presente en pulmones, y cuando se hace adulta y en un caso de stress agudo, por vía hemática puede llegar a glándula mamaria y dar inicio a un caso subclínico o clínico de mastitis y dar inicio, si las condiciones son favorables, a un brote de mastitis generalizada en el establo.
Otra forma muy común de enfermar a ganado sano es por la alimentación de las becerritas con leche y/o calostros de vacas que están enfermas de Mycoplasma en la glándula mamaria y que no se les ha detectado la enfermedad. (1).
No necesariamente tenemos que tener problemas en articulaciones, otitis en oído medio de becerras, queratoconjuntivitis en ojos, problemas genitales, o mastitis clínica para tener presente al Mycoplasma. Pueden estar en estado subclínico y esperar un momento oportuno, ocasionado por un stress para hacerse notar de alguna manera.
Otra manera de que se pueden enfermar vacas, es a través de tratamientos con antibióticos por vía intramamarios con mala higiene, es decir, utilizando la misma cánula (sin esterilizar) para varios cuartos y/o vacas, o fabricando en el establo formulas mágicas con la combinación de uno o varios antibióticos en soluciones salinas y que pudieran contaminarse con este microorganismo y al aplicarlos vía intramamaria provocamos el contagio a diferentes vacas. Por consiguiente este tipo de tratamiento no se deben de realizar. (3).
En casos de mastitis, como se presentaría ?
Como comenté anteriormente, puede presentarse clínica o subclínicamente.
Puede enfermar de mastitis en los cuatro cuartos.
No responden a ningún tratamiento. Por largo, variado y fuerte que este sea llevado a cabo.
Generalmente no hay fiebre ni anorexia. (es decir, no sube la temperatura ni dejan de comer). El ganado se observa contento y retozón.
Se reduce la producción lechera dramáticamente.
La leche puede tener una apariencia de agua de coco, o tener aspecto seroso – amarillento con presencia de hojuelas de maíz flotando.
Ocasionalmente hay presencia de casos de artritis y/o pneumonias, o de otitis medias con presencia de pus y como consecuencia habrá orejas caídas, sea una o las dos. Obviamente, ninguno de estos animales se va a curar. Las artritis llegan a ser tan agudas que el ganado no camina, no va a beber, no va a comer, se postra y muere finalmente.
Pero, nuevamente les recuerdo que no es común observar todos estas condiciones para obligadamente tener el micoplasma en un hato.
Lo más común es tener solamente casos de mastitis clínicas o tal vez solo mastitis subclínicas.
Pero si no se diagnostica prontamente y no se controla, puede aumentarse el número de casos clínicos de mastitis e incluso presentar cuadros clínicos que afecten articulaciones, oídos, etc.etc..y aumentarse el número de este tipo de afecciones hasta llegar a ser impresionante el número de animales afectados de esta manera.
¿Cómo se diagnostica este microorganismo?
Rutinariamente se deben de analizar muestras de leche del tanque de enfriamiento, se debe de agitar la leche y en forma aséptica tomar la muestra, en frascos estériles, se recomienda muestrear cada semana, o cada quince días, o finalmente en forma mensual.
Mantener la muestra en refrigeración si su envío es en un período de no mas de tres días, si fuera más tiempo, se deberá de mantener en congelación, aunque en este estado, se van reduciendo paulatinamente las probabilidades de conseguir su aislamiento en el medio de cultivo en el laboratorio
Una manera preventiva de estar cuidándonos de llevarnos una sorpresa muy desagradable es la siguiente:
Muestreos de leches.
Tomar muestras de leche de las siguientes vacas, y enviarlas al laboratorio para su cultivo e identificación posterior.
a.- Tomar muestras a todo el ganado de nuevo ingreso al establo.
Este ganado si es que está gestante, después del parto, no se debe enviar a los corrales con el resto del ganado en producción, sino hasta después de que terminó el tiempo en que dan el calostro, se debe de tomar una muestra de leche, lo mas estéril posible, como lo recomienda el Consejo Nacional de Mastitis en el folleto correspondiente, y mantenerse en hielo hasta su arribo al laboratorio. Esperar aproximadamente diez días para conocer el resultado del laboratorio. Si el resultado es negativo, podrá hasta ese entonces enviarse al corral que se le asigne, para su vida normal y ordeño normal. Si el resultado es positivo a Mycoplasma, no se debe de revolver con el resto del ganado. Lo indicado es su envío a rastro lo mas rápido posible.
b.- Todo el ganado que regrese de alguna feria o de exhibiciones ganaderas.
c.- Todas las vaquillas o vacas recién paridas. (aunque sean nacidas en el propio rancho).
Todas las vacas recién paridas, aunque san propias de ese rancho.
d.- Todos los casos de mastitis clínica.
(No importa si hayan sido o no tratadas con diversos antibióticos, en estos casos, los antibióticos no impiden su crecimiento del micoplasma en el medio de cultivo del laboratorio).
e.- Tomar muestras de leche de tanque lo mas frecuentemente posible.
De preferencia una o dos muestras por semana.
f.- Tomar muestras de leche proveniente de vacas enfermas de cualquier cosa que estén siendo tratadas con antibióticos. Es decir, se debe de muestrear a todo el ganado que sale del hospital e igualmente obtener una muestra de leche de desecho del total de vacas enfermas o sea leche antibiótica.
Como se evita la transmisión y el contagio de una vaca portadora al resto del ganado sano?
La principal manera de contagio es a través de las manos de los ordeñadores, y las unidades de ordeño sin desinfectar entre el ordeño de vaca a vaca durante el mismo o con toallas de uso común para limpiar y secar pezones durante el ordeño.
Se requiere higiene absoluta.
Durante el parto, si la madre está enferma en el tracto genital, al alimentar a las crías con calostros que contengan el microorganismo, durante la estancia de la becerrada si está afectada en el sistema pulmonar y tose y expulsa a manera de aspersión pequeñas gotas que contengan el microorganismo. Realizar las prácticas indicadas para evitar estos casos.
Que medidas extras debo llevar a cabo una vez diagnosticado en mi establo?
Separar el ganado enfermo, y si no se envía a rastro, y se decide quedárselo en el establo, deberá de estar en un corral separado y de preferencia se deberá de ordeñar en otra máquina de ordeño, o al final del ordeño del ganado sano, pero con cuidados higiénicos extremos, sobre todo si después de este ganado enfermo de micoplasma se decidiera ordeñar a las vacas con tratamientos de antibiótico y/o calostros.
Mucho cuidado en este manejo.
Se deberá de lavar y sanitizar perfectamente el equipo de ordeño.
Sanitizar las áreas de alto riesgo como son, la sala de ordeño, hospital, sala de curaciones, parideros y corrales.
La higiene durante el ordeño es primordial, se debe de aplicar presello, de preferencia yodado, al 0.5 % y postsellador al 1.0 % yodado.
La desinfección de unidades de ordeño entre vaca y vaca, debe de ser siempre una acción rutinaria y con las concentraciones adecuadas, siempre, de una solución yodada a no un mínimo de 50 ppm. y un máximo de 75 ppm
Uso de guantes apropiados durante el ordeño por parte de los ordeñadores. De preferencia con un enjuague de las manos enguantadas con solución yodada a 50 ppm. lo mas frecuentemente posible.
Lavado y sanitizado responsable del sistema de ordeño llevando los tiempos, temperaturas ph,s y concentraciones correctas.
Cambio de pezoneras cuando su tiempo de vida recomendado por el fabricante haya llegado.
Extrema higiene en los tratamientos vía intramamaria, aún cuando sea realizado utilizando tubos de marca, inserción parcial y con desinfección de esfínteres previa a la introducción de la cánula corta. Dado que externamente podría contaminarse el tubo. Uso de guantes por parte de quien realiza este trabajo. Sanitizarse manos entre la aplicación de tubos a vaca y vaca. Evitar contaminaciones por moscas, orines, descargas vaginales, dedos, salpiqueos por colazos o heces.
Con este resumen he querido alertar a los ganaderos para que no pongan en un rincón a este microorganismo y cuando sea necesario, se asesoren de profesionales realmente capacitados y que entre todo un verdadero equipo se efectúen las medidas de diagnóstico y control correctas en beneficio de sus ganado.
Referencias.
Bennnett., and D.E. Jasper. 1977. Nasal prevalence of Mycoplasmabovis and IHA titers in young dairy animals. Cornell Vet. 67:361.
Britten. Fox. L. A. & J. Kirk. Mycoplasma Mastitis.Short Courses.NMC.ForthWorthTx. USA. 2003.
Bushnell R.B. Mycoplasmamastits. Vet. Clinics of North Am. Large Animal Pract. Vol. 6 : 301)
González R. NMC Proceedings. Reunión Regional. Qro. México. 1996.
Hanson Maureen. Mycoplasma mastitis: It ´s everyone´s problem. Bovina Veterinarian/September 2001.
Kirk. J. H. DVM. Mycoplasma Mastitis in Dairy Cows.AuburnUniversity. Lloyd H. Lauerman, DVM. Ph D. C.S. Roberts Veterinary Diagnostic Laboratoory. Auburn, Alabama. USA. 1994.
Kirk, J. H. DVM. MPVM Micoplasma More than Just mastitis. Extension Veterinarian.School of Veterinary Medicine.University of Calaifonia Davis.Tulare, CA. USA.