Explorar

Anunciar en Engormix

Peptidoglicano de S aureus e inducción de cIAP como inhibidor de apoptosis

Publicado: 19 de enero de 2018
Resumen
Staphylococcus aureus y su interacción con las células    La epidermis y en lo particular los queratinocitos como el estrato superior de la misma y Staphylococcus aureus (S aureus) son elementos que tienen contactos frecuentes en el ambiente. La barrera que la epidermis intacta establece, es uno de los mecanismos físicos de gran eficiencia para contrarrestar l...
Temas relacionados:
Autores:
Pablo Hernández J Alvarez
CyTA Labs
Referentes que Recomendaron :
Ruben Darío Carrillo Barbosa, Dairon
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Ruben Darío Carrillo Barbosa
21 de abril de 2019
Pablo Hernández, excelente articulo.
Recomendar
Responder
Luis Mansilla
5 de junio de 2019
Dr. Pablo Hernández, su artículo es bueno y de una connotación académica relevante. Para los productores lecheros, desde luego da pautas útiles acerca del porqué de la agresividad del S. aureus; manifiesto en cuadros respiratorios y es innegable que su mayor injuria a través del ingreso por los orificios nasales o narinas es por la clara exposición de estos al medio ambiente y en esa coyuntura los queratinocitos tendrán un protagonismo de menor autorregulación frente a la invasión y ataque del mencionado agente. En este escenario es donde la apoptosis se hará más evidente. Considero propicio acotar que en el caso de la mastitis, la ocurrencia de la apoptosis es menos viable en virtud a que el ingreso del S. aureus al orificio del canal del pezón, no ocurre tan fácilmente; cuando se realiza un contrapeso a través de la aplicación del Cu, Se Zn y Vit A, a fin de promover la producción de queratina. El extremo del pezón es la primera barrera contra los patógenos invasores. Las características anatómicas y físicas del canal del pezón (estrechamiento del cierre y revestimiento de queratina) inhiben la penetración de patógenos en la ubre. Cabe destacar que el S. aureus tiene dos componentes en la pared celular: el ácido lipoteicoico y el peptidoglicano. La parte hidrofóbica del ácido lipoteicoico juega un papel en la adherencia, mientras que la parte covalente del peptidoglicano se une a las proteínas con función de adhesinas. S. aureus posee un gran número de proteínas de superficie, las cuales tienen múltiple participación en la patogénesis. Estas proteínas se unen a la matriz extracelular del hospedero, así como a los componentes del plasma, median la adherencia a una variedad de proteínas del hospedero y son conocidas como componentes microbianos de superficie (MSCRAMM). Están unidas de forma covalente al peptidoglicano de la pared celular de la bacteria, que se adhieren a moléculas tisulares, favoreciendo la adhesión y la colonización, así como la internalización intracelular de S. aureus y la iniciación del biofilm (Foster y col., 2014). Saludos.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América