La mastitis bovina constituye un verdadero problema en las ganaderías y hatos lecheros de la provincia de Zamora Chinchipe, siendo múltiples las causas de incidencia. Esta enfermedad Provoca grandes pérdidas en la producción lechera, conllevando a onerosos gastos ya que en muchos de los casos además de la pérdida de los cuartos mamarios puede ocasionar hasta la muerte del animal lo cual perjudica al pequeño ganadero en sus ingresos económicos y por ende en su calidad de vida.
La importancia de este proyecto es reducir el impacto económico que genera la prevalencia de ésta enfermedad, que van desde las pérdidas de producción de leche y carne, gastos por el tratamiento químico de las enfermedades, evitar los residuos de los químicos en la leche, entre otros (Armijos y Rengel 2006).
Por tal motivo se buscó en la medicina veterinaria alternativa el tratamiento en base de Nosodes que son vacunas homeopática en base de la leche contaminada con mastitis (Saenz s/f).
El procedimiento es de diagnosticar el grado de afección de mastitis mediante la prueba CMT a vacas en producción de las fincas en estudio y los animales resultantes positivos aplicar el tratamiento y determinar el efecto causado del mismo en el estado del animal, además actualizar el diagnóstico de incidencia de mastitis en la vacas en producción de los sectores de Yantzaza, Mutinza, Chamico, El Oso en la provincia de Zamora Chinchipe.
Metodología.
Para el presente estudio se consideraron un total de 4 fincas en todas las zonas, a un promedio estimado de 20 vacas en producción por finca; considerándose únicamente las que estuvieron fuera de las dos semanas posparto y no en el último mes de lactancia, como también vacas desde el segundo parto. Las cuales se identificó mediante aretes y se les llevó un registro control para el seguimiento y evolución de las
enfermedades en el caso de estarlo. La muestra se obtuvo de forma aleatoria estratificada con asignación proporcional para realizar los análisis respectivos.
El análisis estadístico para la interpretación de resultados sobre la prevalecía de mastitis bovina, fue de carácter descriptivo e inferencial. Para ello Se utilizaron los promedios y porcentajes respectivos a la prevalecía de mastitis suclínica.
Para determinar la prevalecía de Mastitis Suclínica (MSC) de los sectores en estudio, se utilizó la prueba CMT. Luego de haber realizado esta prueba y iagnosticado la mastitis suclinica, se tomó una cantidad de muestra de leche para elaborar una vacuna (nosodes), la cual se obtuvo siguiendo la metodología propuesta por Saenz (s.f.)
Como modo de aplicación. En el caso de diagnosticar vacas con mastitis Suclínica y Clínica, se aplicó 1cc el tratamiento mediante vía subcutánea (en los pliegues que se encuentra en la base de la cola de la vaca).
En el caso de mastitis Aguda y si las condiciones de manejo lo permitieron se aplicó 1 cc cada 15 minutos por 1 hora y luego hacer 2 aplicaciones diarias durante 3 días. Además de realizo aislamiento de patógenos empleando la metodología utilizada para éste fin es la planteada por Agrios (2002). Con la ayuda de una asa de platino y bajo condiciones de asepsia se colocó una muestra de leche infectada con mastitis dentro de las cajas petri que contenían el medio de cultivo esterilizado, estas cajas fueron selladas con parafilm y puestas en oscuridad a 37 ºC. Durante 48 horas, o asta que se produzca el crecimiento de las colonias de los patógenos causantes de la enfermedad.
Resultados y discusión. Prevalencia de Mastitis
Grafica 1. Porcentaje de prevalencia mastitis
Como se muestra en la Gráfica 1 se determinó un 21.27% de prevalencia en mastitis subclínica y 5.31% de mastitis clínica, porcentajes inferiores a los obtenidos por Armijos y Rengel 2006, quienes determinaron un 40,09% MSC y 0,8% MC en el sector Río Blanco.
Porcentaje: Además se obtuvo el 26,58% del total de vacas muestreadas que presentaron la afección por mastitis, cuyo resultado es comparable con el de Fierro 2006, quien obtuvo el 41,7% del total de vacas afectadas en la zonas de Zumbi, Chamico, Yantzaza, Chicaña, lo cual existe diferencia de 15,12%.
Cuartos Afectados:
Gráfica 2. Porcentaje de Cuartos afectados
Los porcentajes de cuartos afectados para mastitis subclinica es del 6,67% y de Mastitis clínica 2%, a diferencia de las obtenidas por Fierro en el 2006, cuyos resultados en cuartos afectados es mayor con un 12,2% en MSC y del 0,2% siendo menor en MC.
Gráfica 3. Porcentaje de Cuartos afectados por grado de afección
Los cuartos afectados por traza o grado de afección
en los cuartos de las vacas se obtiene de Grado 1=
5,46%, Grado 2,= 0%, Grado 3= 1,3% y Grado 4= 2,08% resultados que difieren con Armijos y Rengel 2006 que obtienen un porcentaje más alto por grado de afección como se lo expone a continuación: Grado 1= 8,06%, Grado 2,= 4,09%, Grado 3= 0% y Grado 4= 0,2%.
Promedio de producción lecheraGráfica 4. Porcentaje de Producción
De acuerdo a los resultados obtenidos por el Inec. en el 2002, la producción lechera para la zona era del 3,6 litros por vaca al día, luego de la intervención del proyecto Milk Network 2004-2006 se incremento a un promedio 5 litros por vaca al día. Estos datos son ligeramente inferiores a los monitoreados luego de la aplicación del Nosodes, cuyo promedio de litro por vaca al día fue de 5,63.
Conclusiones.
De acuerdo a los muestreos realizados en la presente investigación se puede concluir:
La prevalencia de mastitis en las fincas de estudio para esta zona son de 26,58%.
Se dispone que la Tasa de mastitis suclínica (MSC) es de 21,27% y de 5,31% en mastitis clínica (MC) .
Del total de los cuartos en estudio resultó que un 12,4% presentaron algún grado de afección en sus cuartos. El grado de afección que mayor porcentaje presentó fue de la traza X con un 5,63%.
Se notó un ligero incremento 0,63 lt/vaca/día en el promedio de producción de leche después de la aplicación del tratamiento.
El principal agente casual de mastitis en la zona son Staphylococus spp.
La aplicación de tratamiento mantiene estable el grado de afección.
Agradecimientos.
A Todas las familias proveedoras de leche de los sectores de Yantzaza, Chicaña (El Oso)yChamico .
A la Universidad Técnica Particular de Loja por todo su apoyo en el desarrollo del presente trabajo.
Referencias.
Agrios, G, 1998. Fitopatología. Ed. Limusa. 3 ed. México.
Armijos, J. y Rengel, J. 2006. Diagnóstico de mastitis y aislamiento de patógenos en Ganado Bovino de las fincas proveedoras de leche a Ecolac del sector Río Blanco. (tesis para Ingeniería). UTPL, Ecuador. Inec, 2000. III Censo agropecuario. http://www.sica.gov.ec/
Proyecto Milk Network, 2003-2005. Asistencia Técnica Integral en el Manejo Sustentable de Recursos Naturales Para Pequeños Agricultores. UTPL. Ecuador.
Saenz, C. s.f. Homeopatia Veterinaria. Ed. Universidad Central de las Villas. Cuba. Disponible en: http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Mastits
_Homeopatia.pdf