INTRODUCCIÓN
La mastitis bovina se considera la enfermedad más importante de la ganadería lechera a nivel mundial debido a las grandes pérdidas económicas que ocasiona en la producción, en el valor nutricional y sanitario de la leche (13). Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son considerados como los principales responsables de las mastitis contagiosas, sin embargo existe una amplia gama de microorganismos asociados con la mastitis que no se reportan frecuentemente (6).
La etiología de la mastitis clínica y subclínica muestra diferencias entre regiones y países. Teniendo en cuenta este comportamiento es fundamental identificar los microorganismos circulantes y su patrón de sensibilidad, antes de considerar cualquier control de la enfermedad (14).
En los últimos años el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), ha regido algunos estudios con respecto a la situación de la mastitis bovina en algunas regiones de importancia económica para el país (1,12). Estos estudios demuestran que es un problema económico-productivo presente en los rebaños cubanos. En este sentido el presente trabajo estuvo encaminado a evaluar el estado clínico y microbiológico de la ubre, así como la susceptibilidad antimicrobiana in vitro, en vacas lecheras de primer parto, pertenecientes a una lechería especializada de nuestro país.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en 142 vacas de primer parto en ordeño (568 cuartos), pertenecientes a una lechería especializada con predominio de la raza Jersey. A todos los cuartos se le realizó observación de la secreción mamaria (prueba de contraste), inspección y palpación de la ubre, a fin de detectar glándulas atrofiadas y afectadas por mastitis clínica.
Se realizó la prueba de California (CMT) a cada cuarto y los resultados se interpretaron de acuerdo a lo establecido internacionalmente, considerándose a los procesos subclínicos en presencia de reacción a partir de trazas (15,16). Posteriormente se colectaron asépticamente, 229 muestras de leche proveniente de todos los cuartos, que presentaron alteraciones a la prueba de California y de los casos de mastitis clí- nica, las cuales se procesaron inmediatamente que llegaron al laboratorio.
La recolección de la muestra, el procedimiento para el análisis bacteriológico y el antibiograma a cada muestra positiva (17), se realizó según lo recomendado por el National Mastitis Council (10). Los análisis se realizaron en el laboratorio del Centro de Ensayos para el Control de la Calidad de la leche y Derivados Lácteos (CENLAC) (CENSA).
Para la siembra de las muestras de leche se empleó una alícuota de 0.01 mL en agar sangre (BIOCEN, Cuba) conteniendo 5% de eritrocitos de carnero, se incubó a 37°C por 24 -48 h. Los microorganismos aislados se identificaron teniendo en cuenta la morfología de la colonia, hemólisis, tinción de Gram, catalasa. Para la identificación a nivel de especie, se empleó el sistema de diagnóstico Api (Biomérieux, Francia).
La prueba de susceptibilidad antimicrobiana se realizó, a través de la técnica de difusión en agar empleando Mueller Hinton agar (BIOCEN, Cuba) y discos de antibióticos disponibles en el mercado (Oxoid) Las placas sembradas se incubaron a 30°C para meticillin (5 µg/disco) y a 37°C para el resto de los antibióticos evaluados: oxytetraciclina (30 µg /disco), cefalexina (30 µg /disco), gentamicina (30 µg / disco), ciproflorxacina y enroflorxacina (5 µg /disco), trimetoprim (5 µg /disco), penicilina G (10 unidades/ disco), tetraciclina (30 µg /disco), bacitracina (10 unidades/disco), neomicina (5 µg /disco), cloxacilina ((5 µg /disco). La interpretación de la susceptibilidad o resistencia se realizó según lo establecido por el National Mastitis Council (10) y Bauer et al. (3).
Además se hizo inspección a ordeño de la unidad, a través de una encuesta que contemplaba datos generales, raza, días y número de lactancia de animales en ordeño, condiciones de los utensilios y de higiene; así como cumplimiento de la correcta rutina de ordeño.
Se determinó la prevalencia en las diferentes formas de manifestación de la enfermedad, teniendo en cuenta el porcentaje de cuartos afectados entre el total de cuartos investigados. El porcentaje de afectación por microorganismos se realizó sobre la base de las muestras enviadas al laboratorio para cultivo bacteriológico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores de prevalencia de mastitis subclínica, clínica, (mastitis crónica), así como el porcentaje de afectación por microorganismos obtenidos se muestran en la Tabla 1.
La prevalencia de mastitis clínica fue elevada, lo que indicó la existencia de un brote de mastitis, fundamentalmente, de origen infeccioso, el valor obtenido de prevalencia de mastitis subclínica corroboró la compleja situación epidemiológica que existía en la unidad, alcanzándose un elevado porcentaje de cuartos afectados por ambas manifestaciones de la enfermedad (35%). Con respecto a la prevalencia de mastitis crónica se refleja una elevada afectación, considerando que son novillas de primer parto y que existe un elevado porcentaje de cuartos con proceso crónicos que son irreversibles, incluyendo, animales que ya presentan en el momento del parto cuartos atrofiados.
TABLA 1. Comportamiento de las diferentes formas de manifestación de la enfermedad
De las muestras enviadas al laboratorio, el 42.8 % resultó positivo (98 muestras), indicando un elevado porcentaje de afectación. Este valor evidenció que existen problemas en el rebaño de mastitis contagiosa provocada fundamentalmente por S. aureus, de mastitis ambiental por la presencia de Staphylococcus coagulasa negativa, Streptococcus sp. (fundamentalmente Streptococcusdysgalactiae) y coliformes (Escherichiacoli). También se aisló Corynebacterium sp. incluso, con 3 aislamientos de Corynebacteriumminutissimum, especie poco reportada en la literatura como patógeno productor de mastitis (Tabla 2).
TABLA 2. Prevalencia de microorganismos.
La presencia de un elevado número de cuartos infectados por patógenos ambientales (34 cuartos), explica la alta prevalencia de mastitis clínica en el reba- ño, aunque debemos señalar que se diagnosticó un caso de mastitis clínica positivo a S. aureus; que desarrolló una mastitis gangrenosa (Figura 1), coincidiendo con lo reportado en otros trabajos (7,9,11), donde aparece este microorganismo como causante de este tipo de mastitis que puede llegar hacer fatal, aunque también Pseudomonasaeruginosa y Arcanobacteriumpyogenes, estuvieron presentes. Por otra parte se reporta a Staphylococcus coagulasa negativa, E. coli (8,18) y Streptococcus sp. como los microorganismos más frecuentemente aislados en casos de mastitis en novillas, también aislaron Arcanobacteriumpyogenes con una prevalencia similar (0.6%) a la encontrada por nosotros (8).
FIGURA 1. Caso de mastitis gangrenosa
Los factores que pudieron incidir directamente en este comportamiento y que se evidenciaron en la inspección a la unidad se resumen en: una incorrecta rutina de ordeño, presencia de ambientes contaminados y deficiencias en las principales medidas de control de la mastitis como la higiene del ordeño, tratamiento de los casos clínicos y terapia de secado.
Los resultados obtenidos coinciden con los reportados por Armenteros et al. y Novoa et al. (1,2,12,16). Por otra parte, el elevado porcentaje de circulación de microorganismos, unido al resto de los resultados obtenidos indica que es importante la aplicación de las medidas de control de la enfermedad.
El patrón de sensibilidad, observado a partir de los 98 antibiogramas realizados a los microorganismos que están circulando, indica que se obtuvo mayor sensibilidad a la ciproflorxacina, enroflorxacina, meticillin (excepto P. aeruginosa y E. coli), oxytetraciclina (excepto S. aureus y P. aeruginosa), cloxacilina (excepto E. coli y P. aeruginosa), cefalexina y gentamicina (excepto S. aureus, E. coli y P. aeruginosa). Existió baja sensibilidad en: tetraciclina, trimetoprim, bacitracina, penicilina y neomicina, por lo que formulaciones a partir de estos antibióticos no deben ser usadas para la terapia (Tabla 3).
TABLA 3. Nivel de sensibilidad de los antibióticos evaluados.
Nuestros resultados coinciden con estudios realizados sobre susceptibilidad antimicrobiana donde se ha obtenido mayor sensibilidad a antibióticos como ciproflorxacina, meticillin, y elevada resistencia a la penicilina (4,5,19). Es necesario enfatizar en este último aspecto relacionado con la resistencia cada día mayor que están adquiriendo los patógenos productores de mastitis a este antibiótico, incluso cepas de Streptococcus agalactiae, que ha sido eficientemente controlada en otros países con este antibiótico. Estos resultados difieren con respecto a lo encontrado en otros (2, 19), con respecto a la sensibilidad obtenida a la oxytetraciclina Dichas diferencias se deben posiblemente al uso indiscriminado de algunos antibióticos utilizados para el tratamiento de los diversos procesos infecciosos en bovinos, entre ellos mastitis.
CONCLUSIONES
- Se reflejó una elevada prevalencia de mastitis en todas las formas de manifestación de la enfermedad en vacas de primer parto, con un elevado porcentaje de circulación de microorganismos contagiosos y ambientales.
- Los antibióticos de mayor eficacia “in vitro” frente a los gérmenes circulantes son ciproflorxacina, enroflorxacina y meticillin.
REFERENCIAS
- Armenteros, Mabelin; Peña, Janachy; Ponce, P.; Pulido, J.L. (2002): Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada. Rev. Salud Anim. 24(2): 20-26.
- Armenteros, Mabelin; Sequeira, M.; Hartikainen, María; Campos, A.; Directivos de PRODEGA, Extensionistas de las cooperativas (2004): Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños lecheros de los departamentos de Boaco-Chontales: Época de lluvia. Rev. Salud Anim. 26(2): 124-127
- Bauer, A.W.; Kirby W.M.M.; Sherris, J.C.; Turck M. (1966): Antibiotic susceptibility testing by a standarized single disk method. Am. J. Clin. Pathol. 45: 493-495.
- Bhattacharyya, D. and Rahman, H. (1995): Antibiogram of pathogens isolated from cases of bovine mastitis. Indian Vet J. 72: 414-415.
- Bhaumik, A. (1997): Antibiogram and therapeutic studies on clinical mastitis in cattle. Indian Vet. J. 74: 1054-1055.
- Gianneechini, R.; Concha, C.; Rivero, R.; Delucci, I.; Moreno López, J. (2002): Occurrence of clinical and subclinical mastitis in dairy herds in the west littoral region in Uruguay. Acta vet. Scand. 43: 221- 230.
- 7.Jones, T.O. (1998): Toxin production by Staphylococcus aureus from cases of bovine mastitis. Proceedings of the British Mastitis Conference, Axient/Institute for Animal Health, Milk Development Council/Novartis Animal Health, p94.
- Malinowski, E.; K£ossowska, Anna; Kaczmarowski, M.; Kuoma, Krystyna (2003): Prevalence of Intramammary Infections in Pregnant Heifers. Bull. Vet. Inst. Pulawy. 47: 165- 170.
- Milnes, A. and Platter, P. (2003): Gangrenous mastitis in a dairy herd. Veterinary Record. 153: 635.
- National Mastitis Council: Laboratory Handbook on Bovine Mastitis. National Mastitis Council inc. Madison, WI 53704-6797, U.S.A. Revised Edition 1999.
- Nickerson, S.C. (1995). Mastitis in dairy heifers: Initial studies on prevalence and control. J. Dairy Sci. 78: 1607-1618.
- Novoa, R.; Armenteros, Mabelin; Abeledo, María A.; Casanovas, E.; Valera, R.; Pulido, J.L. (2004): Evaluación epizootiológica y económica de la mastitis bovina en rebaños lecheros especializados de la provincia de Cienfuegos. Rev. Salud Anim. 26(2): 20-26.
- Peeler, E.J.; Green, M.J.; Fitzpatrick, J.L.; Green, L.E. (2004): The association between quarter somatic-cell counts and clinical mastitis in three British dairy herds. Prev. Vet. Medicine. 59: 169- 180.
- Pitkälä, A.; Haveri, M.; Pyörälä, S.; Myllys, V.; Honkanen-Buzalski, T. (2004): Bovine mastitis in Finland 2001-Prevalence, distribution of bacteria, and antimicrobial resistance. J. Dairy Sci. 87: 2433-2441.
- Quiñones, J.; Demo, M.; Pajaro, C.; Martín, V.; Bagni, G. (1994): Observaciones a la prueba de california para mastitis, recuento celular somático y análisis bacteriológico como índices para un programa de control de la salud de la glándula mamaria. Vet. Arg. 6(51): 60-68.
- Ramírez, N.; Gaviria, G.; Arroyave, Ofelia; Sierra, B.; Benjumea, J. (2001): Prevalencia de mastitis en vacas lecheras lactantes en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia. Rev. Col. Cienc. Pec. 14: 1-7.
- Sears, P.M.; Gonzalez, R.N.; Wilson, D.W.; Han, H.R. (1993): Procedures for Mastitis Diagnosis and Control. Food Anim. Pract. 9(3): 445.
- Uçan, U.S.; Açik, L.; Çeleby, A.; Erganis, O.; Arslan, E. (2005): Plasmids and Protein Patterns of Escherichia coli isolated from Bovine Mastitis in Konya, Turkey. Turk. J. Vet. Anim. Sci. 29: 475- 480.
- Younis, A.; Leitner, G.; Heller, D.E.; Samra, Z.; Gadba, R.; Lubashevsky, G.; Chaffer, M.; Yadlin, N.; Winkler, M.; Saran, A. (2000): Phenotypic Characteristics of Staphylococcus aureus Isolated from Bovine Mastitis in Israeli Dairy Herds. J. Vet. Med. B47: 591-597.