Vaca recién parida: No da leche por ninguno de los pezones.
Publicado:30 de mayo de 2015
Por:David Burgos
Vaca recién parida: ubre muy grande no da leche por ninguno de los pezones. el pezon no llena no baja la leche. Es una vaca raza holstein, 4 partos lechera muy buen fenotipo pario ayer 29-05-15 parto normal ubre llena NO da leche ni para el ternero los pezones estan vacios no le baja la leche. Se le lavo la ubre, se inyecto 2 cnt de oxitocina y nada. Que podria ser?
Tras la visita del veterinario: 06/06/2015 // Apreciados amigos participantes en la discusion, posiblemente lo que la vaca tiene es una Agalactia obstructivas según mi medico veterinario . LLama la atención que la vaca NO tiene fiebre, la ubre no le duele ni ha cambiado de color. La vaca come bien defeca y orina normalmente, su estado es aparentemente normal . Lo mas probable es que haya crecido un pliegue en la base de la sisterna de la glándula. Que no deja que baje la leche. Según lo anterior como bien lo explica el Dr. Alfredo Delgado Desafortunadente vaca para el matadero. Agradeciendo a todos los participantes sus opiniones les saludo att. David B.
Eso es una explicacion coherente
NO entiendo como un colega con estudios puede decir que no se deben usar corticos en un proceso con una inflamacion tan grande como la que se desarrolla en un proceso mamitico
En el caso que nos ocupa:
Siempre hay que ver al animal enfermo para recoger el mayor numero de sintomas (la mayoria de casos que aqui se pide ayuda apenas se puede contestar , o se contesta a ciegas, por falta de datos)
En este caso , a mi entender hay sólo 2 posibles causas, una mamitis cronica que no llevaria solución, y un edema mamario posparto
es un animal que lleva 1 dia parido, que entiendo que hace vida normal, come, no presenta fiebre y no se observa nada mas que no sea la inflamacion
Habra que tratar de deshacer esa inflamacion para ver de que se trata
Se me hace raro que tenga obstruccion en los canales de los 4 pezones a la vez (podria ser pero eso se observaria bien con una simple palpacion)
Mamitis agudas se descarta por la ausencia de fiebre
No entiendo la contraindicacion de no usar corticos , que disminuye laproduccion de leche? .....si no da nada, que inmunodrepime?,....... sino tiene infeccion
Es interesante leer a los colegas, me parece que algunos colegas están equivocándose de la misma manera que el Dr. Raul ya que si usamos este foro no es para criticar las opiniones vertidas con los datos insuficientes, sino creo que para tener una visión más amplia de las posibles causas, al ser una vaca de 4 parto creo que se trata de una mastitis... Dr. haga una punción y determine el agente patógeno y si no desea usar dexa, debe tener a la mano el flumixin meglumine que trabaja muy bien para estos casos, deseo tener mas datos para poder darle una opinión que lo convenza más.
Estimados colegas, es indudable que la opinión de todos es valiosa, desafortunadamente carecemos de la información total para emitir un juicio y aportar una opinión mas acertada. Coincido con que la palpación de la ubre y una exploración general a la vaca, que por cierto ya se fue al rastro, nos habría dado datos interesantes sobre el caso. También coincido con que el propósito de este foro no es el de criticar el punto de vista de otro colega, que indudablemente escribe con la intención de colaborar, basado en su experiencia. Puede un comentario ser preciso o no, pero seguro que se hace con una buena intención. Saludos a todos desde México y les agradezco por compartir su experiencia
Colegas saludos; creo primero explorar a la paciente, local y general, si es una inflamación o no, si es aguda o crónica o no es ninguna, ordeñar la glándula hasta la base de cada pezón por podría haberse formado un tabique membranas o como consecuencia de una mas ti ti su aguda o crónica que en el período de seca se forma estos tabiques, rara vez en las cuatro glándulas. También estos tabiques pueden formarse a nivel de la mitad del pezón o cerca al orificio.etc, etcétera. Un consejo ha er sonda je de cada pezón con una rigurosa asepsia hasta llegar con la punta de la sonda a Cisterna del pezón y seguir Hasta la cisterna de la glándula, en cada pezón y ordeñar en cada punto, para examinar todo los hallazgos y con ello ya estará más cercano al diagnóstico, antibiótico o solo sellador, precisamente ese que uso al inicio de la seca. Por otro lado otro consejo, no hagamos alarde de que sabemos mucho, cada uno de nosotros sabemos conocemos, pero siempre debemos estar prestos a aprender todos los días en campo. Algo más, nunca sólo examen semiología o local sino también general...........ánimo todos jaleos nuestra carreta para adelante, cada vez con más sensatez en el campo, tanto la teoría como la práctica. Un, u.
lo recomendable es determinar bien el problema, a mi parecer se trataria de fibrosis interna en el canal de los pezones, he tenido casos en que ha funcionado bien la sonda para evacuar la leche ´pero en otros casos la sonda no ha podido conectarse con la cisterna de la glandula mamaria, y a la palpacion la leche esta alli y la ubre esta apunto de reventar entonces vaquita descartada.
saludos
Amigos del Foro :
Quisiera que tomen nota que siempre me refiero como amigos del foro por que si se trata de discrepar creo si debemos hacerlo, la única forma de engrandecer nuestros conocimientos es discrepando y planteando nuevas alternativas que creemos ciertas y viables y que se pueden demostrar en cualquier momento y que tiene de alguna forma sustento técnico científico.
Los docentes sabemos que el conocimiento no es patrimonio de ninguna persona y todos tenemos la obligación de trasmitir lo que hemos aprendido por que es la única forma de engrandecer el conocimiento.
de la humanidad.
Saludso fraternos desde el Norte del Perú
Raúl
Buenas saludos a todos. En mi humilde opinión y no he leido todas las opiniones creo que lo que el amigo tiene o tuvo con su vaca es un caso de mal secado y la ubre se fibroso y en mi experiencia en estos casos es muy difícil salvar al animal y si se recupera no va a tener la misma producción además a lo largo de su lactancia se va a volver a sellar y para el siguiente parto lo más probable es que recaiga igual o peor con una fuerte mastitis en el secado que dañe por completo la ubre, esto en mi experiencia con vacas de alta producción en Venezuela en un caso tuvimos que enviar a matadero una vaca de 24.5 ltrs promedio lactancia con picos de 33.4 litros que para nuestro clima era un extraordinario animal y por esa producción no hubo un buen secado y nos paso eso. Menos mal era su 5 parto y algo nos dejó. No se la experiencia de los demás colegas.
Saludos
Claudio Fuenmayor
Desde el occidente de Venezuela.
Buenos dias queridos panelistas. Si una persona enferma hiciera esta consulta a un cuerpo médico, lo primero que le responderian es que acuda al doctor. Aqui se persentarán dos situaciones. Una en la que los productores con cierta experiencia , de seguro recomiendan algunos medicamentos y por otro lado, los médicos veterinarios recomendarian hacer ver el animal por el profesional porque al igal que médico,los otros también lo son.
Lo primero que debe hacer es desinflamar y suavizar la ubre usando quimiotripsin 5cc por 3 a 5 dias y antes de cada ordeño 5cc de oxitocina si dejar de dar masaje despues del ordeño con unguento para ubres.
Fausto Efrén Andrade Posso La quimotripsina es una enzima proteolitica que solo tiene efecto sobre tejido proliferativo o granulomatoso, por lo que primero que nada debe ser confirmado un cuadro inflamatorio acompañado de dicho tipo de tejido
Seria muy raro mastitis en todos los cuartos. Ademas siempre algo sale. Bien tratamiento con oxitocina y desinflamar energicamente. Dificil recuperacion.
Las causas son múltiples, desde una mastitis añejada que no tuvo un adecuado tratamiento, hasta una falta adecuada de suministro de sales minerales en etapa de lactación, o un periodo prolongado de amamantamiento con el becerro en pie, cuando no se aplica un destete y sellado adecuado, llega a presentarse una agalactea provocada por una mastitis de tipo subclinico, por lo que se requiere el uso de la prueba de California para detectar mastitis.
Espero que mi experiencia sea de utilidad.
MVZEPA Óscar Fernando Guerrero Ventura.
Puede ser consecuencia de mal secado de lactancia anterior. Animales de alta producción que envían a reposo pre parto sin terapia de vaca seca. Hace mastitis y nadie lo detecta por estar en reposo; aún más, si ven la inflamación, se la atribuyen a "bajada de ubre" para parto próximo. Realmente se trataba de mastitis generalizada. Así se pierden las mejores ubres y las mejores vacas.
La mayoría de los casos se da por un mal secado de la vaca al final de la lactancia, dejamos de observar el animal todos los dias y se envía a potrero de retiro; alli desarrolla una mastitis subclinica que no es curada, el organismo activa su sistema de defensas y entra a controlar la posible infección bacteriana que allí se desarrolla formando en la glándula mamaria y en el conducto del pezón un tejido cicatrizal . Al realizar el ordeño vamos a observar unos chorros de leche muy mínimos o en algunos casos nulos,. Esto finalmente termina con enviar el animal a sacrificio.
Una vaca de alta producción debería ojala ordeñarse todos los días hasta su secado total. Obviamente, no darle la misma ración que se da a las vacas en lactancia. La tarea se facilita si el ordeño es mecánico. La estrategia de ordeñarlas un día si y otro día no, no es garantía de secado total, máxime cuando el ordeñador debe desplazarse lejos del ordeño para ir hasta el potrero a descargarla. Se les olvida hacerlo o sencillamente no lo hacen por desidia.
EN MI EXPERIECIA COMO MEDICO VETERINARIO ME HAN TOCADO CASOS DE UBRES AGRANDADAS Y QUE EL ORDEÑADOR DICE QUE NO LE SALE NADA DE LECHE Y QUE LA UBRE ESTA DURA Y AGRANDADA UNA VEZ QUE PALPO LA UBRE EN REALIDAD NO ESTA ENPEDERNIDA Y SI EN REALIDAD NO SALE LECHE EN OCASIONES POR UN PAZON, POR DOS, TRES O TODOS Y RESULTA QUE AL EXPLORAR EL PEZON DEL CUARTO AFECTADO SE TOCA UNA CALLOSIDAD QUE IMPIDE LA SALIDA DE LA LECHE PARA LO QUE HE USADO UNA CANULA METALICA INTRANANARIA PARA SACAR LA LECHE EN LA MAYORIA DE VECES LECHE BUENA SIN CAMBIOS FISICOS SOLO QUE ESTE PROCEDIMINTO ES TEDIOSO YA QUE ESTE TEJIDO CALLOSO ES DIFICIL DE ELIMINAR Y DA MUCHOS PROBLEMAS PARA SACAR LA LECHE DEL CUARTO O CUARTOS AFECRADOS Y SI NO SE HACE CON UNA BUENA HIGIENE O SE MANIPULA DEMASIADO EL PEZON SE PUEDE LASERAR Y TERMINA EN MASTIS.
El periodo seco es la oporunidad que tiene la Ubre para regenerarse y mantener la producción de leche deseada por el productor.Pero también es la oportunidad que tiene el productor para controlar las mastitis subclinicas que son las que verdaderamente le sacan la plata de su bolsillo.
Por eso , se debe garantizar el respeto por este periodo , utilizando antibióticos de buena disponibilidad (Cefalonium)y que garanticen su acción por el tiempo necesario (8 semanas)
Con estas buenas prácticas , nos evitamos los
problemas narrados por los colegas anteriormente ,
En caso del edema de Ubre post parto (común en primer parto- Edema fisiológico de la glándula mamaria )podemos hacer uso de medicamentos
combinados de Triclorometiazida 10mg y Dexametasona 0,5 mg , en dosis total de 20 ml vía intramuscular , hasta por tres días de acuerdo a evolución del caso.
realice prueba de California para ver el grado de mastitis. si se pudiera hacer un antibiograma para saber a qué antibiótico es susceptible la bacteria suponiendo que es mastitis x algún microorganismo. para la inflamación puede utilizar dexametazona +fibrores+feresamida+oxitocina
GAQSA - Ganaderos Asociados de Querétaro, S.A. de C.V.
21 de marzo de 2019
Marco Armando Rodriguez los antibiogramas estan descartados en los tratamientos intramamarios debido a la.poca eficacia en su uso en mastitis lo ideal es saber que bacteria es y aplicar la experiencia y conocimientos en el Tratamiento bacteriano ahora se hacen protocolos y se evalua la eficacia.
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
25 de marzo de 2019
M.V.Z. Gabriel Ruíz , Estimado Gabriel, permítame no acordar con su afirmación. Conocer la sensibilidad y/o la resistencia de un antibiótico para un determinado patógeno, sigue siendo muy útil en el tratamiento de la mastitis bovina. En el caso de la elección del antibiótico a usar en la terapia al secado creo que hay menos dudas. Y en el caso de los antibióticos a usar en el Protocolo para las Mastitis Clínicas, es bueno saber cual principio activo "no debo usar" ( resistencia), y respecto a los principios activos sensibles, es necesario sí, ver en el uso concreto, cuál es la respuesta clínica. Porque, es cierto que "que sea sensible en el laboratorio" no significa que el producto que usemos funcione clínicamente cuando diseñamos el Protocolo a utilizar. Obviamente, hay criterios previos que tendremos en cuenta en el diseño del protocolo, pero la información de laboratorio referida a los patógenos mayores es muy útil.
saludos.
GAQSA - Ganaderos Asociados de Querétaro, S.A. de C.V.
23 de abril de 2019
Javier Chaves estimado Javier en los últimos años los laboratorios serios han dejado de utilizar antibiogramas por recomendación del NMC nosotros utilizamos PCR y en el kit q usamos viene una prueba para determinar el Gen de los betalactamasas positivos ahora hacemos protocolos de Tratamiento en base al perfil bacteriano y analizando cura bacteriológica y clinica. Saludos.
Tenemos un pequeño hato en Sucre desde hace mas de 10 años, nunca se nos ha presentado mastitis, los potreros están en terreno plano, surcados por un arroyo, a pesar del fuerte verano no se ha secado totalmente, muy cerca a 4 ,kilómetros están parte de los Montes de Maria. El verano no nos perjudica mucho. Nunca ha sucedido que una vaca recien parida no de leche por ninguno de los pezones. Será que una buena atención y el medioambiente del lugar influyen en ello?
Balmiro Alfonso Donado Buelvas Es conveniente mencionar cada cuanto hace CMT y/o recuento de células somáticas...para firmar si hay o no ha tenido mastitis. Las Vacas al parto sin problemas de alida de leche por los pezones son una condición natural que se repite en vacas de muchas partes de Colombia .Pero en sistemas intensivos se presenta cada día, más frecuentemente un problema de epidemiología con las primerizas,que no dan leche al parto en alguno de sus cuatro pezones, esto relacionado con suministro de leche contaminada en la edad de crecimiento o por mamado entre compañeras de lote ; desde nacimiento hasta edad reproductiva.
Paul Vasquez se rajo toda la parte de la vulva la ubre parecía que se iba a caer por pedazos tuve que desprenderme del animal no llego a dar leche a pesar del tratamiento que le dimos y no llegamos a saber con exactitud de la enfermedad ni el virus que provoco esta
Con todo ese tiempo y la no presentación de un cuadro de mastitis algo bastante difícil considerando que existe las mastitis subclínica y además existen diferentes grados en su presentación. De ser el caso ayudaría el monitoreo periódico y determinar la boca del fundo.