Consulta toda la información sobremateria seca por hectárea
Bienvenido a la página de Engormix sobre materia seca por hectárea. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre materia seca por hectárea.
Introducción Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum, Swallen) es un cultivar creado por hibridaciones a partir de germoplasma nativo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. En los últimos 10 años, ha logrado una difusión importante en el norte de Santa Fe para pastoreo y confección de heno. Presenta una calidad de materia seca (MS) superior a los pastizales, con un alto potencial de producción...
Introducción Paspalum notatum Fluggé es una gramínea de ciclo estival perenne, adaptada al clima subtropical, que presenta un buen desempeño aún en sistemas de escaso manejo y baja fertilidad de suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos frecuencias de pastoreo sobre la producción primaria y la persistencia de un grupo de genotipos superiores de Paspalum notatum . Materiales y...
Introducción El premarchitado de la alfalfa (Medicago sativa L.) es una práctica necesaria para ensilar y henificar el forraje; además permite reducir el riesgo de meteorismo espumoso en sistemas de pastoreo. En el premarchitado disminuye el contenido de materia seca (%MS) pero también ocurren pérdidas de compuestos orgánicos por respiración y proteólisis endógena, hasta que el forraje alcanza aproximadamente los 400...
Introducción El presente trabajo muestra los resultados de ajustes hechos a un modelo de crecimiento, generado para pasturas de base raigrás perenne (Lolium perenne), con el objetivo de adaptarlo para simular acumulación de forraje de pasturas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum). Materiales y Métodos Se trabajó con un modelo biofísico de crecimiento de pasturas (McCall y Bishop-Hurley, 2003) de paso...
Introducción En ambientes heterogéneos de pastoreo como lo son los pastizales de Corrientes, las características estructurales del forraje como: altura del dosel, densidad y madurez (proporción hoja:tallo y proporción material verde:muerto) pueden ser modificadores importantes de los criterios de decisión, a través de su influencia en la profundidad del bocado, área de bocado y la capacidad de cosechar un determinado volumen en...
Introducción La concentración de sales en el suelo salinos (NaCl es la más frecuente) produce un aumento en el potencial osmótico dificultando la absorción de agua y nutrientes, pudiendo generar desbalance nutricional y toxicidad en las plantas. En poblaciones de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum, gramínea C3 perenne alógama), se ha detectado un gran potencial para mejorar la producción forrajera tolerando...
INTRODUCCIÓN Anualmente se pierde la capacidad productiva de 10 millones de hectáreas de tierras de uso agropecuario debido a la degradación de los suelos por una serie de factores causales de tipo natural y antrópico 1 , 2 . La erosión hídrica es una de las principales causas de la degradación de los suelos en zonas áridas, donde la lluvia tiene un carácter errático y torrencial,...
Introducción Las consociaciones de vicias (leguminosa) con avena (A. sativa) y cebada (H. vulgare) son utilizadas en Argentina, siendo los destinos más habituales el pastoreo directo, la confección de reservas en forma de silaje y heno, y más recientemente como cultivos de cobertura. Diez et al. (2018) concluyeron que la consociación de cebada o avena con Vicia villosa incrementó el rendimiento y el nivel de proteína bruta,...
Introducción En regiones marginales, con suelos frágiles de bajo contenido de materia orgánica y amplia variabilidad intra e interanual de precipitaciones, los macronutrientes Nitrógeno (N) y fósforo (P) son generalmente limitantes. En los últimos años el agropiro (Tinopyrum ponticum) es, junto con el pasto llorón ( E. cúrvala ), una de las especies de pasturas perennes más promovida...
Introducción Las especies de brassicas forrajeras y su uso en alimentación animal, son largamente conocidas (Turk et al., 2009). En Chile se utilizan desde la década de los 60, especialmente como suplemento invernal. En Argentina se introdujeron recientemente en los sistemas agrícolas, principalmente como cultivos de cobertura. Los cultivares introducidos en los últimos 20 años en el mercado fueron desarrollados principalmente...
En las regiones áridas y semiáridas, la escasez de forraje se agrava y los animales no se alimentan correctamente pues pierden peso, tienen bajo desempeño reproductivo y poca producción en general. Para hacer frente a...
Introducción El desplazamiento de la ganadería hacia zonas más marginales, acompañada de una intensificación de la actividad condujo a la valorización de aquellas especies de mayor adaptación productiva, como la festuca alta ( Festuca arundinacea Schreb.). El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto del ambiente nutricional inicial y la fertilización nitrogenada sobre la producción de forraje de...
Introducción Panicum coloratum cv. Klein, es una gramínea C4 perenne, adaptada a la región pampeana semiárida. La producción potencial de forraje de esta especie (~20 t MS/ha) en la época de crecimiento (i.e. octubre-abril) está co-limitada por la disponibilidad de agua y de nitrógeno (N), siendo aparentemente más relevante la limitación por agua. (Lucero et al., 2021). En este trabajo se analizaron...
Introducción En los últimos años, se ha incrementado el uso de cultivos de cobertura con leguminosas anuales (CC), con el propósito de mejorar las propiedades del suelo (fijación de N, MO, infiltración, etc.) e interrumpir los ciclos de malezas, enfermedades y plagas. Estudios recientes muestran que la inclusión de Vicia sp. en la dieta, mejora la eficiencia de uso el N (EUN), la performance, y reduce la producción de CH4...
Introducción El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de grama rhodes (Chloris gayana cv. Reclaimer) en un ambiente hidro-halomórfico frente a dos densidades de siembra y a distintas estrategias de fertilización nitrogenada. ...
Introducción En los últimos años, se ha incrementado el uso de cultivos de cobertura (CC), tanto en sistemas puramente agrícolas como en sistemas mixtos ganadero-agrícolas. Los CC se realizan con el propósito de mejorar las propiedades del suelo (MO, infiltración, etc.), reducir la erosión, inhibir la germinación de malezas, y cortar los ciclos de enfermedades y plagas. En los sistemas mixtos, los CC de verano pueden...
Introducción En zonas subhúmedas, el avance de la agricultura implicó la concentración de la ganadería en ambientes marginales como los bajos salinos-sódicos con especies de escaso nivel de producción. Este fenómeno derivó en la incorporación de especies tolerantes a condiciones de anegamiento como agropiro (Thinopyrum ponticum) para poder intensificar la ganadería con mejores niveles...
Alfredo Torres también ha evaluado la incorporación de especies forrajeras más tolerantes al cambio climático. Créditos: INIA.
“La pradera sigue siendo...
Introducción Se presenta un modelo para estimar el balance anual de carbono (C), de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción pastoril de carne bovina (cría, recría y/o engorde), a partir del ingreso de información de fácil acceso...
Introducción Es importante disponer de herramientas basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de carbono (C) en los sistemas de producción ganadera. Se propone un índice de compensación de GEI de los vacunos (ICG) para evaluar la relación entre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en...