Siempre que se habla de la selección de toros para el programa de reproducción del hato lechero surgen una serie de cuestionamientos que a ciertos niveles de desarrollo pueden estar totalmente resueltos pero que en otros pueden ser una interrogante constante por lo que de cualquier manera se tratará de abordar los que se han ido captando a lo largo de nuestro contacto con el mundo de la inseminación artificial y las pruebas de los toros.
Como utilizar la información de un toro ya sea por prueba de progenie ó genómica de manera que su impacto sea aprovechado al máximo y de manera específica e integral en la búsqueda de la productividad implícita en el programa de mejoramiento genético del hato lechero.
De hecho toda la información de la prueba de un toro esta expresada en la hoja de prueba individual y lo interesante es utilizarla de manera que el ganadero a partir de la interpretación correcta de la misma pueda incidir de una manera más acertada a la obtención del mayor provecho posible en el ámbito productivo y que esto redunde en el beneficio económico en este caso a favor del hato lechero y de su propietario. El mejoramiento genético del hato lechero es un proceso paulatino que requiere de disciplina y conocimiento para asegurar que se camina en el sentido correcto y es por ello que es importante retomar el tema, actualizarse, asimilar y aplicar todo ese conocimiento en la toma de decisiones del porque utilizar un toro en el programa de reproducción. En este sentido la parte genética y reproductiva van de la mano y se puede considerar que la inversión en la genética puede ser y convertirse en la mejor apuesta sobretodo en épocas de crisis, recordando que lo que se invierte en este rubro será la generación de vacas que se tendrán en los próximos tres años, asimismo la utilización de nuevas tecnologías como el uso del semen sexado y de los toros cuya prueba es a partir de los datos que se generan de su genoma, han venido a impactar a la industria de la inseminación artificial, como productos resultado de la constante innovación y búsqueda de mejores opciones que permitan de alguna manera mejorar la competitividad de la industria lechera tan castigada y presionada en el aspecto económico. La tecnología del semen sexado ha venido a ser un proceso clave cuando es manejado correctamente en el reemplazo tan necesario de vaquillas y por el otro lado el hecho de tener toros con una estimación de prueba a partir de los resultados del análisis genómico puede convertirse en un salto exponencial en el mejoramiento genético; en este último el tiempo dirá, si en este comentario personal había razón.
Lo específico es, cómo usar toda la información de la manera más correcta y que la misma impacte positivamente en la productividad del hato lechero.
Facilidad de Parto
Empezando por este rasgo, que es lo que realmente expresa el hecho de que un toro tenga 10 en comparación de otro que tenga 6 y porque se dice que el toro de 6 tiene Facilidad de Parto y el de 10 no. ¿Realmente el de 6 no dará problemas si se usa en vaquillas de primer parto?. Esta información se genera a través de una encuesta realizada por la NAAB (siglas en Inglés de la Asociación Nacional de Criadores), en la que el ganadero reporta si al utilizar un toro en vaquillas de primer parto tuvo que dar algún tipo de asistencia al momento de que esta pare y toda esta información se traduce y se reporta como lo conocemos y significa que si el toro tiene 6, se esperaría que de cada 100 partos en vaquillas donde se utilizó semen del mismo, en 6 partos se requerirá de algún tipo de asistencia. Esto quiere decir queno sería raro que de repente un toro que es utilizado en vaquillas presente problemas al parto y recordemos que también existen otros factores adicionales a la parte genética que pueden en un momento dado influir en su incremento como son el sexo del producto ya que los machos generalmente son más grandes y pesados al nacimiento que las hembras; la alimentación de la vaquilla gestante en el último tercio de la gestación sometida por error o desconocimiento a una ingesta rica en granos puede generar un desarrollo desmedido del producto y como consecuencia problemas al parto; otra situación a veces implica la necesidad de tener reemplazos lo antes posible y por consiguiente el servir a los animales con un nivel de desarrollo no adecuado y se recurre incluso a la utilización de semen de toros de la raza Jersey y aparentemente se salvan los problemas al parto pero la oportunidad que tiene esa vaquilla al parto de expresar todo su potencial genético en la producción muchas veces se ve disminuido. En algunas zonas de repente también consideran que si utilizan en monta directa un toro que inicie con su actividad sexual por el hecho de ser casi un becerro les va a generar crías pequeñas y por consiguiente que puedan ser paridas fácilmente, situación que sabemos es totalmente errónea ya que los genes y características que logre transmitir un toro nada tienen que ver con la edad y el hecho de que sea un animal joven no le elimina la posibilidad de que su descendencia tenga un tamaño y peso que cause problemas en una vaquilla al primer parto. El punto de referencia para decir si un toro tiene o no facilidad de parto, es el promedio de la calificación de todos los toros evaluados para este rasgo, cifra que anda generalmente por encima de 8 y se ha optado por recomendar los que tienen de 8 para abajo en vaquillas y de 9 en adelante para su uso en vacas a partir del segundo parto. Existe también la creencia de que los toros con Facilidad de Parto generarán una descendencia cuya estatura en edad adulta será por abajo del promedio, situación que es incorrecta ya que existe en la actualidad una gran cantidad de toros con porcentajes muy bajos para problemas de asistencia al parto y cuya descendencia presenta calificaciones para dar una estatura mayor al considerado para una vaca promedio. Cabe mencionar que en algunos hatos con excelentes sistemas de crianza en becerras cuyo desarrollo físico es más que bueno, han utilizado toros hasta de calificación de 9 en sus vaquillas y sus problemas al parto no se han incrementado, de manera que el desarrollo adecuado en la recría influye fuertemente en los resultados de la evaluación para este rasgo. Actualmente se aprecia una alta frecuencia de toros con una calificación de 5, situación que viene afortunadamente a ampliar las posibilidades de toros a utilizar a partir de este criterio (GRAFICA 1.)
Producción
De repente se hace el comentario de que este toro “no trae leche” y generalmente son toros que sin ser negativos para producción de leche andan por así decirlo muy cercanos al valor de “0” (cero) en su HPT para producción de leche (PTA por sus siglas en Inglés) ¿y realmente esto significa que sus hijas no darán leche?, recordemos que los datos de producción de las pruebas expresan el promedio en este caso de producción de leche de las hijas del toro en comparación con el dato de la Base Genética cuyo valor se expresa en cero pero ¿cuántas libras de producción de leche como valor fenotípico están representadas en ese punto de referencia?. Si se recurre a las tablas de valores de la página del AIPL del USDA, encontramos que el punto de referencia cero implica una producción de 26,077 libras de leche por lactancia en una población evaluada de 723,610 vacas (GRAFICA 2). Dicho en otras palabras, las hijas de un toro con HPT de 0 (cero) para producción de leche, se esperaría que en promedio estuviesen dando 26,077 libras de leche por lactancia, es decir que la mitad de sus hijas estarán por encima de ese valor y el otro 50% estarán produciendo por debajo de ese valor. Aquí lo importante es precisamente dejar en claro que las hijas de ese toro como parte de una población especializada en la producción de leche darán una gran cantidad de leche pero, que si se piensa en el mejoramiento genético entonces si se estaría hablando de un estancamiento ya que la utilización de los genes de ese toro dentro de la población no estarían jalando a la raza al incremento de la producción de leche, pero de que producirían una cantidad importante de leche de eso no habría duda. Este mismo ejemplo se estaría aplicando en el caso de los HPT para grasa y proteína ya que la información se genera y se expresa de manera similar en cuantas libras de producción en comparación con el punto de referencia cero para la base genética. Existen toros que en producción de leche pueden ser realmente negativos, es decir que el promedio de producción de sus hijas este por debajo de ese valor fenotípico de la base genética pero que en algunos o varios de los otros rasgos sean sobresalientes y que sea lo que necesite por sus características un hato en particular, por ejemplo, sea por conformación o por salud de la ubre y bueno la decisión de usarlo no querrá decir ni se traducirá finalmente en que sus hijas no den leche incluso seguramente y por cuestiones de manejo quizás de manera clara el ganadero no se dé cuenta de su impacto ya que normalmente se usan grupos de toros en la inseminación artificial. Todo lo anterior implica el que no hay que descartar la posibilidad de utilización de un toro cuya prueba en producción de leche resulte negativa.
Hay ganaderos que también gustan de seleccionar por porcentajes positivos de grasa y proteína, situación que es interesante de analizar ya que aunque no es un criterio de selección muy generalizado, es importante comentar que estos porcentajes se ven fuertemente influenciados por el volumen de producción de leche y pudiera ser que en el aspecto de sólidos totales los mismos se estarían disminuyendo, situación que quizás si se entiende de manera correcta no estaría aportando a favor de lo que realmente se busca que es incrementar la cantidad de grasa y proteína. Esta situación se ejemplifica en el CUADRO A.
Consanguinidad
Cuantas veces no se ha escuchado el hecho de que un ganadero cambia de compañía de inseminación ya que muchos años ha estado utilizando semen de “X” y ahora prefiere utilizar toros de “Y” para evitar la consanguinidad. Es bien sabido que hay toros sobresalientes dentro de la raza y esta situación motiva y genera convenios de cruzamientos entre las diferentes compañías de inseminación artificial que resultan en que todas ellas tienen hijos de esos toros y por consiguiente el querer evitar la consanguinidad cambiando de proveedor de semen puede constituirse en una solución fallida. Lo primero que hay que hacer para evitar la consanguinidad es la correcta y plena identificación del ganado que implica un aretado casi simultáneo al nacimiento y sabemos incluso que existen hatos en donde es retratada la cría y hasta se podría pensar en la incorporación de un chip que a la larga podría ser elemento de referencia para todas las actividades futuras de manejo, control de producción, etc., en fin, el proceso y método de identificación puede ser desde muy sencillo hasta muy sofisticado pero es el primer paso para poder manejar adecuadamente la consanguinidad. Existen otros recursos para el control de la consanguinidad como es el cruzamiento entre razas lecheras cuyo proceso es alentado y seguido por algunos ganaderos aunque existe un grupo quizás más grande que prefiere utilizar otras metodologías como las que sugiere el apareamiento dirigido con toros de la misma raza. Existen evidencias documentadas por varios autores sobre las repercusiones adversas de la consanguinidad a nivel de producción y de la fertilidad las cuales se agudizan a partir del incremento en este porcentaje el cual según datos del USDA en el 2012 en 472963 vacas consideradas se alcanza un porcentaje de 5.83 y cuya tendencia al paso de los años se va incrementando. Lo anterior nos obliga a pensar en la necesidad de utilizar de una manera obligada los esquemas de evaluación y apareamiento de las diferentes compañías de inseminación a partir de manera reiterada, de un riguroso sistema de control y registro individual por vaca en donde figuren de manera obligada entre otros datos, el nombre del padre y del abuelo materno, ambos con sus números de registro y/o código NAAB respectivamente. No es argumento cambiar de compañía para evitar la consanguinidad para lo cual es más recomendable recurrir a los programas de computo de las distintas empresas y que precisamente entre otras bondades están diseñados para aceptar y definir los cruzamientos hasta una consanguinidad máxima aceptable de 6.25%. (ESQUEMA 1).
Evaluación de ganado para cruzamiento
Viendo los resultados que se pueden obtener no debería de usarse una sola dosis sin contar con una asignación específica de que toro usar en que vaca ya que aparte de la consanguinidad son muchos los resultados favorables que se pueden obtener. Digamos que esta es una herramienta que se puede utilizar para diseñar a la vaca que mejor se adapte a condiciones de una producción intensiva. Originalmente se decía que se debía definir el peor defecto que pudiera tener una vaca y hacer énfasis en el mismo para su mejoramiento, pero por que no buscar un toro que de manera integral pueda ir llevando a una conformación que en base a datos estadísticos sean los que están correlacionados a mayor vida productiva; por otro lado es realmente interesante el impacto de la evaluación en la uniformidad de rasgos que se presentan cuando hay un seguimiento estricto en el apareamiento dirigido. Lo importante en este caso es partir de una evaluación correcta, es decir, que la persona que la realice tenga experiencia y también de que se seleccionen de entrada toros que desde el inicio cubran las necesidades del o los rasgos que se requiere mejorar. Obviamente mientras más rasgos se busquen incidir la cantidad de toros se va reduciendo pero siempre habrá opciones que satisfagan todos los requerimientos. En el ESQUEMA 2, se pueden apreciar los diferentes rasgos a evaluar. En cada uno de los diferentes rasgos que son evaluados, se dan los denominados extremos biológicos y dentro de cada uno de ellos hay un punto que es más acorde a un mejor desempeño en los sistemas de producción intensiva es decir que en su conjunto definirán al tipo de vaca apropiada en la búsqueda de una mayor longevidad. En el caso de los rasgos corporales como la Estatura, se ha visto que las vacas de tamaño promedio (aproximadamente 1 metro con 44 centímetros), son las que tienen mejor desempeño, así mismo la Fortaleza, Capacidad o Profundidad Corporal, Forma Lechera y Ancho de la Grupa se ha visto que funcionan mejor cuando los rasgos son muy cercanos al promedio; en cuanto a la Angulación de la Pelvis se prefieren las que tienen una ligera inclinación. Las vacas cuyas Patas Vistas de Lado están en el promedio hacia ligeramente rectas tienen mejor desempeño.
El rasgo de Patas Vistas desde Atrás cuando tienden a ser rectas, ayudan mucho en la locomoción de la vaca y permiten un espacio adecuado para la ubre, al igual que el Ángulo de Pezuña que se prefiere en su punto promedio hacia ligeramente escarpado. En el caso de las ubres en general se busca que el tejido conectivo que soporta la parte glandular formando los ligamentos, sea fuertemente adherido hacia la parte anterior de la ubre; que en su parte posterior su implantación sea alta, con un Ligamento Medio que se aprecie de manera evidente y que de fuerza al piso de la ubre y que no permita una distancia menor a los 5 centímetros por arriba de los corvejones y que además ayude a una colocación correcta de los pezones. Para el Largo de Pezones se prefieren los de tamaño promedio hacia ligeramente más cortos (de 6 a 4 centímetros). Derivado de esto se podría decir que “la vaca ideal” podría ser representada y descrita en su perfil lineal como se puede apreciar en la GRAFICA 3.
Fertilidad
Mucho se ha hablado de la fertilidad así como de muchos factores que inciden en ella como la consanguinidad, el estrés calórico, deficiencias nutricionales, presencia de micotoxinas en la ingesta, edad del animal, manejo, en fin, se tienen factores intrínsecos y extrínsecos pero, de que herramientas desde el punto de vista de selección se puede echar mano para incidir o al menos asegurar que el aspecto genético está cubierto; en primer lugar está la Tasa de Concepción de los Toros (TCT, SCR por sus siglas en Inglés), que de entrada se debe aclarar que todos los toros utilizados en Inseminación Artificial, la primer condicionante es que su semen tenga las características de que pueda soportar todo el proceso de manipulación para su extensión, empaquetado, congelación, descongelación y que después de todos estos pasos tenga la capacidad de poder fertilizar al óvulo y generar una preñez, luego entonces el semen, de todos los toros de todas las compañías, que se maneja comercialmente cumple con este prerrequisito pero al compararlos entre ellos mismos es cuando surgen diferencias y obviamente mientras más positiva sea la evaluación, será un toro mejor en comparación con otro que tenga una puntuación menor. El usar un toro de +3 en su TCT, se estaría buscando el obtener un 3% más de crías provenientes de ese toro, es decir, si en un hato tienen una tasa de concepción del 40% a partir de su utilización se esperaría llegar al 43%. Existe otro rasgo de fertilidad que está relacionado al comportamiento de las hijas de un toro denominado Tasa de Preñes de las Hijas (TPH, DPR por sus siglas en Inglés), el cual se mide en unidades y cada unidad equivale a 4 días abiertos, es decir, que si en un hato se tienen en promedio 150 días abiertos, al usar un torro cuya evaluación TPH es de 1 el resultado que se espera es la reducción a 146 días abiertos, es decir que con este rasgo se estaría impactando en la capacidad que tengan las hijas de un toro en obtener más o menos rápido una preñez (GRAFICA 4). Pretender soluciones a partir únicamente de estas dos posibilidades de selección sería erróneo y se debe trabajar de manera integral con todos los demás factores que inciden en la fertilidad. A partir de Agosto del 2006, estos dos rasgos adicionados a la Tasa de Mortinatos de las Hijas y a la Tasa de Mortinatos del Toro, se conformó el indicador denominado Habilidad de Parición (HP, CA$ por sus siglas en Inglés), dándole un valor económico mismo que está considerado en los indicadores de retorno económico: Méritos Neto, en Queso y Fluido.
Existe otra situación que muy a menudo pasa por alto y es el hecho de que se tienen diferentes resultados de éxito de preñez a primero y segundo servicio, siendo muchas veces mejor el porcentaje en el segundo y la rutina que se sigue de inversión del semen es de que la opción de los toros TOP se utiliza en primer servicio y de los toros más baratos que muy a menudo son de una genética de menos aportación (aunque habría que analizar esto en su momento) son los que por usarse en un servicio con mayor proporción de éxito tienen mayor porcentaje de descendencia en el hato por lo que sería conveniente analizar la situación particular y utilizar el mejor criterio bajo esas circunstancias de, en que orden utilizar los toros del programa de apareamiento.
En agosto de 2011 a partir de las investigaciones genómicas, se descubrieron los llamados Haplotipos que inciden negativamente en la fertilidad en el ganado lechero y se reconocieron tres para la raza Holstein (HH1, HH2 y HH3), uno para la raza Jersey (JH1) y otro en la raza Pardo Suizo Americano (BH1). Este tipo de secuencias de un gen se transmiten en bloque y para que se manifiesten se requiere que se hereden de ambos progenitores es decir de manera homocigótica produciéndose reabsorción embrionaria misma que en la práctica se aprecia como tasas de concepción bajas, incremento en los días abiertos o incluso hasta la presentación de mortinatos. Lo importante es conocer a los animales que pueden ser portadores y evitar la posibilidad de su apareamiento. Aún antes de su descubrimiento se estaba orientando adecuadamente al recomendar la utilización de toros con TCT (TCT, SCR por sus siglas en Inglés) y TPH (TPH, DPR por sus siglas en inglés) positivas y de cualquier manera también al ser considerados conjuntamente con la Habilidad de Parición (HP$, CA$ por sus siglas en inglés), en los indicadores económicos como el Mérito Neto, por lo que de cualquier manera ya se había estado incidiendo en contra de sus efectos adversos.
Calificación de Tipo
Considerar que un toro con una calificación alta en Tipo, por ejemplo, de más de 2, debe ser una opción que en general ayudará a mejorar todos los rasgos del hato puede ser en la práctica algo que conlleve errores ya que hay toros que a pesar de estar en esa situación pueden no ser la solución a lo que se requiere de mejoramiento específico de algún rasgo, es decir, pueden ser negativos por ejemplo, para ángulo de pezuña y que ese sea el rasgo a mejorar del hato y por consiguiente bajo esa situación el que se dé un cruzamiento doble negativo, por lo que es bien importante el conocer no solo de manera genérica sino mas bien integral todas las posibilidades de un toro en lo particular y no generar mayor fijación de problemas en la descendencia.
Habilidades Predichas de Transmisión contra Valores de Cruza
Estamos muy familiarizados con la expresión en Libras de las pruebas Americanas para producción en las denominadas Habilidades Predichas de Transmisión (HPT ó PTA por sus siglas en Inglés) y sabemos que el impacto de un toro de +1000 libras será el de incrementar la producción en forma promedio en aproximadamente y precisamente esas 1000 libras. Los Valores de Cruza (VC ó BV por sus siglas en Inglés), están expresados en Kilogramos y guardan una diferencia importante con las HPT ya que adicionalmente, contemplan el factor materno, es decir, un toro de +1000 Kilogramos se espera que logre transmitir 500 Kilogramos más de producción más lo que aporte la madre. Es bien importante considerar estas diferencias en las unidades de expresión y el tipo de prueba.
Cruzamientos
Existen diferentes razas lecheras de cuyas cualidades algunos ganaderos han buscado complementar las deficiencias entre ellas pero, una situación importante es el utilizar a los mejores toros dentro de cada raza recordando que aún en los cruzamientos, se debe de buscar a los toros que son capaces de transmitir los mejores genes y si por el hecho simplemente de buscar el hibridismo se utiliza cualquier toro de la raza lechera diferente, se podría aún bajo esas circunstancias el estar cayendo en el estancamiento genético o incluso en un retroceso. Los toros TOP aún en los cruzamientos estarán aportando los mejores genes de la raza (aunque como ya se dijo hay que analizar de manera integral la prueba de cada toro) y el hibridismo es un porcentaje adicional de valor agregado a los resultados de producción en los animales cruzados. Obviamente los efectos indeseables de la consanguinidad con este proceso están totalmente superados, pero es importante mencionar la heterogenicidad de rasgos generada bajo este esquema. Desde mi punto de vista personal las posibilidades dentro de la raza Holstein son tan grandes ya que el recurso genético y productividad tan diferenciado y a partir de las herramientas como el apareamiento dirigido así como la posibilidad dentro de la misma raza en diferentes países no tendría porque orillar o forzar a la práctica de los cruzamientos ya que por ejemplo para mantener las ventajas del hibridismo se tiene que pensar en un apareamiento rotacional mínimo entre tres razas lecheras diferentes y si bien es cierto que con los cruzamientos podemos olvidarnos de la consanguinidad por otro lado hay que tener cuidado de seguir una secuencia precisa de razas iniciando con la base Holstein combinada con la Raza Roja Escandinava obteniendo un F1, y a esta se le aparea con otra raza como por ejemplo la Montbeliarde para obtener una cría F2; a la F2 nuevamente se le insemina con Holstein cerrando e iniciando el nuevo ciclo de secuencia en este tipo de apareamientos. En algunas fincas se hace la identificación racial del hato con aretes de distinto color como una manera práctica de identificar la combinación racial de cada animal en lo particular. En el cuadro D, se pueden ver los valores fenotípicos de producción de las distintas razas lecheras.
Fórmulas e índices económicos
Simplemente el dar una mirada a las formulas e índices nos aterrizan en la realidad. Todos los elementos de juicio, criterios, valores económicos, indicadores y ajustes, se encuentran contemplados en las diferentes formulas, los valores relativos indican el peso específico de cada elemento y su contribución a la rentabilidad e incluso los que tienen un papel adverso en el desempeño del animal vivo. Como por ejemplo el TPIR que en su conformación castiga de alguna manera al rasgo físico de Forma Lechera con el propósito de buscar el no hacer tan acentuado este rasgo (FORMULA 1). Obviamente todos estos indicadores están en constante revisión y se van adecuando en la medida que las condiciones económicas cambian así como los retos a los que se enfrenta el animal vivo en la búsqueda de una vaca con mayor productividad, con buenas patas, buenas ubres y con una resistencia natural a la mastitis y quizás precisamente en estos sencillos comentarios no se hizo mucho hincapié en lo referente al indicador de Conteo de Células Somáticas, pero si se revisa con un poco de detenimiento se podrá advertir que en las formulas de retorno económico, incluyendo el TPIR se encuentra contemplado este importante indicador.
En el caso del Compuesto de Ubre (FORMULA 2), están considerados los rasgos físicos del perfil lineal de la ubre y su valor relativo de cada uno es a partir de su contribución a la permanencia en el hato, de donde se puede observar que Profundidad de la Ubre tiene el valor más alto. Como observación se puede apreciar que para el caso de Colocación de los Pezones Posteriores se busca valga la redundancia, que la colocación de los mismos no sea tan cerrada, siendo su valor óptimo en su calificación lineal de +1 y por consiguiente aparece su contribución restándose dentro de la formula.
En el caso del Compuesto de Patas y Pezuñas es similar la mecánica en cuanto a los valores relativos de contribución de cada rasgo, pero adicionalmente se toma en cuenta el Puntaje de Patas y Pezuñas que se refiere básicamente a la calificación que reciben las hijas de un toro en cuanto a la facilidad de su desplazamiento al caminar (FORMULA 3). Como se puede apreciar el rasgo de Patas Vistas de Lado se multiplica con un valor negativo debido a que se prefieren patas rectas sobre las curvas.
Una forma importante de selección es por medio de los indicadores económicos, que vienen a ser los representantes del retorno económico vitalicio, es decir, cuanto se espera recibir en cuanto a su diferencial de ganancias con respecto a las hijas de un toro a lo largo de su vida productiva en comparación con una vaca promedio, ya sea en base a su capacidad de producción en cuanto a volumen de leche (Merito Fluido), o por su rendimiento en queso (Mérito en Queso), o por su equilibrio en el valor de su componentes (Merito Neto). Dependiendo de las condiciones de venta del producto será el que defina por cual escoger los toros, sin embargo el más utilizado en este sentido es el Mérito Neto. Los tres indicadores castigan el Compuesto Corporal mismo que considera la Estatura, Fortaleza, Capacidad Corporal y Ancho de Grupa y al igual como ocurre en el TPIR, con Compuesto de Ubre, es con el propósito de limitar un aumento a la talla en general con el propósito de conservar para esos rasgos los valores promedio.
Llama también la atención que para el Mérito en Queso el volumen de leche se castiga. En el caso del Conteo de Células Somáticas, aparentemente en los tres indicadores se aprecia un valor negativo, sin embargo la cifra que se pone en interacción para realizar el cálculo es a partir de la diferencia del HPT del Conteo de las Células Somáticas de las hijas del toro menos el valor promedio para la raza mismo que está considerado en 2.76, siendo que obviamente serán mejores los toros cuya datos de su prueba para ese rasgo estén por debajo de ese promedio es decir que en la práctica se esperaría que sus hijas tengan una mayor resistencia a problemas de mastitis o dicho de otra manera que sean de ubres sanas. En el juego algebraico de la fórmula menos células por un signo negativo dará por resultado una cifra positiva.
Resumen
Se ha alcanzado un importante avance en la metodología de estimación de lo que un toro es capaz de transmitir a su descendencia, incluso desde una edad muy temprana y claro obviamente se tienen los resultados tradicionales de la metodología de prueba de un toro pero el asunto de la estimación genómica se puede considerar que es tan importante, que no solo estamos hablando de acortamientos generacionales sino que el avance en materia genética puede ser incluso exponencial y a pesar de esto y ante todo este escenario tan vertiginoso, en materia de avance tecnológico, todavía se sigue encontrando que esa información que está ahí disponible no es utilizada de la forma más apropiada y se puede considerar que es por desconocimiento ó desinformación ó porque parte de un diagnóstico equivocado ó porque el mismo ni siquiera se tiene. Por otro lado y como contraparte negativa, estamos y se puede considerar que la industria de producción láctea siempre ha estado ante presiones económicas fuertes que lejos de estimular a esta actividad desaniman sobretodo a los pequeños productores quienes resultan ser los más vulnerables y quienes por esas mismas dificultades muchas veces dejan de lado a la genética ya que sus resultados no son a corto plazo pero que al igual el hecho de economizar en ese rubro se puede convertir en un dolor de cabeza 3 años después y bueno quizás algunos ni se percaten sea porque no hay cultura de darle seguimiento a los resultados productivos o porque fue tal la presión que ya están al margen de esta actividad.
Se trataron de utilizar algunos de los mitos o creencias que rodean a esta actividad con el propósito de ir abordando el tema de selección genética y que en su momento pueda servir al decidir el utilizar un toro o grupo de toros en el programa de reproducción del hato debiendo recordar que los datos de la prueba son la parte que incide en la parte genética y es importante saber que se puede esperar a partir de esos valores pero, también es importante saber que existen muchos factores que habrán de determinar a favor o en contra de la manifestación del potencial genético que se vaya y se haya ido construyendo en el hato. Todo ganadero debería de estar abierto a la posibilidad de evaluar su ganado ya que casi en todas las compañías existen programas específicos de apareamiento y los técnicos que las realizan son gente muy calificada y esto ayudaría a hacer más eficiente el impacto en la descendencia que se fuera obteniendo y se tendría además un mejor manejo de la consanguinidad y se evitaría así su efecto negativo en varios aspectos y resultados en el hato lechero. Esto último es como hablar del traje a la medida en la búsqueda de la productividad del hato lechero.