Introducción:
Esta enfermedad es causada por Actinobacillus lignieresii, que penetra por lesiones cutáneas, tiene curso crónico y se caracteriza por producir excrecencias granulomatosas, ulcerantes y fistulizadas en vasos linfáticos y linfonódulos superficiales.
La actinobacilosis pertenece a las patologías de tipo actinogranulomatoso como la actinomicosis, de la cual se diferencia además de por su etiología (Actinomyces bovis) porque en el caso de la actinobacilosis están interesados prevalentemente los tejidos blandos (piel y subcutáneo) y el origen de la infección es externa, por penetración del agente infeccioso (Actinobacillus) a través de lesiones cutáneas, mientras en la actinomicosis se encuentran interesados prevalentemente los tejidos duros (huesos) y es causada por alimentación con forrajes duros e irritantes que vehiculizan al agente infeccioso. En general el pronóstico es más favorable para la actinobacilosis que para la actinomicosis.
El objetivo de este trabajo es la presentación del caso clínico, su diagnóstico clínico y etiológico y el ensayo de varios tratamientos. Reviste una importancia particular ya que esta enfermedad no se encontró descripta en el país
Presentación del caso clínico
Nos consultaron por el caso clínico durante el mes de noviembre de 2011 en un establecimiento lechero ubicado en el Departamento de San José, paraje Belastiquí.
Los animales ocupaban una superficie de 280 Hectáreas, potreros de costa sobre el río Santa Lucía con abundante flora nativa (Acacia caven (Espinillo), Celtis espinosa (Tala) y Scutia buxifolia (Coronilla).
Los animales afectados fueron 42 vaquillonas de un total de 290 animales Holando entre 14 a 18 meses de edad.
La morbilidad alcanzó un 14,5 % y no se reportaron casos de mortalidad.
Patogenia
El agente etiológico está distribuido como saprófito en el medio ambiente pero puede colonizar heridas en la piel y convertirse en patógeno. Las lesiones cutáneas se ubican preferentemente en cabeza y cuello aunque también se describe en la parte distal de los miembros, pueden ser de naturaleza puramente casual (enfermedad individual) o cuando se encuentra en determinadas localizaciones del cuerpo pueden ser causadas por condiciones de manejo. En este último caso referida a una enfermedad de tipo colectivo la bibliografía consultada cita como ejemplo cuando los animales por defecto de las instalaciones sufren traumas repetidos por comer o beber en los mismos sitios, padecen idénticas lesiones al chocar o raspar con sitios comunes como bebederos, comederos. Todo esto favorece la distribución del germen por el estrecho contacto de los animales enfermos con los sanos.
En el caso clínico que nos ocupa la situación no es exactamente la que describe la bibliografía, en este caso los animales pastoreaban en un potrero de costa con abundante flora nativa y en consecuencia abundantes espinas.
Nuestra hipótesis es que el microorganismo penetro en la piel por lesiones cutáneas producidas por las espinas de los árboles.
Vegetación espinosa constituida esencialmente por Acacia caven, Celtis espinosa y Scuta boxifolia
Síntomas.
En la puerta de entrada de la infección de desarrolla al principio un engrosamiento duro de la piel y subcutáneo que generalmente pasa inadvertido, luego este se absceda y se abre bajo la forma de un granuloma ulcerado y fistulizado, supurante en su superficie y de fácil sangrado. A continuación el linfonódulo se agranda permaneciendo frio e insensible, se fistuliza y supura, el pus excretado en muy pequeños volúmenes es espeso, gris amarillento e inodoro. La totalidad de las lesiones se encontraron en la zona submandibular y cervical.
Tumefacciones subcutáneas prevalentemente no ulceradas situadas entre el cuello y la cabeza
Curso.
Es de curso crónico y paulatinamente va invadiendo otros linfonódulos superficiales según la bibliografía consultada también puede colonizar órganos internos (músculos vecinos, lengua, linfonódulos mediastinicos, pulmones, linfonódulos mesentéricos, hígado, etc) en estos casos el desmejoramiento del estado general puede llevar al animal a la muerte.
Diagnóstico
El cuadro clínico permite realizar un diagnóstico presuntivo el cual debe confirmarse mediante el examen histológico y el aislamiento microbiológico.
En nuestro caso en el examen histológico se observa según el informe de Diagnóstico Patológico Integral del DILAVE múltiples granulomas con una zona central constituida por una formación hialina homogénea y amorfa, en cuya periferia se observa una disposición radiada, característica de los actinogranulomas. Rodeando estas formaciones se observa abundante exudado compuesto principalmente de neutrófilos y escasas células epitelioides gigantes y tejido fibroso.
En cuanto al resultado bacteriologico también realizado en el DILAVE se aisla Actinobacilus lignieresi, la identificación se realiza por aislamiento y métodos standart, según Cinical Vet. Microb. Quinn, Carter, Markey, Carter, cap 21.
Se procede a la realización de antibiograma siendo su resultado:
Sensible a:
- Fluorfenicol
- Amoxicilina
- Enrofloxacina
- Cefalexina
Resistente a:
- Gentamicina
- Trimetoprimsulfa
- Ampicilina
- Penicilina-Estrepto
- Oxitetraciclina
Pronóstico
Las lesiones actinobacilares superficiales y pequeñas pueden curar totalmente, sobretodo bajo correcto tratamiento médico o quirúrgico. Pero muchas veces los animales no se tratan debido a la falta de un diagnóstico preciso. La actinobacilosis cutánea extensa y de larga duración tiende a extenderse mediante metástasis en el mismo animal, el cual permanece como portador y representa un peligro para todo el rodeo.
Tratamiento
En el caso de que los nódulos actinobacilares resulten accesibles a la cirugía se recomienda realizar la extirpación.
Como tratamiento sistémico único o adicional al anterior se puede aplicar ioduro de sodio o antibióticos.
A fines de investigación utilizamos cuatro tratamientos diferentes: en base a ioduro de sodio, enrofloxacina, ceftiofur y cirugía en todos los animales tratados se logró muy buen resultado.
Tratamientos y Resultados Primeros casos tratados después del diagnósticos
Profilaxis
La bibliografía cita la eliminación o aislamiento estricto de los animales enfermos. Limpieza o desinfección de las instalaciones o herramientas que puedan considerarse como punto de partida de la enfermedad y cuidar la no introducción de animales enfermos.
En nuestro caso y ante la imposibilidad de retirar los animales del pasto recomendamos algunas medidas preventivas como: disminuir la dotación de animales por hectárea, mejorar la higiene ambiental y tratamiento precoz en los animales enfermos.
Discusión
La importancia de este caso radica que es el primer diagnóstico clínico y etiológico de la enfermedad en el país. Se ensayaron cuatro tratamientos los cuales resultaron exitosos. Se realiza una hipótesis sobre la ocurrencia de la enfermedad y se plantean posibles medidas de prevención.
Conclusión
Creemos necesario llamar la atención de los colegas ante el caso de esta enfermedad que es de fácil tratamiento y su diagnóstico a tiempo puede mejorar la salud del animal y evitar pérdidas económicas.
Respecto a las pérdidas económicas no son fáciles de evaluar, podemos indicar que esas vaquillonas de buen mérito genético se pensaban vender cosa que no se pudo realizar ya que la apariencia de los animales no era buena.
Bibliografía:
Abdirahman, O.M., (1991) Gross and histopathological aspects of Actinobacillus lignieresii infection in cattle slaughtered in Somalia. Abstracts. Archivo Veterinario Italiano 42: 222-227
Cubeddu G.M. (1989) ATTI Società Italiana di Buiatria vol XXI
De Kruiff et all (1992)Actinobacillosis in bovine cesarian sections- Veterinary Record 131-414-415
Dirksen,G.,Gruender H.D., Stoeber, M. (2.004) MEDICINA INTERNA E CHIRURGIA DEL BOVINO-ed.it. a cura di Giovanni Sali- Le Point veterinaire Italie
Hofman ,B, et all (1991) Ueber eine enzootisch auftretende Aktinobazillose beim Rind-Prakt.Tierarzt 72, Sondernummer Collegium veterinarium 4,7
Milne, M. (2001) Clinical recognition and treatment of bovine cutaneous actinobacillosis. Abstracts. Veterinary Record 148, 273-274.
Niederauer, R. et all (1992) Determinacao da Etilogia de Granulomas Actinomicoides em Bovinos no Rio Grande do Sul atraves da Histoquímica, Pesq.Vet.Bras. 12: 71-76.
Radostits OM., Gay C, Blood DC, Hinchcliff K. 1999. Medicina Veterinaria, Vol. II. Novena Edición McGaw-Hill.Interamericana :1107-1109
Sali, G, Bernizzoni R (1995) Actinomicosi bovina: contributo patogenetico in un focolaio enzootico- Atti Società Italiana di Buiatria, pag 387-390
El presente trabajo ha estado aceptado como comunicación corta al XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Italiana de Buiatria en Piacenza (20-21 Abril 2012)