Los carbohidratos son la principal fuente de energía y el principal precursor de la grasa y los azúcares de la leche. Los carbohidratos no fibrosos (CNF) fermentan en el rumen por la acción de los microorganismos produciendo propionato, que se convierte en glucosa en el hígado. Elevados niveles de CNF también producen aumento de ácido láctico...
buenas tardes dr, muy bueno el articulo y parece ser el producto también, solo saber si ya han obtenido resultados con su uso en el Pos parto sobre todo, dado que este período es tan critico, que nos toca vivir todos los años, con las vacas y su bajo estado corporal, aguardo comentarios, desde ya muchas gracias, otra mas. hay alguna posibilidad de traerlo hacia Argentina u obtener algun tipo de franquicia, etc
Perdon doctor entonces, no iba dirijida hacia usted mi pregunta, lo hice por error, en realidad quice hacerla al foro para saber si el producto se puede comercializar en Argentina, dado que creo es de procedencia Española, mis saludos.
Buenos días colega, en pocas palabras resumo de que se trata el Rumalato, es un producto formulado a partir de sales de ácidos orgánicos, dicho producto estimula la formación de glucosa en hígado, por lo tanto es de vital importancia su uso en el período de Pos parto, evitando que la vaca entre o padezca en menor grado el BNL (balance energético negativo), de esta forma evitamos el famoso síndrome de vaca caída, o también, disminuir el período critico de transición 21 días antes y pos parto, es todo lo que puedo aportar con respecto al producto y su uso, espero satisfacer en algo con este breve párrafo, mis saludos. Cristián
muy buenos dias dr.p uede indicar donde encuentro el rumalato segun sus comentarios me parece una buena opcion en vacas despues del parto para mantener la condicion corporal y la nueva gestacion
buenas tardes colega, tengo entendido que el producto es de origen Español, mas adelante veo si puedo darle datos mas precisos acerca de Rumalato, mis disculpas, un abrazo.
Respecto al Rumalato, en México tenemos experiencias de su uso en ganado lechero, especialmente en el reto (21 días previos al parto y hasta los 30 días posteriores), como se mencionó anteriormente es un modificador de la fermentación ruminal, con efectos similares a los de la monensina sódica.
Lo hemos usado también en ganado de engorda y corderos, en combinación con monensina sódica y observamos una interacción positiva de ambos aditivos, como lo mencioné anteriormente la ruta por la cual es Rumalato actúa es estimulando el crecimiento de Selenomona ruminantium,bacteria que usa ácido láctico como sustrato para multiplicarse, de manera que de una sola vez, reduce problemas de acidosis, incrementa producción de propionico (la mayor fuentes de energía para rumiantes) reduciendo problemas metabólicos en vacas, o incrementando producción de leche, y en el caso de bovinos de engorda ayuda a obtener mayor ganancia de peso, son datos de campo, respaldados con trabajos de investigación.
Un saludo!!!
ante todo buenas tardes dr, desde ya muchas gracias por su aporte, me sirve de mucho y creo a todos los colegas, cuanto mayor información recaudemos acerca de este producto, ya que en mi caso el Rumalato es algo nuevo y es de fundamental importancia saber los resultados de su uso, sobre todo en un período tan álgido como es la etapa de "transición de las vacas", aquí es donde me gustaría aplicarlo dada la gran perdida ocasionada sobre nuestras vacas, con un BEN, (balance energético negativo); muy marcado, tal vez este producto al menos pueda palear esta situación o salir de este mas rápidamente, como así también prevenir dicho flagelo y de esta forma recuperar el estado corporal lo antes posible. necesitaría por favor y si está a su alcance, saber si el Rumalato se comercializa en Sudamérica o si existe la posibilidad de hacerlo
Aguardo comentarios
Mis
cordiales Saludos
Cristián Guibaudo
Buenas noches a todos, un cordial saludo.
Soy el gerente Técnico-Comercial de Norel para Sudamérica y efectivamente Biotay nos representa con productos para rumiantes en Argentina, como la grasa de sobrepaso Magnapac y los minerales quelatados Biomet Zn.
En el caso de RUMALATO® aún no ha sido registrado en Argentina. Estamos en proceso de registro en Chile y Ecuador. En Brasil fue registrado este año y en México si se vende muy bien con efectos beneficiosos en vacas lecheras y ganado de engorde desde hace algunos años.
RUMALATO® es un producto comercial compuesto por malato sódico y malato cálcico, que presenta efectos beneficiosos sobre la fermentación ruminal. La adición de malato a la dieta de vacas lecheras es una alternativa a la utilización de ionóforos. Trabajos in vitro han demostrado que la adición de DL malato estimula la fermentación ruminal incrementando la concentración de propionato y ácidos grasos totales (Martin y Streeter, 1995; Carro et al., 1999). El malato es un producto intermediario en la síntesis de succinato o propionato de ciertas bacterias ruminales, ello explica que se estimule la producción de propionato. Además el L malato puede estimular la utilización de lactato por parte de algunas bacterias ruminales incrementando el pH ruminal. El efecto del malato está muy estudiado in vitro. En los trabajos realizados in vivo con terneros de cebo en la fase de acabado con dietas ricas en hidratos de carbono fácilmente fermentables (Martin et al., 1999) se ha observado una mejora en la eficiencia y el crecimiento animal, resultados atribuidos a la reducción de la acidosis subclínica. Pocos trabajos han sido realizados in vivo con vacas lecheras, Kung et al. (1982) observaron que la adición de 140 g/d de malato aumentaba la persistencia en la producción de leche y la producción de AGV totales.
Espero que la información sea de utilidad.
Saludos
Héctor Torrealba
Desde ya muchas gracias dr por esta información, tal vez este producto no es tan específico para la necesidad requerida en mi caso, hablo sobre el BEN y el período de transición en vacas pre y pos parto, sería cuestión de profundizar un poco mas con este producto Rumalato en relación a sus componentes y/o efectos logrados con su uso.
Mis saludos
Que tal Cristian
Con respecto a la nutricion de la vaca lechera y el período de transición donde la vaca donde existe BEN definitivamente podemos ser una alternativa muy interesante para prevenir caida de peso excesiva y problemas metabolicos como la cetosis.
En un estudio reciente de Wang et al 2012. En vacas lecheras suplementadas con 40g de se redujo el nivel cuerpos cetonicos en sangre. Se redujo el problema de cetosis subclinica.
Saludos
Ok dr muchas gracias, mi intención fue saber si ese producto lo podríamos comercializar aquí en Argentina a modo de representación, pero veo que ustedes trabajan en forma exclusiva con laboratorios, caso Biotay, lo mío es anexarlo como otro artículo más, dado que tengo una importante cartilla de clientes productores de leche, que me siguen desde años y tengo pensado a futuro no muy lejano, un proyecto de armar una distribuidora en una zona muy importante como es la cuenca de Sta fe y E. ríos, donde también poseo una clientela similar. Bueno estimado
desde ya muchas gracias y seguimos en contacto por esta vía
Un abrazo