Explorar

Anunciar en Engormix

Eficiencia de utilización del alimento en vacunos

Publicado: 11 de mayo de 2006
Por: Oscar N Di Marco. Unidad Integrada Balcarce (FCA/UNMdP-EEA Balcarce/INTA)
Una leve restricción del consumo evita un aumento innecesario del costo de mantenimiento, mejora la digestibilidad del alimento y disminuyen las pérdidas de alimento por rechazo.
Figura 1: Consumo de alimento y conversión alimenticia

Eficiencia de utilización del alimento en vacunos - Image 1

El tema de la eficiencia de conversión ha sido objeto de intensa investigación y ha ocupado la atención de importantes congresos durante los últimos 50 años. Recientemente, en un Congreso llevado a cabo en Australia en el año 2004, bajo el nombre: Mejorando la eficiencia de utilización del alimento por animales, se abordó el tópico desde distintos puntos de vistas. Del análisis se desprende que no está dicha la última palabra en el tema, debido a que en la conversión de alimento a producto inciden diferentes variables. Por ejemplo hay bastante información sobre el efecto del alimento, de la formulación de la ración, del suministro de alimento y del manejo del animal que permite implementar estrategias para controlar la conversión dentro de los límites inherentes a la biología intrínseca del animal. No obstante es escaso el conocimiento en cuanto lo que se puede avanzar en eficiencia desde adentro del animal, es decir controlando los distintos procesos metabólicos claves que controlan la eficiencia.
Hay un creciente interés en el campo científico en profundizar en el entendimiento de los mecanismos biológicos que determinan la eficiencia, a los efectos de detectar –en una primera instancia- los procesos claves que la controlan, para luego -en un futuro- intentar su manipulación con el objetivo de lograr animales más eficientes. Después de tantos años de investigación se ha llegado a la conclusión de que, a pesar de los avances conceptuales en la definición de los factores que afectan la eficiencia, ni los requerimientos de mantenimiento, ni la eficiencia de producción han cambiado sustancialmente en los últimos 100 años. El objetivo de esta nota es aportar fundamentos que permitan entender las bases biológicas que determinan la eficiencia de conversión del alimento.
Concepto de eficiencia
El término eficiencia de utilización del alimento se refiere a la cantidad de alimento por unidad de ganancia de peso. Por ejemplo, una conversión 7:1 indica que se requieren 7 kg de alimento por lograr un kilogramo de ganancia de peso. También se puede expresar como los gramos de ganancia que permite un kilogramo de alimento, que en el caso del ejemplo anterior es 143 g/kg de alimento (1/7). Se puede hacer de ambas formas y el significado no cambia. En todo caso el concepto siempre es el mismo, y se refierea cuánto produce un animal con el alimento que consume.
Consumo y eficiencia
Debido a que los animales tienen un costo de mantenimiento, la eficiencia de conversión aumenta a mayor consumo de energía porque se diluye el costo de mantenimiento, como se muestra en la Figura 1. En otras palabras a consumos elevados la dilución del costo de mantenimiento hace quela eficiencia de conversión mejore.
Por ejemplo, si el animal de la Figura 1 consume 3 kg/d, destina toda la energía del alimento para cubrir el costo de mantenimiento. En este punto el animal es 100% ineficiente. Lo cual no significa que el “motor” del animal sea ineficiente. Ello ocurre porque no hay excedente de energía metabolizable (EM) para producción. Entonces el aumento de la eficiencia de conversión con el incremento de consumo se debe exclusivamente a que aumenta el excedente de energía sobre mantenimiento. Esto hace que si el consumo es bajo, la conversión sea “mala” y si el consumo es alto la conversión aumente. No obstante esta regla general, el máximo consumo no garantiza la máxima conversión. Por ejemplo, en el caso de la Fig. 1, el animal es más eficiente consumiendo 7 kg/d que 8 kg/d. Por esta razón se recomienda alimentar a aproximadamente el 90% del consumo máximo.
Existen distintas causas que hacen que la conversión disminuya en el máximo consumo. Entre ellas, está un mayor costo de mantenimiento, mayor rechazo de alimento y una leve depresión de la digestibilidad. Este aspecto no tiene que ver con la modificación de la eficiencia energética del animal, es más bien un aspecto de manejo que hace al animal más eficiente dentro de lo que su biología permite.

Figura 2. Consumo y ganancia de peso

Eficiencia de utilización del alimento en vacunos - Image 2

Variaciones entre animales en consumo y eficiencia
El hecho de que un animal tenga mayor eficiencia de conversión a alto consumo ha llevado a pensar que hay dos vías para mejorar la conversión. La primera es seleccionar animales de menor costo de mantenimiento, lo que implica modificar el “motor” del animal. La segunda, es seleccionar animales con conducta hiperfágica; es decir, que tengan mayor potencial de consumo, con lo cual se diluiría en mayor proporción el costo de mantenimiento. Esto fue muy aceptado por mucho tiempo, hasta que alguien se hizo la pregunta: ¿son los animales que más consumen los máseficientes?
En la Figura 2 se muestran valores de consumo y ganancia de peso presentados por Owens en el Congreso Nacional de Engorde a Corral realizado en 1999 en Buenos Aires. Según la gráfica, el consumo está asociado a la ganancia de peso hasta 8 kg/d en este caso.
Figura 3. Consumo y eficiencia de conversión

Eficiencia de utilización del alimento en vacunos - Image 3

Posteriormente, la ganancia de peso no aumenta con el incremento del consumo. A su vez, en todo el rango de ganancia de peso se observaron importantes diferencias en consumo. Por ejemplo, en los animales de mayor ganancia de peso, que estuvieron en el rango de 1,7 a 2,1 kg/día, el consumo varió entre7,5 a 9,5 kg/día.
¿Qué pasa con la conversión al aumentar el consumo?
En la Figura 3 se muestra la relación entre consumo y conversión de alimento para los mismos animales. Puede observarse, en primer lugar, que la conversión permanece constante con el aumento de consumo. En segundo lugar, se ve claramente que hay grandes variaciones en conversión, es decir, gran dispersión de puntos a lo largo de la línea negra, que representa el valor promedio.

Lo anterior significa que los animales que están por debajo de la línea negra tienen una conversión de 4,5 kg de alimento por kg de ganancia de peso. En tanto que por encima de dicha línea, requieren 6 kg de alimento. También hay animales hacia la izquierda del gráfico, en la parte superior, que tuvieron bajos consumos y bajas eficiencias, con conversionesde 7 a 8 kg de alimento por kg de ganancia de peso.
¿Qué nos dicen los datos de las Figuras 2 y 3? Por un lado, que los animales tienen gran diferencia en capacidad de consumo. Por otro, que es muy diferente lo que destinan a mantenimiento y producción. Por ejemplo, si hay animales en feedlot que ganan 1 kg con 4,5 kg de alimento y otros que en las mismas condiciones –siendo del mismo biotipo y peso- requieren 7,5 kg de alimento, quiere decir que estos últimos “desperdician” 3 kg adicionales de alimento. La pregunta que surge es: ¿por qué ocurre este desperdicio de alimento? Hay varias razones y para entenderlas hay que profundizar en ciertos aspectos del metabolismo del animal.
Eficiencia y metabolismo energético
Hablar de eficiencia implica entrar en el tema de la producción de calor, que de por sí es un tema complejo y pertenece al campo de la bioenergética. Es imposible comprender la eficiencia separada de la producción de calor. En forma simplificada se considera que parte de la energía metabolizable (EM) consumida por el animal se pierde como calor (C) y parte se retiene (ER) como tejidos. Esto se expresa con la ecuación: EM = C + ER. En otraspalabras, a mayor calor, menor eficiencia y viceversa.
Todo factor que afecte el consumo de EM, la producción de calor o la partición de la ER entre proteínas y grasas afectará la eficiencia para convertir el alimento en producto. Por ejemplo, los factores que afectan al consumo de MS y/o la digestión, afectarán el consumo de EM y por lo tanto a la eficiencia. Lo mismo ocurre con las variables que afectan el costo de mantenimiento, ya que afectarán la producción de calor y, en consecuencia, la eficiencia. Finalmente, también afectan la eficiencia las variables del animal que influyan en la composición corporal ya que incidirán en la ER.
Mecanismos que determinan la eficiencia
Hay varios niveles donde se encuentran variaciones en eficiencia. Desde losmás gruesos a los más finos podemos citar:
  1. Consumo,
  2. Digestión,
  3. Actividad voluntaria,
  4. Composición corporal,
  5. Metabolismo tisular,
  6. Eventos celulares y
  7. Procesos en la mitocondria.

Según datos del congreso mencionado al comienzo de este artículo, los primeros 4 mecanismos explican el 33% de las variaciones en eficiencia. Las diferencias debidas a composición corporal y actividad explican 5 % c/u de las variaciones en eficiencia y las diferencias en digestión el 14 %. Por lo tanto es muy poco lo que se puede ganar en eficiencia interviniendo en estos niveles.
Las grandes diferencias, que explican el 67% de las variaciones en eficiencia, se encuentran a nivel de los mecanismos que controlan la producción de calor. Algunos de estos procesos están identificados, en tanto que otros están aún por definir. Dentro de los procesos identificados que pueden afectar el gasto de energía, o producción de calor que es lo mismo, están los que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Procesos metabólicos que afectan la eficiencia
Eficiencia de utilización del alimento en vacunos - Image 4

¿Qué significa lo anterior?
Que el turnover proteico, el peso del tejido visceral y el transporte de Na/K tienen una intensa demanda de ATP, por lo tanto, en la medida que por alguna razón, inherente al animal o al manejo, se intensifican estos procesos hay un aumento de la demanda de ATP y en consecuencia de la producción de calor, lo que significa que disminuye la eficiencia. Se postula que los animales que expresan altos niveles de producción con bajos consumos (alta conversión), ahorran energía en estos eventos metabólicos o sitios de termogénesis. En otras palabras, evitan un gasto innecesario de energía.
A su vez, existen evidencias que los animales pueden tener una eficiencia variable a nivel de la mitocondria para generar ATP. Esto significa que por unidad de calor producido puede variar la producción de ATP o energía útil para el metabolismo. La tasa metabólica de ayuno (producción de calor en ayuno) puede variar entre un 20 a 25 % debido a desacoples energéticos a nivel de la mitocondria. A mayor nivel de desacople, mayor pérdida de potencial reductor, menos ATP generados por cantidad de nutrientes oxidados y, en consecuencia, menor eficiencia. Todos estos factores pueden actuar en conjunto o separados y si bien son inherentes al animal, pueden estar influenciados por el sistema de producción.
Conclusiones
Mejorar la conversión ha sido un objetivo que ha estado vigente por mucho tiempo; y si bien se han realizado avances considerables queda aún mucho por hacer.
En la eficiencia hay aspectos inherentes al alimento, a la forma de alimentar los animales, así como también inherentes al metabolismo del animal. En cuanto al alimento son importantes tanto el balance de la dieta como un alto consumo, pero que no llegue al máximo del animal ya que se ha observado que la máxima conversión se logra suministrando el alimento al 90% del consumo potencial.
En lo que al animal se refiere hay grandes diferencias en el potencial de consumo como en el metabolismo del animal. Está demostrado que los animales de mayor consumo no son necesariamente los más eficientes, porque pueden tener grandes diferencias en distintos aspectos metabólicos.
Dentro de los procesos identificados que pueden hacer variar la eficiencia se pueden destacar:
  1. peso del tejido visceral,
  2. turnover proteico,
  3. transporte de iones y
  4. desacoples en la mitocondria.

Por lo tanto para lograr animales metabolitamente más económicos, en términos energéticos, hay que modificar “el motor”, lo cual implica disminuir el turnover proteico, el peso del tejido visceral, el tranporte de Na/K en las membranas celulares y evitar la pérdida de poder reductor en las mitocondrias. Con respecto a estos últimos aspectos conviene tener presente que recién se está trabajando a nivel de investigación básica, por lo tanto falta aún un largo camino a recorrer para modificar las causas intrínsecas que controlan la eficiencia.

Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Elias Salvador Tasayco
UNICA - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
UNICA - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
4 de septiembre de 2006
Muy importante el tema, considerando que el rol de la nutrición en animales de producción es mantener y/o aumentar una máxima rentabilidad, y ésta a la vez se sostiene básicamente en la eficiencia de la producción. El tema del metabolismo energético es clave en lograr una mejora en la eficiencia, entendiendo los principios de la nutrición energética podremos aplicar innovadoras alternativas prácticas para mejorarla. En la producción avícola, que es mi área de acción por ejemplo, el tema del incremento calórico, especialmente en épocas de calor es de mucho interés, ya que su manipulación nos ayuda grandemente a contrarrestar los efectos perjudiciales. Así mismo, el tema de los desacoplantes también es de interés, ya que manejando este concepto podremos ayudar a que este problema de calor sea manejado de la mejor manera. Ing. Elias Salvador T. PERU
Recomendar
Responder
ANGEL RAFAEL GARRIDO OTERO
30 de diciembre de 2008
Una ración balanceada para vacas lecheras, de cria y doble proposito debe suministrar la proporción y la cantidad justa de nutrientes requeridos durante 24 horas. Ante la evidente complejidad del fenómeno biológico que se desea optimizar, el diseño de nuevos sistemas computacionales para formular y evaluar raciones, debiera considerar simultáneamente una cantidad suficiente de variables, mejorando la predicción de fenómenos considerados de importancia económica. Se ha comprobado que bajos niveles de inclusión de leucaena en la dieta de pastos de gramíneas, incrementan el consumo total, favoreciendo su capacidad productiva . Los resultados infieren que existen dos comportamientos del consumo de leucaena para los rumiantes, uno como suplemento y otro como parte de la dieta. Para ello, el forraje o el volumen de forraje de gramíneas ofrecido en la dieta debe representar más de 2.4 [percent] del peso vivo, para poder emplear la leucaena como suplemento, ya que existe una regulación del consumo del rumiante cuando no hay déficit de gramíneas. Cuando estos valores de gramíneas son inferiores a los señalados, la leguminosa se utiliza como parte de la dieta.
Recomendar
Responder
Nury Adriana Carrillo Gelvez
Nury Adriana Carrillo Gelvez
29 de junio de 2008
Deseo seber sobre mautes ideales para la ceba, alimentación (conversión alimenticia), cual es el pasto ideali para la ceba, rendimiento en pie el tiempo que se llebarian a metedero y cual seria el peso ideal a mataero. que es mejor toros o novillos.Me dicen que los mestizos son los mas ideales para zonas calidas (Táchira)pero los mautes de la raza Braman tambien y yo prefiero a los de la raza braman por su resistencia a plagas y enfermedades. A quien le pueda interesar ayudarme les doy las gracias porque de verdad nesecito la ayuda. Estoy realizando mi tesis sobre la explotación de ganadería de ceba para mautes de la raza Braman. Sin más que decir se despide carrillo nury.
Recomendar
Responder
Mauro Ricardo
28 de julio de 2006
Cabe anotar que en animales jóvenes los consumos promedios de energía son menores que en uno adulto, mas sin embargo, el abastecimiento de energía es mucho más selectivo para las etapas de engorde en pastoreo.
Recomendar
Responder
marcelo Serrano
marcelo Serrano
18 de julio de 2006
No se debe de olvidar que un animal joven necesita menos energía para mantenimiento, pero es más selectivo si se lo está engordando a base de pasturas.
Recomendar
Responder
edgar luis dalel baron
4 de junio de 2006
Interesante el artículo, y traducirlo en cuanto a qué tipo de animales, raza y qué edad son aconsejables para levante. Por ejemplo, yo estoy en zona caliente; qué es lo apropiado que debo hacer para aumentar dos kilos de peso diario. Es dura la meta, no es verdad? Gracias.
Recomendar
Responder
ennio borggio
12 de mayo de 2006
Espectacular lo comentado. Ennio Borggio
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América