¿Investigación, laboratorio o práctica profesional?, ¿ cual es la respuesta?
Publicado:2 de enero de 2008
Por:Jesus Vizcaino
Todo profesional debe tener por ética y por responsabilidad una actualización constante para poder obtener de una manera educativa, nuevos conocimientos aplicables para resolver la gran diversidad de casuística que se presentan en el campo de la ganaderia y esto es para todos los profesionales del agro en todas partes del mundo.
Hay varias ramas y hay muchas campos íntimamente relacionados y dos de ellos son el campo de la INVESTIGACIÓN y LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Las dos herramientas se complementan para aportar datos para el desenvolvimiento de ambas.
Pero en ciertos casos dadas las circunstancias hay que saber diferenciar cuando investigamos y cuando estamos resolviendo problemas pues cuando se hace una investigación estamos es buscando una respuesta osea estamos generando conocimientos, y cuando estamos en la práctica estamos aplicando conocimientos para resolver cualquier problema (CONOCIMIENTOS YA ESTUDIADOS) en estos casos la investigación no resuelve el problema por lo menos no a corto plazo o a mediano plazo pues la metodología de la misma asi lo exige.
Cada rama tiene su espacio de tiempo establecido y sus mecanismos para desenvolverse y en el caso de la practica profesional por lo menos en mi caso que es la medicina veterinaria encuentro un parecido muy significativo con la (MEDICINA INTERNA) de los humanos, en este caso el veterinario esta muy capacitado para poder usar la clínica como herramienta primordial para poder estar ubicado en el problema y las exposiciones muy importantes de los colegas e estos espacios asi lo demuestran pues el veterinario debe saber de todo un poco.
Todo tiene que ser un complemento y para eso pongo esta casuística sucedida en los llanos Venezolanos en agosto de 2003, con un periodo de lluvia inusual:
BROTE DE ABORTOS (indiferenciado en tiempo de gestación y grupo productivo afectando a hembras en cualquier edad)
Prueba de Microaglutinacion: 1:400 serotipo hardjo, 1:100 pomona. 1:100 hicterohe.
Prueba de elisa competitivo dio alta positividad a diarrea viral bovina (DVB) mas del 100%. También el elisa dio positividad significativa a rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR).
BRUCELOSIS todas las muestras a card test negativo, y a la complementarias dio también negatividad.
También como dato hay que destacar que es una zona endémica a TRIPANOSOMA. y a la revisión del rebaño se encontraron grados de infestación por hectoparasitos de moderada a severa. (GARRAPATAS) en especial (BOPHILUS) moscas ( haematobia irritans).
También cabe destacar que los llanos venezolanos son una zona donde predominan ciertos tipos de acidez en los suelos o sea que los problemas asociados a minerales no son descartables.
ENTONCES MIS PREGUNTAS SON.. ¿CUAL ES EL PROBLEMA EN ESTA FINCA? , ¿RESUELVEN ESTOS EXÁMENES POS SI SOLOS EL DIAGNOSTICO?, ¿QUE NECESITO HACER EN ESTE CASO, INVESTIGAR O BUCAR OTRAS OPCIONES DE OTROS COLEGAS CON EL MISMO PROBLEMA Y ANALIZAR MEDIDAS?, ¿NECESITO HACER MAS EXÁMENES?.
Si los colegas necesitan mas información al respecto con gusto leeré sus preguntas y aportaré los datos necesarios para leer sus respuestas y podamos intercambiar información y experiencias.
Dr. Vizcaíno:
Usted hace un planteamiento muy cierto todos los profesionales del sector agropecuario tiene que estar manteniéndose al dia en cuanto a conocimientos del sector antes mencionado. Pero en disertación usted solo expone el problema desde el punto de vista Veterinario y en el cual los agrónomos hacemos muy poco ya que la parte que vemos o que veíamos en la Facultad de Veterinaria era muy precaria, claro eso no descarta que en determinado momento se vea en la necesidad de documentarse para resolver un problema y sobre todo en esos parajes como son los llanos venezolanos.
No tomemos en cuenta que hoy en día se hace difícil llevar adelante un trabajo de actualización ya que el costo y las existencias de Bibliografía acá en nuestro país es precario y el valor de la Bibliografía muy cara.
Dr. Jesús muy acertadas sus respuestas, pero debemos hacer las siguientes evaluaciones
Venezuela como país siempre ha sido y siempre será un país deficitario en la producción de productos de origen animal, sobre todo por las políticas aplicadas y la idiosincrasia de los productores... Y le explico por qué:
Durante 12 años nos hemos dedicado a la tarea de asesorar consultivamente un sin número de fincas en Venezuela, con diversas necesidades y desempeños, de aquí partimos que la Transferencia de tecnología tiene su costo (costos de investigación, desarrollo e implementación) y el productor agropecuario no necesariamente está dispuesto a considerar un mejoramiento productivo en su finca, por muchas razones:
1. Paradigmas
2. conocimientos
3. Refrescamiento de técnicas
4. Nivel de adiestramiento de los encargados de las fincas (Generalmente los encargados apenas y tienen un grado de instrucción de primaria)
5. Necesidad de mejorar
Desde el punto de vista comercial a nosotros como empresa nos interesa establecer sistemas o técnicas que perduren en el tiempo, y además en muchas ocasiones hemos triplicado la producción de las fincas, pero al dejar de asistir al productor no necesariamente siguen implementando nuestras técnicas y llegan a producir inclusive hasta menos.
Otro de los elementos Producir no es lo mismo que ser productivos, y esto se debe primordialmente a que el negocio agropecuario en nuestro país, mantiene los índices productivos desde hace 40 años (menos de una vaca por hectárea y 4 litros por vaca) nuestra opinión es que las políticas destinadas al sector agropecuario, un sector que no posee ningún tipo de formalismo, éstas políticas son las mismas de siempre, y en la medida que los gobiernos y las políticas impriman esa necesidad de formalizar el negocio de esta manera el productor dejará de producir y empezará a ser productivo.
En este sentido es lamentable que en el país los organismos de investigación (INIA, Ministerio de agricultura y universidades) no se alinean con las necesidades reales de investigación y además con la transferencia de tecnología, pareciera que solamente se invierte por cumplir metas y no por integrarse con las comunidades, en algún tiempo las fincas del Fonaiap (ahora Inia) eran la cuna del conocimiento y proporcionaban conocimientos no solo a los productores locales sino que también a los productores latinoamericanos, estos núcleos o no existen o están completamente diezmados (analice el caso del ganado Criollo Limonero), y estos organismos dejan que se siga trayendo ganado del exterior como la solución definitiva a nuestros problemas sin importar el trabajo Genético que se ha realizado en nuestro país (mal que bien allí está ese material genético).
En resumen, el productor, los industriales y los políticos además de no sentarse a conversar, están cada uno haciendo lo posible por ser más del problema y menos de la solución.
Estos casos de estudio, por ejemplo donde todos estos elementos se unen lo podemos observar en nuestro hermano país Colombia (que actualmente exporta carne a Rusia, EEUU y China), a éstos productores se les importa la investigación y el desarrollo y son capaces de pagar hasta $ 500 por la visita de un profesional en su unidad de producción que le garantice ser productivo.
Dr. Jesús Vizcanio:
Es bien sabido que los productores en Venezuela no poseen una política de arraigo en la producción ganadera, es lamentable asumir a nivel de campo ciertos cambios respecto a los que ni ellos mismos se convencen en mejorar su ganadería para ser más productivos.
Para poder mejorar esta situación es necesario compartir codo a codo con el productor y demostrarles que con la investigación a nivel de campo, y la realización de análisis de laboratorio a su ganadería periódicamente, mejoraríamos la produccio0n ganadera del país.
Claro está que ningún productor en estos tiempos confía en los Ing. Médicos veterinarios, por lo tanto es necesario crear un conjunto de personas que se dediquen a crear un apoyo verdadero a los distintos entes gubernamentales, en pro de mejorar la calidad de vida del productor y el estado.
Recomendar
Responder
jose antonio camacho
3 de enero de 2008
Dr. Vizcaino:
Es oportuno su comentario en el tema tratado por Ud, porque generalmente el veterinario no aborda el problema que está tratando de la mejor manera y quizás, nos dejamos llevar por la primera impresión que tengamos: me gustaría tener mas información sobre la epidemiología de la zona para encontrar otros datos que puedan aportarme mas información sobre el caso tratado gustaría sobre las lluvias a las que hace mención o a malezas que pudieran provocar el aborto.
M.V. JOSE ANTONIO CAMACHO.
Estimado German José Tovar,
Muy bueno su comentario, pero el arraigo del productor Venezolano tiene puntos claves que debe saber... En mi caso, además de asesor en el área, he recibido la finca de mi padre desde hace ya 10 años, y soy la tercera generación de mi familia que toma el negocio agropecuario... Eso suma unos cuantos años.
En el Zulia precisamente estamos haciendo un artículo que trata este tema, y he averiguado con satisfacción que hay varias familias en la zona de Machiques que tienen hasta cuatro generaciones en el negocio agropecuario.
Creo que el problema es otro, y no el de arraigo con el campo, creo que muchos técnicos se empeñan en seguir haciendo las cosas de siempre, muchos veterinarios asisten a las fincas palpan, pasan la factura y se van, esto es lamentable...
Hay que reconocer por otro lado que otros profesionales hacen verdaderamente su trabajo y no solamente palpan, si no que forman parte de la solución del problema, para eso estamos para acompañar a los productores y resolverles sus problemas con nuestra técnicas y conocimientos.
Antes de continuar, un caluroso saludo al ingeniero Colmenares, al consultor Oscar Abreu , y al colega Jose Camacho.
Me da grato placer leer a profesionales que saben de campo, y sobre la realidad que viven en sus trabajos día a día. Pues para continuar con el tema (¡EXACTO!)...en sus opiniones está plasmada la cruda realidad de muchas partes de Latinoamérica, no solo del país, y con esto resumimos que la mayoría de los problemas sanitarios tienen un factor común y ese factor es (MANEJO), pues no cualquiera es un buen criador de ganado.
En cuanto al ingeniero Colmenares, le debo una explicación más extendida, pues no es como parece ser... Uno de los factores que influyen significativamente en la prevalencia de la leptospira en diversas zonas, es la humedad, y mas específicamente las aguas estancadas. Por supuesto que los suelos ácidos son el ambiente perfecto para el desarrollo de esta espiroqueta... Pues, ya le di amigo mío, suficiente trabajo: de absoluta competencia para los ingenieros agrónomos son los suelos y la topografía, cuyas herramientas son las maquinarias agrícolas, sobre las que le digo sinceramente, yo solo las sé prender y apagar. Por eso el problema es muy extenso y abarca la opinión de diversos tipos de profesionales... Por cierto, uno de los profesionales que ayudó significativamente a resolver este problema fue un agrónomo egresado de la UCLA, el cual logró sectorizar la finca y realizar varios trabajos para corregir los estancamientos no deseados de aguas. El trabajo del agrónomo fue tan significativo que logró usar zonas en verano y zonas en invierno y eso fue más del 70% de la solución al problema.
Respecto al consultor Abreu, y al colega Camacho, pues si esa es la realidad valga la redundancia... Pero para eso están ustedes, opinando en este foro, y sé que a ustedes nos les gustan las cosas como están marchando en el agro venezolano, pues no solo son las enfermedades las que causan problemas...
Amigos mios: me atrevería a decir QUE SOMOS NOSOTROS MISMOS LOS QUE ENFERMAMOS AL GANADO... ME REFIERO A PRODUCTORES, Y TODOS LOS PROFESIONALES DEL AGRO.
Ya estamos viendo el problema desde otro punto de vista muy interesante y les garantizo que atrás de una enfermedad HAY UN MAL MANEJO QUE ESTÁ OCASIONANDO EL PROBLEMA EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS CASOS.
SALUDOS.
Saludo todos los presentes, comparto ciertas opiniones generadas. me considero un profesional de la nueva generación, mas no del montón, he visto mucho colegas desvariando su profesión obtenida en la remuneración de otros ingresos, desde mi egreso he dedicado a la investigación, comprendo que políticas de estado dirigidas y orientadas a las verdaderas producción, se encuentren enmarcadas a la agricultura de puerto (Importación), así mismo se suma otro elemento importante como es la inseguridad de la zonas pecuaria (política de Estado) en lo que respecta a los secuestros, que vida ya ha marcados en nuestro país, de igual formal de manera elemental considero la mala utilización de los recursos naturales sostenida bajo la explotación pecuaria sustentadas en el tiempo (Suelo-planta y animal). De igual forma he visto productores tradicionalistas, donde su cápsula obsoleta productiva los lleva a dirigir las empresa de forma conuquera.
Estimados colegas, reto en la zona de Perija, en donde el amanecer del verdadero llanero o ganadero es visto en estos últimos tiempo bajo un horizonte empresarial, significando lo que dice el Dr Abreu, la transferencia de generación en generación. Ejemplo contundente en la zona de Machiques como es la Finca El capitán Suc. Diego García. Ejemplo de verdadera lucha productivas. Estimados colegas, la lucha es nuestra y es hora de acentuar verdaderas políticas de estado, coordinadas con verdaderas organizaciones ganaderas, solidarias, comprometidas con el sentir de lo nuestro. Parto de allí... mientras las divisiones estén presentes, seguiremos bajo la teoría del canguro. ¿Cuántos estamos dispuestos a dar estos pasos? Al llamado de la verdadera organización ganadera, donde seamos nosotros quienes ajustemos bajo los marcos sociales la estructura de costos y beneficios. Las instituciones presentes bajarán a los campos dirigidos a dar las verdaderas respuestas pertinentes sobre el accionar productivo. Me encuentro a cualquier disposición como profesional, saludos a los presentes.
Saludos a los foristas, en especial a Medina y Vizcaíno.
Es importante reflexionar que muchos de los profesionales y ganaderos que forman parte de nuestro sistema de producción
se han enfrascado en mantener los manejos por años y ésto ha traído consecuencias nefastas para la productividad de nuestros rebaños, tanto es así que en estos momentos y en las puertas de una crisis mundial de alimentación causado entre otras cosas por la producción de biocombustibles no nos hemos dado cuenta que tenemos la gran labor de hacer que nuestras fincas sean productivas, eficientes y por sobre todo autosuficientes.
Todos los productores saben que la erradicación de las enfermedades infectocontagiosas es el talón de Aquiles de nuestra ganadería, los veterinarios mas que nadie saben de esta situación, pero en muchas de las ocasiones nos encontramos fincas que ni si quiera hacen las pruebas de rutina y mucho menos la eliminación de los animales infestados, y por consiguiente la baja productividad entre otros factores hacen de nuestras establecimientos ganaderos los mas improductivos del continente, haciendo un poco de historia futura y con 12.000.000 de cabezas en el país yo en mi opinión creo que jamás lograremos la tan necesitada seguridad alimentaria, esto es grave porque nos moriremos de hambre.
Venezuela un país donde hace años atrás producíamos vacunas, cepas, entre otras cosas básicas hoy no se hace, todo se importa y más aún la investigación ha sido diezmada de manera peligrosa, es mas fácil ganar una comisión por comercialización que trabajar para producir lo que necesitamos y esto es como lo dije antes peligroso.
Saludos y espero que estas palabras generen un buen elemento de discusión, invitemos a nuestros amigos a participar en este foro.