En el mes de marzo asumió como nuevo Director Regional de INIA La Estanzuela el Dr. Darío Hirigoyen, en sustitución del Ing. Agr. Enrique Fernández quien ejerció el cargo en los últimos 10 años.
Hirigoyen es Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria por la UdelaR y realizó una Maestría en el Royal Agricultural College de Inglaterra.
Ha sido consultor de distintas organizaciones nacionales e internacionales en temas de salud animal y reorganización institucional. A su vez, es docente grado 5 del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Leche, en Facultad de Veterinaria.
Entre varias actividades desarrolladas en su vida profesional, fue investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Uruguay. Además, trabajó en el cargo de gerente general, a nivel del sistema cooperativo, por más de 20 años.
Es autor de numerosos trabajos sobre salud animal, desarrollo de técnicas diagnósticas y calidad e inocuidad de alimentos de origen animal, entre otros.
Al momento de asumir planteó como sus principales objetivos al frente de la Dirección Regional gestionar e incentivar el conocimiento de sus integrantes, involucrando a todos los funcionarios, estimulando la creatividad y el aprendizaje. “Una premisa es levantar la bandera de la calidad, promoviendo la motivación, para que cada actor contribuya a la consecución de su propia misión y a la de la organización”.
“Pretendemos activar la lógica de la innovación abierta, fomentando redes de liderazgo con los actuales actores y las herramientas ya existentes, potenciándolas y desarrollando nuevas, cuando sea necesario”, agregó.
Manifestó la intención de implantar trabajos que articulen con la academia y actores del sistema de ciencia, de manera de promover enfoques interdisciplinarios e interinstitucionales, tendientes a desarrollar innovación tecnológica. “La formación de capital humano a través de tesistas de postgrado, que participen en proyectos de investigación y producción de artículos científicos, será la semilla que permitirá generar futuros investigadores”.
En cuanto a la articulación desde la regional con su entorno expresó: “Mantendremos el oído en los productores, gremiales y autoridades competentes, de manera que contribuyan a su constante rediseño. Para alcanzar las metas se usarán tanto los canales formales como los informales, donde se capturen los niveles de satisfacción con la propuestas desarrolladas desde La Estanzuela”.
En cuanto a su visión sobre el rol de INIA apuntó: “La globalización mundial presenta nuevos retos y desafíos a organizaciones que investigan e innovan, como es el caso de INIA. Este escenario induce a renovarse, debiendo asumir nuevos paradigmas, con modelos de gestión creativa, participativa, flexible, con mirada a largo plazo”.
Hizo especial hincapié en que para un país pequeño como Uruguay, la era del conocimiento exige acoplarse con nuevas tecnologías de producción que otorguen ventajas competitivas. “Eso requiere de una organización moderna, con capacidad de respuesta a las demandas del mercado y grupos de interés. En esta coyuntura, el desafío personal es integrarme a un equipo de trabajo, que promueva la co-evolución de sus diversos actores, para abordar el qué hacer, el cómo hacerlo y entre quienes.
Para responderlo se deben desplegar un conjunto de actividades, con indicadores y sistemas de medición, evaluación y revisión del camino transitado”.