Durante los 3 días que duró la expo, PROVIMI estuvo en TODO LÁCTEA 2024 junto a su Equipo Técnico Comercial de Rumiantes y sus distribuidores para promover una crianza sustentable y terneras con futuro. Crianza, recría, manejo nutricional, bienestar animal y estrategias para mejorar la rentabilidad y la productividad en el tambo fueron algunos de los temas clave que se debatieron en el stand de la compañía. Brilló, además - por su carisma y claridad para hablar de lo que pasa día a día en el campo - el reconocido influencer Gastón Britos, veterinario y embajador de Provimi Cargill Argentina.

Más de 20.000 visitantes, más de 200 stands comerciales, 115 disertantes nacionales e internacionales fueron algunos de los números destacados de la muestra lechera más importante de Argentina. Todo Láctea fue el punto de encuentro perfecto para que productores, profesionales, técnicos y diferentes actores vinculados a la cadena láctea del país - junto a estudiantes y público en general – disfrutaran de distintas jornadas, eventos, talleres y concursos en el predio de la Sociedad Rural San Francisco de Córdoba. Por otra parte, cerca de 5.000 personas siguieron las principales conferencias vía streaming agregando valor y masa crítica desde diversos lugares del planeta.
Desde el Stand 158, PROVIMI invitó a compartir experiencias de la industria lechera argentina con clientes, productores y otros actores clave, con el objetivo de conocer y comparar casos, soluciones y programas, con foco en la aplicación de las mejores prácticas. Este espacio fue el marco ideal para hablar de los temas más críticos de la lechería, desde cómo se puede mejorar el manejo en la nutrición en la crianza y en la recría, hasta cómo se debe tratar a los terneros, consejos para la guachera, cómo potenciar los recursos humanos, nuevas tecnologías, aprender sobre enfermedades y cómo prevenirlas y tratarlas, entre muchos otros tópicos.
Los profesionales de Provimi Cargill Argentina que estuvieron en la expo dejaron sus impresiones sobre los temas fundamentales. Uno de ellos fue Fernando Toscano, responsable del Negocio de Rumiantes de Provimi Cargill para Argentina y Uruguay, quien explicó cuáles son los mitos y beneficios en la utilización de sustitutos lácteos en la producción bovina.
“La crianza con sustituto tiene 3 ventajas principales: el sustituto es lo más indicado para erradicar enfermedades, de forma práctica y simple. Luego, tiene un retorno de inversión muy interesante, sobre todo en momentos donde su precio está muy acomodado en comparación con el precio de la leche. Los sustitutos han mejorado su calidad de manera exponencial; son una herramienta muy útil y cada vez más necesaria. Y, ademas, es una cuestión de manejo. Es decir, a aquellos tambos que tienen la crianza afuera les resulta engorroso trasladar la leche, mientras que el sustituto es una excelente alternativa que facilita estos procesos. Especialmente, si tenemos en cuenta que los resultados productivos son mejores que la crianza a leche para lograr un rodeo sano que, en definitiva, es el objetivo que todos esperan alcanzar” comentó el especialista . “En Provimi siempre trabajamos junto al productor, alentándolo a que se anime, a que pierda el miedo y confíe en que este tipo de manejo no sólo es más beneficioso para él, sino que todo el mercado pueda crecer y desarrollarse económica, eficiente y profesionalmente, para que Argentina pueda aprovechar todas las oportunidades que tiene para seguir creciendo” detalló.
Por su parte, Leandro Tanzi, Consultor Técnico en Animales Jóvenes para Provimi Cargill Argentina se refirió a los desafíos que se presentan en la etapa de recría de terneros. “El primer desafío en la recría con el que nos vamos a encontrar es mucho trabajo. Es por eso que lo fundamental de la recría es lograr pasar a ese ternero de un sistema de crianza donde todo es estable, individualizado y exclusivo, a una etapa de recría donde el ternero se junta con sus pares y compañeras y tratar de que no se estrese. Pasa de estar en una estaca a quedar suelto en un corral. Allí deberá aprender a tomar agua, consumir raciones y ser vacunado y desparasitado, entre otros desarrollos. Una vez suelto en la recría, deberá aprender a comer de un comedero comunitario, a tomar agua de un bebedero, a incorporar fibras y a convivir con sus pares. Es ahí donde el ternero empieza a desarrollarse y a aumentar de peso, que es el objetivo de la crianza” explicó Tanzi.
Además, en cuanto a las consideraciones en salud del ternero en recría explicó que “Lo más importante a tener en cuenta es que el 75% de los problemas que se presentan en la crianza de los terneros están vinculados con la diarrea. El 25% restante está relacionado a la neumonía. Por el contrario, en la recría 1, que es cuando del corral pasan de inmediato a la guachera, el 75% de los problemas son de neumonía y el 25%, de diarreas. Esta neumonía se desencadena por un problema de estrés del ternero. Se le quitó la leche, se encuentra solo, aislado, sin saber dónde ir o qué hacer y sin poder comer. Todos estos factores contribuyen a que el animal se estrese y, por ende, le bajan las defensas y queda expuesto a diferentes tipos de enfermedades respiratorias, entre ellas la neumonía, que luego, lamentablement e, pueden contagiarse al resto de los terneros que estaban sanos. Es fundamental esta adaptación que el productor debe hacer, al cambiar de un sector personalizado a otro donde se tiene que empezar a defender solo”.
Y, finalmente, Gastón Britos, Médico Veterinario, Influencer y Embajador de Provimi Cargill Argentina, llamó a cuidar mucho el bienestar animal en los sistemas productivos. “Como representante de una compañía, de una marca, que te ha elegido para ser su voz y puente con la gente, hay algo fundamental que nos une que tiene que ver con los valores. La idea es poder transmitir y llegar día a día a esas personas y generar cambios positivos. En tal sentido, tenemos como objetivo común el bienestar animal en los sistemas productivos” afirmó el profesional. “Entendemos este concepto como una actitud que, de hecho, el productor está empezando a buscar, no solamente por una cuestión propia de querer al animal, sino porque tiene quizás un proyecto a futuro que permite mejorar la producción desde un enfoque integral. Es decir, hay un rédito económico también inserto en el concepto de bienestar animal. En tal sentido, por más que los animales son de producción, necesitan tener condiciones propicias para crecer, desarrollarse y producir” finalizó.