INTRODUCCIÓN
La muerte súbita no define una causa de muerte, sino una forma de presentación de una serie de enfermedades en donde la muerte se presenta sin ninguna manifestación clínica previa.
Existe una serie de enfermedades que son causa de muerte súbita en nuestros rodeos, por la variación de los agentes causales algunas pueden ser evit...
Importante articulo lo felicito, faltarian agregar otras cuasa como el bejuco marrullero, y plantas cianogenicas entre otras muy toxicas que son comun en el tropico. Gracias
Todos tendriamos algo que agregar es obvio, pero los casos de muerte subita aparecen y hay que tener la lista para ir descartandolas. Muy imteresante el articulo
Cual es su concepto sobre la Pasterelosis en bovinos, en Colombia desde hace muchos años, la hemos asociado a casos de muerte súbita en bovinos y cual es su concepto sobre las vacunas contra Pasterella?, protegen o su protección es limitada.
EL CONOCIDO VEJUCO MARRULLERO( URECHITES LUTEA) ES UNA PLANTA RASTRERA MUY PELIGROSA PARA EL GANADO,AL MEZCLARSE CON EL PASTO, TRES GLICOSIDOS TOXICOS LE CONFIEREN SU PODER LETAL. HE ENCONTRADO MUERTES SÚBITAS CON MUY POCO CONTENIDO DEL VEJUCO EN LAS CAVIDADES GASTRICAS DE LOS RUMIANTES MAYORES
Me gustaria agregar 3 enfermedades infecciosas que de acuerdo a mi experiencia son las causales de muerte subita mas frecuentes en mi zona. Una es la PASTEURELOSIS ( o septicemia hemorragica), ENTEROTOXEMIA(clostridium perfringens) y LEUCOSIS( por ruptura de bazo sanguineo). saludos
Muy buen reporte, otra causa de muerte súbita en la cual me encuentro realizando un escrito es por deficiencia de cobre. ya que en ausencia de este mineral no se puede dar a nivel mitocondrial la cadena de transporte de electrones, el complejo numero IV, el cual depende de la citocromo oxidasa enzima que contiene cobre, de lo contrario no habrá obtención de energía ya que no se dará esta cadena de transporte de electrones de una manera completa, ya que esta cadena de transporte de electrones consta de cinco complejos, con el fin de obtener ATP y al no producrise se presentara la muerte súbita en el animal.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de abril de 2013
Gracias por su comentario, en la presentación de ese cuadro, ¿cual seria el valor de Cu hepático esperado en los análisis?, podría esperarse algún hallazgo de necropsia que pudiera orientar el diagnóstico?
los requerimientos de cobre son aproximadamente 8ppm, cuando existe una deficiencia de Cobre exisitira una alteracion en la sintesis de ceruloplasmina, una alfa2globulina que se sintetiza a nivel hepatico, la cual es la enzima encargada de transportar el cobre a los diferentes organos y tejidos del organismo. para detemrinar una deficiencia de Cobre se pueden medir los niveles de ceruloplasmina a nivel hepatico.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
9 de abril de 2013
Nosotros consideramos que a forma mas confiable de conocer los niveles de Cu en un animal es midiendo la concentración de cobre total en tejido hepatico, mi pregunta iba dirigida al diagnostico de esa carencia extrema y si hay alteraciones organicas que permitan sospechar del mismo al efectuar la necropsia
Considero que esa medición de la concentración de Cu a nivel de tejido hepático es el método diagnostico mas acertado a la necropsia, pero cuando se trata de un diagnostico de cierto animal o grupo de animales, lo mas acertado seria mejor medir los niveles de Cobre a nivel de Ceruloplasmina, proteína que se sintetiza a nivel hepático y es la que se encarga de transportar el cobre desde el hígado a otros tejidos extrahepaticos vía plasmática.
Una herramienta que nos podría servir de gran ayuda seria realizar un análisis foliar del alimento de dicha explotación que esta presentando muerte súbita y así poder determinar que deficiencia esta teniendo, ya que no solo se presenta por una deficiencia en el cobre sino otros minerales, que también hacen parte en la cadena de transporte de electrones para la generación de atp.
Hola a todos. Buen articulo colegas argentinos, esta importante que tengamos en cuenta que la muerte subita es de etiologia diversa como lo dicta el titulo del articulo, y que a todas estas patologías que hacen mención se le suman muchas mas dependiendo de la zona donde nos encontremos. En la zona tropical proximo al eje ecuatorial la incidencia de los hematozooarios es fuerte y son causa tambien de muerte subita al igual que los clostridios, el complejo respiratorio reproductivo bovino, etc. donde el manejo y la nutrición juegan un papel importante en la presentación de esta fase subita de la enfermedad.
La reflexión a los amigos ganaderos es que no existe un plan sanitario infalible y que la visita frecuente del medico veterinario debe combertirse en parte de la rutina de trabajo en las unidades de producción ganaderas.