INTRODUCCIÓN
La neosporosis es una de las causas más importantes de aborto infeccioso en bovinos en todo el mundo. La transmisión puede ocurrir horizontalmente por la ingestión de ooquistes de Neospora caninum excretada por hospedadores definitivos (en especial caninos), o a través de la migración del parásito al feto durante la gestación (transmisión vertical), siendo esta última la ruta la más común (1,2). La presencia de animales seropositivos en ausencia de un programa de vacunación puede proporcionar información sobre el estado de la infección en un hato. Reportes de varios países han demostrado que el riesgo de abortos aumenta no sólo con el porcentaje de vacas seropositivas en un hato, sino también con el nivel de seroconversión, oscilando entre un 3 y 12 de mayor probabilidad de abortar para animales con títulos bajos o altos, respectivamente (3,4). Sin embargo, lo normal es que la mayoría de las vacas seropositivas sigan teniendo terneros clínicamente normales, así estén infectados y más propensos a padecer abortos posteriores. La evolución clínica de una infección fetal transplacentaria depende en gran medida de las respuestas inmunitarias maternas y fetales, que son siempre impredecibles (5).
El diagnóstico definitivo de la causa de cualquier aborto requiere la asistencia de un laboratorio de diagnóstico veterinario capaz de hacer un examen post-mortem completo. En este sentido, la escasez de dichos servicios en Colombia siguen obstaculizando las investigaciones sobre los principales agentes causantes de abortos en el ganado. A pesar de esta limitación, el uso de pruebas serológicas frente a patógenos como N. caninum, puede proporcionar información diagnóstica importante a nivel de hato (6). Por ejemplo, cuando la seroprevalencia es similar en los diferentes grupos de edad, por lo general indica que la infección ha sido probablemente perpetuada por transmisión vertical (1). Además, altos títulos son de por sí un factor de riesgo significativo para el aborto en comparación con los animales con niveles bajos; esto sería otro factor que podría incluirse en la toma de decisiones para programas de control (3). A pesar de que la serología ha sido la principal técnica para diagnosticar la infección por N. caninum, tiene una aplicación limitada para diagnosticar si una vaca ha abortado por neosporosis. De hecho, la mayoría de vacas seropositivas no abortan y las seronegativas pueden parir terneros seropositivos (7). En Colombia, los únicos informes que documentan la presencia de N. caninum en bovinos se basan en pruebas serológicas, pero las asociaciones con abortos u otros problemas reproductivos no han sido exploradas (8-10).
El objetivo de este estudio fue determinar la tasa de seroconversión a N. caninum en la principal zona lechera de Colombia. El estudio forma parte de un proyecto más amplio que incluye serología frente a patógenos virales y análisis coprológicos para detección de infecciones parasitarias (datos no incluidos).
MATERIALES Y METODOS
Tipo de estudio y localización. El estudio se llevó a cabo en el municipio de San Pedro de los Milagros, con una población estimada de 65.000 vacas lecheras. Un total de 1.003 animales fueron seleccionados de 29 hatos como se describe a continuación.
Población y modelo estadístico. El tamaño de la muestra para cada explotación, el número de granjas, y las edades dentro de cada granja, fue representativo del conjunto de la población del municipio con una prevalencia esperada del 50%, margen de error del 3.1% (≤5%), y un intervalo de confianza del 95%. Las razas de animales muestreadas fueron Holstein, HolsteinJersey y Jersey. El número de fincas con tamaño en fanegadas <50, 50-100, y >100 fue 19, 7 y 1, respectivamente. Seis hatos (20.6%) tuvieron menos de 50 vacas, nueve hatos (31%) tuvieron entre 50-100 vacas y 14 hatos (49%) tuvieron más de 100 vacas. Los datos se introdujeron en hojas de Excel y fueron exportados al programa Stata 12.0 (StataCorp, 2011) para su análisis. Se realizaron estadísticas descriptivas y se empleó un modelo de regresión logística para evaluar la relación entre prevalencia de infección y edad como variable independiente. El estado serológico (positivo/negativo) fue la variable dependiente.
Prácticas de manejo en hatos. El manejo en la mayoría de fincas consiste en un sistema de pastoreo rotacional intensivo en Kikuyu (Penisetum clandestinum), sin confinamiento de vacas adultas, y donde las terneras suelen estar en potreros separados entre las edades de 3-9 meses y luego se trasladan con novillas de reemplazo hasta que son ≥15 meses de edad. Los pastos se dejan descansar por aproximadamente 30-40 días y los días de ocupación varían de acuerdo con el número de animales. No se han aplicado nunca vacunas contra la neosporosis.
Recolección de muestras y análisis de laboratorio. Las muestras de sangre se recolectaron entre mayo y junio del 2014, se centrifugaron y el suero fue congelado a -20°C hasta su análisis. Se empleó un kit comercial de ensayo inmunoenzimático indirecto para la detección de anticuerpos específicos de Neospora caninum (Ingezim, 1.2. NC. L1, Ingenasa SA, España). El punto de corte para catalogar un resultado como positivo fue una relación de densidad óptica con el control positivo de ≥0.45, y de acuerdo al fabricante una densidad óptica entre 0.45-0.60 debería considerarse sospechosa. Los datos de correspondencia con el ELISA de referencia (HerdChek® Neospora caninum Antibody Test Kit) que se utiliza en Canadá se resume de la siguiente manera. Teniendo en cuenta los sueros dudosos como positivos, la sensibilidad relativa es del 99.4% (IC del 95% =96-100%) y la especificidad relativa del 100% (IC 95%=99.7- 100%). Considerando sueros dudosos como negativos, la sensibilidad relativa es del 88.2% (IC 95% =81.8-92.7%) y la especificidad relativa del 99.1% (IC 95% =98.1-99.6%).
RESULTADOS
La prevalencia de animales seropositivos a N. caninum por categorías de edad se presenta en la tabla 1. Los 29 hatos fueron positivos, con una prevalencia entre el 7 y el 97%. Los animales más viejos mostraron una mayor prevalencia con valores de aproximadamente 40% para las vacas de ≥2 años en comparación con el 25-30% para animales en los 2 primeros años de vida. La seroprevalencia ligeramente mayor en animales más viejos sugiere que está produciéndose infección postnatal superpuesta a la transmisión congénita. En todos los hatos existían perros y se sabe que estos son hospedadores definitivos y la principal fuente de transmisión horizontal. Por desgracia, los datos del número de abortos anteriores al muestreo eran poco fiables ya que los productores no registran pérdidas fetales después de un diagnóstico positivo de preñez.
DISCUSIÓN
La neosporosis es una causa importante de aborto en bovinos y estudios serológicos indican que está distribuida a nivel mundial (11). El presente estudio, tuvo como objetivo describir la seroprevalencia de N. caninum en una zona de ganado lechero de Antioquia. Se determinó una prevalencia de entre el 7 y 97% en 29 hatos, con una media del 37.1% para 1003 animales muestreados. Sin embargo, las consecuencias de esta alta prevalencia de infección hubiesen requerido establecer la tasa de abortos debidos a neosporosis.
En un estudio reciente donde la seroprevalencia general de N. caninum en un hato lechero era del 35.5% (4), el porcentaje de abortos era 3 veces mayor en individuos seropositivos comparado con los seronegativos (21.6 y 7.3%, respectivamente). También observaron que el riesgo de aborto repetido para vacas seropositivas era 5 veces mayor que en las seronegativas. Sin embargo, los factores que favorecen la probabilidad de que una vaca seropositiva aborte son por lo general desconocidos. Entre otros, situaciones de estrés relacionadas con las prácticas de manejo, condiciones climáticas, coinfecciones, edad, etc. han sido revisadas por Dubey et al (11) y se sabe que pueden desempeñar un papel importante en la reactivación de infecciones latentes. En consecuencia, y considerando las diferentes prácticas de manejo y explotación de las vacas lecheras en nuestra zona, la explotación sobre la incidencia de abortos a partir de estudios en diferentes lugares seria imposible.
Las pruebas serológicas para detectar anticuerpos de N. caninum han sido hasta ahora el método más común para diagnosticar el estado de infección en hatos. Sin embargo, los títulos fluctúan considerablemente y animales crónicamente infectados pueden llegar a convertirse en negativos, por lo que los resultados serológicos en un solo animal no siempre reflejan el estado real de infección. En estos casos, algunos estudios han llevado a cabo pruebas en serie en el transcurso de varios años para evaluar la sensibilidad y especificidad de realizar un solo muestreo (6,12-14).
En un estudio holandés que empleó un método de ELISA con puntos de corte similares a los de este estudio, se muestrearon un total de 1.676 animales por 3 veces a intervalos de 11 meses (12). Los resultados indicaron que existía una concordancia del 95.3% (kappa = 0.90) entre los valores de un solo muestreo y el de tres muestreos consecutivos. Los valores de prevalencia que reportaron fueron muy similares a los de este estudio, con una prevalencia media del 36%, oscilando entre el 4.8% y el 80.3% entre hatos. El valor predictivo positivo que reportaron, es decir, la probabilidad de que un animal seropositivo estuviese verdaderamente infectado fue 92.4%. Estos estudios también mostraron que era importante diferenciar entre títulos positivos bajos y altos, ya que la mayoría de las fluctuaciones que resultaron en falsos positivos o negativos ocurrieron con títulos bajos (12,13). Se ha descrito que cuando una vaca aborta con un diagnóstico confirmado de neosporosis en el feto, los títulos en suero suelen ser de 2 a 7 veces mayores que los títulos en vacas que abortan debido a otras causas (6); además, es corriente que se produzca un aumento en los títulos de anticuerpos cuando el aborto ocurre entre el tercero y séptimo mes de gestación (14).
La alta eficiencia de la transmisión vertical en vacas infectadas crónicamente (alrededor del 80% para novillas y del 66% para adultas) es una forma efectiva del parásito para mantener la prevalencia dentro de un hato (11,12). A este respecto, la presencia de pares madre-ternera seropositivas y líneas familiares seropositivas es indicativa de que existe transmisión congénita (1). En el presente estudio la mayor prevalencia en animales de mayor edad sugiere que la transmisión horizontal está probablemente contribuyendo a la prevalencia de animales infectados, y el que los perros conviven con el ganado en la mayoría de granjas podría servir como una fuente continua de exposición de ooquistes. Otros estudios también han mostrado una asociación directa entre la edad y prevalencia de infección (1,15).
En hatos donde se produjese un patrón epidémico de abortos por neosporosis, siempre debería sospecharse de una exposición puntual, mientras que en animales infectados crónicamente la presentación de abortos por lo general es endémica. Aunque se podría especular que una “tormenta de abortos” inducida por N. caninum sería seguida por más abortos de lo normal en años sucesivos, hay reportes donde brotes de abortos por N. caninum no necesariamente tienen más abortos posteriormente (13). Esto revela claramente la importancia que tienen los factores de riesgo y/o protección en la presentación de abortos endémicos.
En conclusión, este estudio mostró una alta prevalencia de la infección por N. caninum en una zona lechera de Colombia. Sin embargo, la gran variación existente entre hatos apunta a que existen factores de riesgo cuya identificación sería esencial a la hora de instaurar programas de control. Los resultados justifican futuras investigaciones sobre la epidemiología de los abortos en la zona.
Agradecimientos
Este trabajo fue apoyado por Vecol, Zoolab y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. Los autores agradecen al Proyecto de Sostenibilidad de Centauro 2013-2014 (Estrategia de Sostenibilidad CODI 2013-2014) y a la Universidad de Antioquia por su soporte económico.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no exinten conflicto de intereses.
REFERENCES
1. Dijkstra T, Barkema HW, Eysker M, Wouda W. Evidence of post-natal transmission of Neospora caninum in Dutch dairy herds. Int J Parasitol 2001; 31(2):209-215.
2. Hernandez J, Risco C, Donovan A. Risk of abortion associate with Neospora caninum during different lactations and evidence of congenital transmission in dairy cows. J Am Vet Med Assoc 2002; 221(12):1742-1746.
3. González-Warleta M, Castro-Hermida JA, CarroCorral C, Mezo M. Anti-Neospora caninum antibodies in milk in relation to production losses in dairy cattle. Prev Vet Med 2011; 101(1- 2):58-64.
4. Mazuz ML, Fish L, Reznikov D, Wolkomirsky R, Leibovitz B, Savitzky I, Golenser J, Shkap V. Neosporosis in naturally infected pregnant dairy cattle. Vet Parasitol 2014; 205(1-2):85-91.
5. Innes EA, Wright S, Bartley P, Maley S, Macaldowie C, Esteban-Redondo I, Buxton D. The host-parasite relationship in bovine neosporosis. Vet Immunol Immunopathol 2005; 108(1-2):29-36.
6. Jenkins MC, Wouda W, Dubey JP. Serological response over time to recombinant Neospora caninum antigens in cattle after a neosporosisinduced abortion. Clin Diagn Lab Immunol 1997; 4(3):270-274.
7. Haddad JP, Dohoo IR, VanLeewen JA. A review of Neospora caninum in dairy and beef cattle a Canadian perspective. Can Vet J 2005; 46(3):230-243.
8. Cedeño D, Benavides B. Seroprevalence and risk factors associated to Neospora caninum in dairy cattle herds in the municipality of Pasto, Colombia. Rev MVZ Córdoba; 18(1):3311-3316.
9. Oviedo T, Betancur C, Mestra A, Gonzalez M, Reza L, Calonge K. Serological study about neosporosis in cattle with reproductive disorders in Monteria, Cordoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba 2007; 12:929-933.
10. Lopez G, Restrepo B, Restrepo M, Lotero M, Murillo V, Chica A, et al. Estudio para evidenciar la presencia de Neospora caninum en bovinos de la hacienda San Pedro en el municipio de Fredonia. Revista CES – Medicina Veterinaria y Zootecnia 2007; 2(1):7-20.
11. Dubey JP, Schares G, Ortega-Mora LM. Epidemiology and control of neosporosis and Neospora caninum. Clin Microbiol Rev 2007; 20(2):323-367. 12. Dijkstra TH, Barkema HW, Eysker M, Beiboer ML, Wouda W. Evaluation of a single serological screening of dairy herds for Neospora caninum antibodies. Vet Parasitol 2003; 110(3-4):161-169.
13. Pfeiffer DU, Williamson NB, Reichel MP, Wichtel JJ, Teague WR. A longitudinal study of Neospora caninum infection on a dairy farm in New Zealand. Prev Vet Med 2002; 54(1):11-24.
14. Quintanilla-Gozalo A, Pereira-Bueno J, SeijasCarballedo A, Costas E, Ortega-Mora LM. Observational studies in Neospora caninum infected dairy cattle: relationship infectionabortion and gestational antibody fluctuations. Int J Parasitol 2000; 30:900-906.
15. Romero JJ, Perez E, Dolz G, Frankena K. Factors associated with Neospora caninum serostatus in cattle of 20 specialized Costa Rican dairy herds. Prev Vet Med 2002; 53(4):263-273.