Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Nutrición en vacas de alta producción

Los requerimientos nutricionales de las vacas según su estadio fisiológico y de las vaquillonas de recría se pueden cubrir utilizando una gran variedad de alimentos, que de acuerdo a las condiciones de manejo deberán ajustarse desde dietas suplementadas con componentes energéticos, proteicos y mineral-vitamínicos a una ración equilibrada totalmente mezclada. Una alimentación correcta ajustada a los requerimientos de animales de alta productividad es el punto de partida necesario para garantizar bienestar, salud y consecuentemente un buen rinde o una tasa de crecimiento adecuada.
Los rendimientos de producción de leche de una vaca depende de cuatro factores principales: (a) capacidad genética; (b) programa de alimentación; (c) manejo del rebaño; y (d) salud. del rebaño Como la genética de las vacas tiende siempre a mejorar, nosotros debemos también mejorar los programas de alimentación y gestión para permitir a la vaca, producir toda su potencialidad heredada. Una buen programa de alimentación para el rebaño lechero, debe considerar, la cantidad de alimentó, la...
Comentarios: 53
Recomendaciones: 17
Hola, quisiera saber si alguien ha experimentado con cal como aglutinante de alimentos balanceados. Mi duda es si no hay alguna acción bactericida en el rumen de las mismas. Si alguien sabe de algo estaría muy agradecido.... ...
Comentarios: 22
Recomendaciones: 0
Nuestros Partners:
 
Special Nutrients
FIGAP - Exposición Internacional
 
Cuando se suministran altas proporciones de granos de cereal molidos o partidos y sin un buen acostumbramiento se producen efectos negativos en el metabolismo animal, afectando la producción de carne o leche, incluso llegando hasta la muerte de los animales. En estos casos, se producen 2 tipos de Meteorismo, uno gaseoso y otro espumoso , diferente al ocasionado por el consumo de leguminosas tiernas (alfalfas, tréboles, etc.). Esto ocurre,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
Este tema ha dado para muchos estudios, publicaciones, discusiones entre colegas, y estrategias de alimentación, y sigue en continua evolución, por motivos económicos y también debido a aspectos medioambientales e incluso de salud-performance animal. En este sentido, es útil y bienvenido el reciente meta-análisis de Zhao et al. (2025) aún "In Press" en JDS. OBJETIVO: - Evaluar la efectividad de las MUN (milk urea...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Con el desarrollo de las técnicas in vitro, in situ y de gas in vitro para el estudio de degradación de alimentos en el rumen, así como con el uso de marcadores de alimentos, se comenzó a entender el proceso de digestión de los alimentos como un proceso dinámico que se caracterizaba por la generación de curvas que son interpretadas con constantes matemáticas. Para esto es importante considerar a los alimentos en tres fracciones, una...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
A diferencia de la pared celular y sus componentes, el almidón no presenta fracción indigestible por lo que la dinámica de su degradación en el rumen se puede describir con una cinética de primer orden (Mendoza et al., 2000). La comparación entre fuentes de almidón es de gran importancia pues aquellos granos de velocidad rápida de degradación están asociados a problemas de acidosis ruminal (Britton y Stock, 1987), mientras...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Estime la tasa de fermentación (kd) del almidón de los granos del cuadro 53.2 (cebada, sorgo, salvados de trigo y de maíz), interprete los resultados e indique si hay presencia de fase lag. Resultados del ejercicio 53 Cuadro 53.4 Valores de residual in situ del almidón de cuatro ingredientes energéticos ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
¿En qué presentación es mejor suministrar el maíz a los becerros quebrado molido o rolado? Gracias. ...
Comentarios: 100
Recomendaciones: 3
Hector Herrera
Premezclas Energéticas Pecuarias S.A. de C.V.
Premezclas Energéticas Pecuarias S.A. de C.V.
El Dr. Hector Herrera Nutricionista y Asesor Técnico de PREPEC, habla sobre las estrategias nutricionales que se pueden implementar en las etapas críticas de bovinos lechero y de engorda....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Tengo una novilla holstein en establo desde su nacimiento, el forrage que he utilizado es Kingrass tratado con mi proceso WCAYF únicamente. Hoy 5 de febrero de 2025 tiene la edad de 34 meses. Tiene 7 meses 26 días de lactancia. Pico de lactancia fue 32,9 kilos, A producido 6516 kilos de leche asta hoy. Promedio producido por día 27,6 kilos. Días de gestación 5 meses 20 días. Calidad de la leche que produce. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jonatan Camarasa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La proteína pasante (PP o PNDR) mejora la eficiencia en la utilización de proteínas en la dieta de vacas lecheras al evitar la degradación ruminal y aumentar la disponibilidad de aminoácidos para la síntesis de proteínas en la glándula mamaria. Esto se traduce en una mejor producción láctea y calidad de leche, especialmente en condiciones termoneutras. Sin embargo, en situaciones de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Antonio Callejo Ramos
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
1. Introducción El alimento sólido es el principal factor determi-nante de la producción de leche; de ahí que dedi-quemos este trabajo al diseño y al manejo de la zona de alimentación, pues pensamos que no de-bería ahorrarse ningún esfuerzo en optimizar la in-gestión de alimento, tanto en calidad como en cantidad. El comedero debe permitir una distribu-ción adecuada de la ración, proporcionar espacio...
Comentarios: 10
Recomendaciones: 16
Ing. Agr. Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Con un escenario tan alentador para la producción de leche, sin duda la mirada hacia la nutrición de nuestras vacas cambia totalmente. Si bien estamos entrando en una época donde el estrés calórico puede impactar negativamente, con los números a favor podemos incorporar tecnologías que nos ayuden a...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Pablo Russi
RTC Tecnologia en Nutricion Animal
Juan Pablo Russi (Ingeniero agrónomo, MSc en Nutricion Animal, Dr. en Ciencias Veterinarias y empresario) explica el efecto de la suplementación con melaza protegida de degradación ruminal en la respuesta productiva de las vacas que padecen estrés calórico, y ofrece importantes recomendaciones....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ing. Agr. Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Rodolfo Gonsolín, Director del Dpto. Técnico de Conecar, menciona algunas estrategias nutricionales que se pueden implementar para reducir el estrés por calor en ganado lechero. En este fragmento habla sobre las Grasas By Pass y sustancias Buffer....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ing. Agr. Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Rodolfo Gonsolín, Director del Dpto. Técnico de Conecar, menciona algunas medidas preventivas para reducir el estrés por calor en vacas lecheras....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ing. Agr. Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Rodolfo Gonsolín, Director del Dpto. Técnico de Conecar, menciona algunas estrategias nutricionales que se pueden implementar para reducir el estrés por calor en ganado lechero....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Maximiano Gabriel Macias, Consultor técnico en Ganadería y Lechería, habla sobre los beneficios de un gluconeógenico para la nutrición de rumiantes....
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
Emilia Clemente
Grupo Tio Pujio
Buenas tardes, cuál es el valor de dureza óptimo del pellet en  alimento balanceado para vacas ? ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Eloy Eduardo Salado
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Al final de la gestación e inicio de lactancia, las vacas lecheras experimentan una serie de cambios fisiológicos, metabólicos y endócrinos que afectan el consumo voluntario de alimentos, generando balance energético negativo, lipólisis y sobrecarga metabólica. Conjuntamente, estos cambios provocan mayor susceptibilidad a patologías que inciden sobre la performance productiva y reproductiva (Drackley, 1999)....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...15