Alimentación con suero de leche a Vacas Productoras
Publicado:17 de marzo de 2007
Por:César Morales
Hola.. Estoy interesado en saber, que opinan en usar suero de leche para la alimentación de vacas en producción y cuales son sus consecuencia de su uso o abuso del mismo. asi tambien del parametro a ser utilizado.
una saludo desde Paraguay
he usado el suero de leche en la crianza de cerdos y no se si el resultado en bovinos es similar, lo he usado en cerdos de final, debido a que si lo usamos en reproductoras se genera desbalance del calcio y de otros elementos que puedan afectar la condicion nutricional, sin embargo el suero lo hemos usado como agua de bebida para la crianza de terneros, siempre y cuando este sea dulce y no salado para evitar problemas laxantes.
Recomendar
Responder
Henry Randu Arispe Pinelo
17 de noviembre de 2007
Se necesita un análisis completo sobre la alimentación con suero debido que puede ocasionar trastornos estomacal, o sea pérdida de apetito, diarreas, hasta la muerte.
Dr. César Morales:
Nunca he usado Suero derivado de la producción de queso para alimentar vacas lecheras, pero tengo varios abstractos de ensayos realizados en Canadá, Estados Unidos e Israel, y todos muestran resultados variables, pero positivos, de su utilización en rumiantes, inclusive con suero líquido sin deslactosar.
Las cantidades utilizadas en estos ensayos varían desde el 4.5 hasta el 30 % de la MS.
En todos aumentó la concentración de Butirato.
En algunos aumentó la producción y el porcentaje de grasa y sólidos totales de la leche.
En ninguno afectó el porcentaje de proteína.
En porcinos hubo resultados negativos cuando fueron alimentados con suero sin deslactosar en concentraciones mayores al 20% de la MS. con severas diarreas.
Si tiene suero disponible como subproducto, yo le recomendaría iniciar por las cantidades mas bajas de los reportes que son del 4.5 % del total de la MS ingerida y aumentar gradualmente hasta donde obtenga resultados positivos sin sobrepasarse del máximo estudiado que lo veo bastante alto. Aunque todos los reportes sean positivos, le aconsejo iniciar con un grupo pequeño de animales.
El suero de leche derivado de la elaboración de quesos es una importante fuente de energía para vacas de leche, su contenido de materia seca fluctúa entre un 4 - 7 %, su contenido de azúcar (lactosa principalmente) es del 56 %. Su valor de proteína está en el rango del 11 - 13 %.
Se puede suministrar entre 40 - 50 litros por vaca día, normalmente se ofrece en bebederos plásticos, es importante que el suministro se efectúe después de las 10: 00 AM cuando el animal ya ha consumido cantidades importantes de forraje. Atentamente,
Dr Jaime Henriquez muy buenas tardes, le habla yorly manzano, zootecnista de San Martin, Cesar de Colombia. entiendo que este foro fue hecho hace mucho tiempo, pero le agradecería si me aportara esta valiosa información mucho mas a fondo, Muchas Gracias Buenas tardes.
Adrian Jimenez Benavides Buenas noches, soy médico veterinario Zootecnista y les comparto mi experiencia en el uso del suero como alimento en vacas productoras. VENTAJAS son las siguientes: mejora la condición corporal del animal, mejora los sólidos en la leche, mejora la producción láctea, aumenta la fertilidad en vacas,. DESVENTAJAS: genera acidosis, laminitis, en casos extremos intoxicación, hígado graso, diarreas, desgaste excesivo de los alvéolos dentales, en ocaciones muertes por timpanismo.
Diego Fernando Muñoz Rojas saludos
Me gustaria saber cual fue el nivel de inclusion que utilizaste en la racion, estoy interesado en utilizarlo en mautes de engorde
Les comento que varios productores lecheros que asesoro y que además poseen queserías, reutilizan el suero en la alimentación de sus propias vacas lecheras. Otros sencillamente lo comercializan a terceros propietarios para el mismo fin. El punto crítico es el tema sanitario: los rebaños proveedores son libres de brucelosis, leucosis, tuberculosis y con programas de control de mastitis y otras enfermedades. Además la leche es sometida a pasteurización a su ingreso a procesamiento en cada planta. Esto reduce significativamente los riesgos de diseminación de las principales enfermedades. En cuanto al uso del suero, debe ser almacenado y trasportado en contenedores apropiados. Puesto que en los planteles bovinos usamos carro mezclador, para nosotros la adición del suero a la dieta mezclada es mucho más manejable y el resultado mejor. Una dosificación diaria de 10 y hasta 12 litros al día por animal, nos brinda buenos resultados. Mayores aportes se traducen en trastornos digestivos. La productividad de leche es alta y las dietas deben corregirse teniendo en cuenta el alto aporte de energía del suero. Saludos a todos.
Le solicito al Dr. César Morales y al Ing. Jaime Henriquez si pueden ilustrarnos más sobre este subproducto.
Entre los productores de Leche de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos de Costa Rica no existe esa costumbre de utilizarlo y más bien se convierte en un problema de contaminación para el medio ambiente. Contamos con Hatos libres de Brucelosis y Tuberculosis, por lo que la recomendación de diseminación de enfermedades es importante pero no limitante
Si el suero de leche derivado de la elaboración de quesos es una importante fuente de energía para vacas de leche, y su contenido de materia seca fluctúa entre un 4 - 7 [percent], su contenido de azúcar (lactosa principalmente) es del 56 [percent]. Su valor de proteína está en el rango del 11 - 13 [percent].
Se convierte en la actualidad en un producto a considerar ante la crisis alimenticia que enfrentamos.
Saludos
Gonzalo Carmona
Dos Pinos, Costa Rica
Recomendar
Responder
Hugo Sarmiento
3 de octubre de 2008
Estimados foristas, desearía saber si alguien tiene experiencia en el suministro de lactosuero a vacas lecheras en producción en Argentina en cuanto a equilibrio de raciones, efecto sobre el ph ruminal, etc. ya que la bibliografía disponible sobre el tema es bastante insuficiente. Agradezco desde ya cualquier colaboración
Hugo
Estimado colega
Tenga en cuenta que el suero es 4 a 6 [percent] de materia seca y el resto es agua. Agua que tratarás se tome vía suero de queso para meter la mayor cantidad de mat seca posible, dependiendo de la disponibilidad del suero y su costo, y ojo con el costo, en épocas malas de la lechería como ahora tamberos traían suero de las fábricas para dar a sus vacas, la cuenta es sencilla hay que sacar que cuesta fletar los kg de mat seca que vienen en cada viaje, ya que el agua se la damos en el campo a costo de mantenimiento del molino de viento o electricidad de bombeo. Si el tambo está contiguo a la fábrica mejor.
El suero depende de la fábrica y que tipo de queso hacen pero a grandes rasgos no debería tener proteínas ya que éstas quedan en el queso, digamos que queda proteínas solubles pero muy poco, lo interesante básicamente es la lactosa, fuente de energía fácilmente fermentecible en rumen.
Allí tenés un buen dato esa lactosa hacé de cuenta que es un trigo o cebada, que fermentan rápido.
Si andas por la zona de Villa maría, La playosa, Las varillas, hace unos años (1999 - 2001) funcionaban varios tambos que daban suero a vacas lecheras y a recría o engorde de novillos
Espero te sirvan estos comentarios ya que en libro hay poco del tema, usá el sentido común y tu criterio profesional, el suero no mata vacas como dicen algunos en este foro.
Saludos
Primero que todo les quiero saludar y contarles algo sobre mis ocupaciones.
Soy médico veterinario, egresado de la universidad de Antioquia (Medellín/Colombia).He laborado en entidad pública y privada y actualmente trabajo independiente en la zona norte del departamento de Antioquia (Colombia) mas que todo en
ganaderías de leche.Tengo inquietud en el suministro de suero de leche a vacas en producción asi como a machos en ceba y terneras en levante. Les agradezco enormemente el envío de documentos o comentarios sobre dichos temas. Posteriormente les seguiré investigando y porque no? colaborando en lo que este a mi alcance en conocimientos y experiencias.
Germán A. Posada CadavidMAMIGO NO USE SUERO DE LECHE, OLVÍDESEBAJA LA PRODUCCIO, DESBALANCEA LA BOMBA SODIO POTASIO Y ADEMAS LA DEL CALCIO, MUERTE POR INTOXICACION, DIARREAS, ETC ETC ETC NO LOS USES!
Hola, soy medico veterinario del sur de Chile, y quisiera saber si alguien a tenido problemas con el suero en la alimentacion de vacas en lecheria, por ejemplo intoxicaciones, enterotoxemias, alteraciones ruminales etc.
De antemano Gracias
Respetables foristas, mis saludos y agradecimientos por todos los consejos aquí aportados. En un artículo escrito por el Medico Veterinario Carlos Danilo Blanco titulado AUMENTO DE PRODUCCION DE 400 A 1000 LITROS escrito en este foro se creo mucha controversia sobre el uso del suero para vacas en producción, para mi que no se nada de nada, este articulo fue Interesantísimo, porque uno quiere llegar rápidamente a ese renglón,pero para los que están interesados en el tema y leen todos los comentarios les recuerdo que el Doctor Danilo hizo incapie en sus alegatos, mencionando que el era M.V no NUTRIOLOGO, es por eso que me aboco a Jaime Henriquez por que EL si es de este campo y debe saber muchas cosas mas sobre este tópico, por eso le agradezco esa informacion.
Hola , hace dos años estaba de paseo en Zarcero y pude ver que le daban el suero a las vacas productoras pero también se lo daban a las terneras en desarrollo hasta los 18 meses de edad .
Recomendar
Responder
Francisco Arias Torres
13 de febrero de 2009
estimados amigos quisiera iniciar alimentarlo mis vacas y becerros con suero de leche, pero no me decido , y quisiera su comentario, sobre las ventajas y riesgos de este manejo. y su la forma de usarlo. de ante mano le agradeceré su comentario
Amigo Torres saludos cordiales.
El suero de leche según la NRC (consejo nacional de investigaciones de Estados Unidos) tiene las siguientes características:
- Materia Seca .............................. 7[percent]
- Proteina Cruda............................ 14.2[percent]
- Energía Metabolizable.................. 2.8 Mcal/Kg MS.
- NDT (total de nutrientes digestibles).. 78[percent].
Esto significa que por cada 100 Ltr de suero los animales ingieren 93 Lt de AGUA, este liquido vital no Nutre.
Observa el siguiente cuadro comparativo equivalente, cuando un animal toma 10 Lt de suero.
SUERO PASTO SILO DE MAÍZ
Vol. 10 Lt 3.5 Kg 2.3 Kg
PC(Gr) 99 49 59
EM(Mcal) 1.96 1.12 1.58
Este cuadro indica que consumiendo mucho menos volumen de pasto o silo de maíz los animales van estar mejor alimentados que dándole un producto con elevado [percent] de AGUA. Un animal no podría cubrir los requerimientos de MS a base de suero.
Alberto Pernia , excelente explicación Alberto, totalmente de acuerdo.
Recomendar
Responder
Robert Mercado
15 de marzo de 2010
HOLA: Soy criador de terneros en Valdivia Chile y necesito saber como se podría bajar la acidez del suero de leche, ya que por su costo creo que seria beneficioso como apoyo nutricional en terneros en destete, ademas si habrá una temperatura ideal para suministrarlo... Aun no me decido a implementar este sistema mientras no tenga claro ciertas dudas, ya que los terneros son susceptibles a diarreas, asi que les rogaría sugerencias...
Robert.
Mis saludos. Utiliza el suero en tus terneros con confianza. Dáselo fresco o sea del mismo dia, que no sea salado, si lo dejas de un dia para otro difícilmente lo van a consumir: Inicia en cantidades módicas y le vas aumentando paulatinamente, esto para evitar diarreas, en cerdos también es un complemento maravilloso.
ATENTAMENTE.
Victor j Villalba M
los sueros de quesos o de manteca,son muy diferentes,de acuerdo a las características del producto que se extrajo, no es lo mismo un suero de un queso duro de rallar que uno de queso blando. Sobre el de Q duro,tenemos mucha practica para la crianza de terneros desde los 20 dias de vida solo con el y acompañado por alimentos balanceado de terneros a base de granos, casi a discreción, con o sin pasto.No hay problema por la edad o el peso de los animales.
Se usa rápidamente y en caliente luego de la elaboración del queso, de no ser asi debe bajarse la acides,con bicarbonato o cal hidratada. Para cerdos no hay problema de acides.
Suspendiendo el balanceado por lo menos una hora antes del suero, porque suelen incharce.
No se preocupen por la diarrea,es normal pero engordan igual y muy rapido.
En la parte económica, no lo desperdicien,para nosotros es mas del 10% de la rentabilidad del tambo.
he utilizado el suero de leche con mástiles de banano picado para alimentar mi ganado en verano, claro a esto agregándole sales minerales y un tratamiento vitaminico, con muy buenos resultados.yo vendo la leche, por lo que compro el suero a los queseros, costo un centavo de Lempira el litro y los mástiles de banano me los regalan, mi trabajo es picarlos agregarle las sales, melaza; se obtiene buenos resultados y se pasa el verano con suficiente comida.- mi finca es pequeña 43 hectáreas, con suficiente agua, pero con veranos rigurosos
Considero interesante el aprovechamiento del suero de queserias, tanto en el engorde de cerdos como en terneros y en vacas de produciión lechera. Sin embargo tengo una duda sobre el efecto de la lactosa en la población microbiana del rumen.
Muchas veces se ha dicho que produce una "defaunación" del rumen. Es decir, reducción de la cantidad de protozoos. Ello puede tener un efecto positivo en la producción de proteina microbiana ya que eliminamos depredadores de la flora bacteriana, pero puede tener un efecto negativo al eliminar la capacidad de "tamponar" los almidones que poseen los protozoos.
Alguien tiene una opinión más fundamentada del tema ? o alguna experiencia negativa de casos de acidosis ?
Neceitaría contactarme con alguien que tenga conocimientos en este tema. Soy estudiante en la U. Nacional de Cordoba Argentina. Cuanto antes reciva ayuda les estaria muy agradecido. Necesito Informacio de formas de administracion y tratado del suero para conectrar mayor cantidad de MS o eliminar agua con metodos sencillos. Muchas Gracias