Comparto con los foristas que concuerdan en que la calidad del pastizal no es igual en todas las fincas ni zonas agroecologicas en el tropico. Aca en venezuela podemos encontrar en zona alta un pasto kikuyo con 20% de PC bajo excelente manejo y otro con solo 13%, si es mal manejado. Si es en la zona arida y semiarida podemos encontrar Bermuda con excelente manejo en 14% PC o solo 10 si el riego y fertilizacion es pobre.
Podemos encontrar valores muy bajos (6 a 8% PC) para fincas doble proposito de baja tecnologia duante la sequia, pero tambien esos mismos bajos valores para pastos de corte en fincas semiestabuladas.
Hay ademas hoy dia que considerar las variaciones en degradabilidad de esa PC, por ejemplo en climas templados nos hablan de 70 a 80% de proteina degradable, aca en Venezuela los pastos mal manejados tienen solo el 50% de proteina degradable.
Pero ademas tampoco observamos valores de 9% de proteina cruda en silajes de maiz, generalmente estan entre 7,5 y 8,4, asicomo tampoco se observan valores de 1,6 Mcal de ENL sino de 1,30 a 1,40 cuando muy buenos. Y para completar los alimentos comerciales mal llamados alimentos balanceados nunca tienen 1,8 Mcal de ENL, sus valores fluctuan entre 1,65 y 1,70 Mcal.
Glicerol es usado mas frequentemente como substituto de propilene glycol en animales con subclinical y clinical ketosis. Yo no lo aconsejaria como un ingrediente de la racion. Si lo que ud requiere es enrgia, le sugeriria utilizar grasas en la racion.
Con todo respeto al ing Reyes. El hecho de conocer parametros en cualquier discoplina es solamente una guia para ayudar al profesional a confeccionar como en este caso una racion.
En cuanto el Manual Merck, bueno es obseleto por falta de un mejor adjetivo. Las tablas del INRA y NRC son las mejor conocidas y utilizadas.
El formular una racion no es lo mismo que el seguir una receta de cocina, que lo unico que tiene como finalidad es satisfacer el paladar sin importar mucho la nutricion de la persona.
El nutricionista en un tambo tiene que formular raciones (plural) para cada uno de los diferentes grupos en produccion en ese rebano, vacas secas y reemplazos en diferentes etapas de crecimiento. Antes de la formulacion tien que esperar por los resultados del analisis de los forrajes que el rancho produce y hacer los cambios pertinentes a la racion anterior.
Debera calcular raciones que no solamente irian a satisfacer las necesidades nutricionales de cada uno de los grupos mencionados y mas importante, sin quebrar economicamente al productor. Es precisamente lo ultimo lo que provoca que un nutricionista tenga exito en su profesion.
Las intenciones del articulo son buenas; sin embargo, como algunos de los comentaristas han dicho, la nutrición de vacas lecheras en el trópico tiene varios retos que superar para competir con las altas producciones que la industria lechera de los países meridionales poseen.
En Latinoamérica existen pequeñas áreas muy altas y templadas (Colombia, Costa Rica, Panamá), en donde vacas de alta produccion si podrían llegar a producir grandes cantidades, provisto que sus necesidades en energía sean satisfechas. Asi mismo, el manejo tradicional de estos pequeños rebaños (30-50 vacas en ordeno), emplea el pastoreo rotacional, esta practica, requiere que el animal pierda energía debido al diario ejercicio del caminar para alimentarse y también ir a la sala de ordeno. Este es un gasto de energía que puede variar de 3 a 7 McalENl/dia, que es bastante significativa en dietas que como ya otros han mencionado, carecen las suficientes cantidades de energía para altas producciones.
La dieta de estos rebaños esta compuesta del forraje que pastorean y de los concentrados que reciben durante el ordeno; esto crea en el animal dos situaciones: problemas de tipo metabólico/digestivo debido a cambios abruptos en el pH ruminal con cambios en la microflora ruminal y a la vez, un problema mas bien de tipo comercial; esta industria depende de los concentrados comerciales los cuales estan variando constantemente de acuerdo a la disponibilidad en el mercado nacional de los ingredientes importados en esas mezclas.
En mi opinion, el manejo de estos rebaños en las áreas mencionadas, tendría que cambiar drásticamente para llegar a producir las cantidades de leche y sólidos de leche que la genética moderna ha logrado, en el diseño de vacas que pueden producir 3 veces las cantidades de leche que se obtienen en sistemas de pastoreo. Esto requerirá de una revisión total en el manejo del rebaño y estabulación seria la inversión mas importante. Como ya lo han mencionado varios autores Centroamericanos, el alto costo de los concentrados y la dependencia en los mismos es un problema que hay que confrontar con la produccion de ensilajes de alta calidad en la finca, lo que requerirá inversiones en maquinaria e infraestructura para el almacenamiento de ensilajes y forrajes.
No me refiero en este comentario a la produccion de leche de vacas mixta de doble propósito, la cual esta bastante extendida en el trópico y es posiblemente de donde la mayor produccion de leche proviene.
El valor energético de la melaza es muy pobre . es mas un saborizante y fuente de minerales que un energizante. Hay fuentes energéticas mas ricas como el glicerol.
Dr. Oswaldo Rosendo muchas gracias por su aporte sobre aspecto nuticionales de importancia en la producción lechera tropical agradecemos su comentario que es de gran importancia y nos ayuda a todos como estudiantes y profesionales, así conocemos mas sobre los aspectos nutricionales de la producción lechera
Es reconocido en la producción lechera y en cualquier latitud que se encuentre, la parte energética toma un nivel relevante por su deficiencia demostrada en pastos y todavía más si hablamos de zonas tropicales. Nosotros hemos resuelto en gran parte este tema utilizando un suplemento energizante en fases desde el crecimiento hasta en etapas de producción láctea, alejándonos del uso de grasas sobrepasantes y aceites donde en estas zonas no es muy recomendable, por obvias razones, además de su alto costo. La producción láctea en zonas tropicales se mejoran substancialmente utilizando las siguientes recomendaciones :Ofrecer un bienestar animal, que en pastoreo de precisión se denomina mejoramiento de las áreas sociales utilizando 3 elementos básicos: Minerales de alta calidad, un Energizante de calidad ( ofreciendo "choques nutricionales" con el uso del H.Power, no mas de 200 gr/cab/día) y agua de calidad.
Estoy de acuerdo con este comentario ya que los pequeños ganaderos no son 10 la mayoría es entre 1 y 5 vacas, no todas las praderas producen la miasma calidad de forraje y sin mejoramiento genético no hay aumento de producción lechera, y debemos tener en cuenta los 2 aspectos 1- cantidad y 2 calidad o solidos totales.