¿Son posibles para zonas lecheras tropicales?
Si son posibles establecerlos, considerando detalles climáticos muy importantes para adaptar a cada zona o región lechera, también porque ayudarían a fortalecer eslabones débiles de la cadena láctea como marcadas estacionalidades de producción que afectan principalmente la planificación industrial y debilidades de nuestros sistemas productivos primario como: falta de planificación forrajera, inconsistencia de calidad y volumen, asociatividad, deficiente aprovechamiento de subproductos o desechos agroindustriales.Tomando como referencia la experiencia y éxito de Feedcenter tercerizados en Centroamérica, Galicia y las adaptaciones del estilo japones, fundamentare algunas justificaciones que analizaron estas regiones para adoptar el concepto: condiciones extremas de clima, mejorar calidad y consistencia de forrajes, maximizar los recursos alimenticios y crear tiempo para funciones administrativas. En América Latina y Asia tropical (Moran,2017) tenemos una pluralidad de sistemas y subsistemas de producción lechera y carne debido a clima, altitud, topografía, razas y mercado, esta diversificación se percibe como un factor limitante para asociar grupo de productores, pero hoy en día el impulso y sentimiento asociativo se acentúa para afrontar 3 tópicos de costos en la producción lechera: alimentación, crianza y Mantenimiento de equipos. Tenemos ejemplo asociativos que son modelos para cubrir mercados, transformación láctea, distribución y venta como las cooperativas en México, Costa Rica, Colombia, Brasil y Chile, pero seguíamos resistente a buscar asociatividad en producción de alimentos forrajeros o crianza de terneras, concepto que en otros países llevan más de 40 años, en los últimos 8 años se repunta el interés en adaptar y replicarlos, el objetivo de este breve artículo es describirles razones y aspectos a considerar para el análisis de establecer un Centros de alimentación de RTM o TMR FeedCenter ( TMR: Total Mix Ration)
COMPETITIVIDAD Los Centros de alimentación en el trópico no llegan a suplantar las plantas de alimentos balanceados tradicionales (harina o pellets), son una evolución o complemento de ellas. Hay ejemplos a nivel mundial de esta integración España y Israel, es importante mencionarlo porque son jugadores que no compiten agresivamente por un mercado, sino que empujan la evolución, rentabilidad y longevidad de las empresas lecheras.
CONCEPTO
Centro de alimentación o TMR FeedCenter: Es un lugar que concentra y gestiona materias primas como Forrajes conservados (húmedos y secos), Granos, subproductos (húmedos y secos), líquidos y aditivos para hacer Raciones totales mezcladas en fresco o ensiladas muy consistentes en calidad a través del año. Son diferentes a las “Áreas de alimento” asignadas por lecherías medianas o grandes para preparar TMR. Puede adaptarse a pequeños productores de una misma región (<radio de 50 km) o grandes zonas que concentran unidades lecheras.
TIPOS DE FEEDCENTER
Israel estableció el concepto a Inicio de los 80’s tienen más de 20 FC que alimentan el 95% de las lecherías con entregas diarias. Japón los estableció en 1998, tiene en asociación más de 74 FC en todo el país. Combinan entregas diarias y fardos o bale.
POR TECNOLOGIA
Automatizado, Semiautomatizado y Mecanizado
POR CLIMA
Instalaciones cerradas (Indoor), Instalaciones abiertas (outdoor), hibrido
POR PROPOSITO Y PRODUCTO
Para grupos de productores o lecherías grandes, comerciales o tercerización. TMR a granel o TMR ensilada
Planta de Pellets y TMR FeedCenter integrados. Israel
TIPOS DE TMR PARA EL TROPICO
TMR full
Para sistema confinados. Fresca o fermentada
TMR parcial
Diferentes perfiles para adaptarse a semi-confinamiento o suplemento estacional, alimentación convencional en ordeño
TMR pastoreo
Se adapta al perfil de la pastura, periodo de lactancia, comportamiento de pastoreo, sincronización de nutrientes, normalmente no se alimenta en ordeño a menos que sea automatizado(precisión)
TMR seca y humedad
Las anteriores son humedad (45-65%) materia seca, TMR secas (80-89% materia seca) utilizadas en terneras pre-rumiantes o vaca transición pre-parto o alta disponibilidad de forrajes secos.
TMR fresca o fermentada
Las TMR mencionadas arriba pueden alimentarse en fresco (diariamente) o ensiladas(foto) depende del consumidor final, distancia, topografía de entrega incluso aumentar la consistencia a 90-180 días
JUSTIFICACIONES PARA ESTABLECER UN CENTRO DE ALIMENTACION DE RTM (TMR FeedCenter)
Cada región y país tiene su propia problemática que justifica el desarrollo de cada proyecto, pero tenemos varias en común, priorizare las razones comunes considerando mi experiencia como Fundador y mánager de un TMR FeedCenter en zona tropical con alta humedad relativa, marcadas e impredecibles época seca y lluviosa.
Justificación General
- INVENTARIO: Escasez o baja calidad de forrajes en época seca prolongada o altamente lluviosa. Esto provoca inconsistencia de la ración y volúmenes de alimentación.
- ESTACIONALIDAD: Reducir la estacionalidad de producción.
- COSTOS: Alternativas nutricionales ante el incremento y variabilidad de los costos de granos y subproductos secos importados.
- TENDENCIA: Necesidad lógica de incrementar la inclusión de forrajes en las raciones diarias.
- ECONOMIA CIRCULAR: aprovechamiento de desechos orgánicos o Subproductos agroindustriales de cada zona.
Justificación grupal para medianas y pequeñas lecherías
- TIEMPO GERENCIAL: Generar tiempo para otras actividades; Administración, desarrollo de negocios y algunas veces crianza de reemplazos
- INTENSIFICACION: Vocación y tendencia a confinamiento o semiconfinamiento de hatos completos o lotes de vacas (días de parto o producción) en Periodos secos o altamente lluviosos.
- CRECIMIENTO ORGANICO Y FINANZA: lecherías con mercado estable y creciente deben crecer en hato y rendimiento por vaca diluyendo costos fijos y rentabilizado la empresa para crear un fondo futuro de reinversiones o mitigación en tiempo de crisis.
- COSTO DE TIERRA:Especialmente en zonas altas (>1000 msnm) de Latinoamérica, los precios duplican los valore de tierra en otras zonas Ejemplo. Tierra alta Panamá, Zona volcánica de Costa Rica, Bogotá, Sierra ecuatoriana, Tierra alta Guatemala, zona Occidental honduras (Esperanza). Este factor limita el crecimiento del hato por lo tanto la opción de semi-confinar o confinar es viable cuando hay un Centro de alimentación de TMR.
- EVOLUCION: Lecherías medianas buscan incorporar IoT, sistemas Automáticos de monitoreo, explotar más la genética y aumentar El total de litros por lactancia corregida.
- PERSONAL:especialmente personal calificado o entrenable que acompañe la evolución de las lecherías y muchas zonas de Latinoamérica ya carecen de oferta laboral y se ven obligados a tercerizar crianza o alimentación.
Justificación para lecherías grandes
Hay varias caracterizaciones en tamaño de las lecherías, según país, autor, levantamiento de estudios etc., en este caso tomare el número de vacas del hato en ordeño >500 uni. para enmarcarla en un tamaño grande en función de la capacidad de repago de inversiones en un centro de alimentación propio, sea nuevo o readecuación del área de alimentación.
- COSTOS Y RENTABILIDAD: un punto crítico que causan perdida en Lecherías grandes son las mermas de materias primas en el área de Alimentación (4 -5% del costo total de la operación (Dr. Greg Bethard,2014)
- PERSONAL: Igualmente carencia de personal calificado y baja oferta
- VOCACION FORRAJERA: aumentar la proporción forraje: concentrado en las fórmulas, también conectado con reducir costos y dependencia de granos importados.
- DESCENTRALIZACION DE COSTOS: el costo de alimentación esta Entre 45 y 55% depende del sistema, un TMR Feedcenter se llega a Convertir en una empresa hermana o logra mayor independencia Contable.
EN 1998 los productores japones iniciaron uniéndose en pequeños Grupos de 15 a 20 lecherías (promedio 70 vacas ordeño) establecer Centros de alimentación de RTM después de visitar varios países y un análisis basado en necesidades, condiciones climáticas, tipos de Forrajes y sistema de distribución. Hoy en día hay 74 Centros.
Tenían 4 razones principales (Araki 2005)
- Utilización de tierras abandonadas por granjeros retirados
- Motivar nuevos productores de leche demostrando que las Inversiones iniciales serian menores (equipos y bunkers)
- Mejorar la calidad de cosecha y forrajes vs. contratistas
- Generar tiempo para otras actividades tercerizando el servicio.
Después de una curva de aprendizaje y mejora continua (típico de la Cultura japonesa) han tenido impactos positivos en la rentabilidad de la finca y mejoramiento de la calidad de vida del lechero.
En América latina ya tenemos el know-how y la curva de aprendizaje está siendo sobrepasada, lo cual facilita el establecimiento multiplicativos de centros de alimentación para grupos de productores o empresas.
TMR FeedCenter en Japón
TMR FeedCenter en Centroamérica
BENEFICIOS E IMPACTO DE UN CENTRO DE ALIMENTACION
- Reducción de costos de alimentación.
- Crecimiento orgánico de lecherías sin compra de tierra
- Consistencia y aumento de calidad en TMR
- Genera tiempo libre para personal y administradores
- Simplifica la cadena de suministro
- Reduce o quita la estacionalidad de producción de leche
- Fortalece la asociatividad en el sector lechero
- Incentiva la evolución de las fincas, acelera la introducción de otras tecnologías importantes.
- Intensifica la producción
- Libera áreas de terreno para otras actividades.
- Reduce las inversiones iniciales en lecherías nuevas o lecherías 4.0
- Disminuye costos de mantenimiento y reparación de equipos
- Adecuado aprovechamiento de desechos o subproductos agroindustriales.
- Aumento de la producción por vaca y salud ruminal.
Radio de acción de un TMR FeedCenter
Depende de los costos de combustible, transporte de producto terminado es contratado o propio, capacidad del transporte y centros de acopio para atención al cliente. Entregas diarias a granel un promedio de 20 km y TMR ensilada promedio de 50 km, pero hay casos donde la materia seca es mayor a 60% puede transportarse 25 toneladas de TMR ensilada en bale de 400-500 kg por 400-500 km, ejemplo Panamá y Oriente medio.
Paca Cuadrada de TMR (square bale) de 50 kg
Bale de TMR de 350 kg
Entrega a granel (bulk) directo al comedero
Entrega a granel (bulk) en puntos de recibido
ASPECTOS PARA ESTABLECER UN CENTRO DE ALIMENTACION DE TMR EN AL Y ASIA TROPICAL
Se pueden analizar más de 15 aspectos importantes para definir el establecimiento de un Centro de alimentación, abordare 7.
1. UBICACION: logísticamente puede ubicarse al inicio o final o un punto intermedio de la cadena. Inicio: Área de producción forrajera para ensilajes húmedo, la producción de heno puede estar más distante y normalmente los mismos miembros del FC son proveedores, por tener materias secas de 65% (henolaje) y 85%(heno) el costo de transporte por tonelada de materia seca es menor que forrajes menos de 45% de MS. Final: área del consumidor final o miembros, facilita la entrega diaria y algunos casos hasta 2 veces al día. Punto intermedio: Básicamente un promedio de km entre las zonas forrajeras y zonas de lecherías consideran cercanía de vías principales para fácil acceso de transporte pesado.Si la ubicación esta predefinida se evalúa el tipo de RTM a producir y tamaño o volúmenes de empaque o entrega.
2. TOPOGRAFIA: refiriéndose a la topografía de la zona ganadera, Planas en zonas costeras, tierras altas (1000-2500 msnm) en nuestros países es topografía quebrada y fuertes pendientes y zonas de altiplanos de producción lechera (> 2500 msnm). Puede ubicarse en cualquiera, se analiza la fuente principal de forrajes y la entrega de producto final si la zona es montañosa pero buenos accesos podría ser pacas cuadradas comprimidas o redondas de 30 a 50 kg que requiera de transporte pequeño. El área requerida para las instalaciones perse de un TMR feedcenter ronda de 0.5 ha a 3.0 has, con movimiento de tierra se logra un plantel de construcción.
3. INSTALACIONES GANADERAS: este fue un aspecto limitante hace más de 15 años cuando buscábamos zonas en Centroamérica para instalar un Centro de alimentación, nuestro paradigma era esperar que las instalaciones lecheras tuvieran pasillos centrales para la repartición diaria o al menos comederos con acceso para la entrega a granel, algo difícil de encontrar. Posteriormente las lecherías empezaron a remodelar sus instalaciones y el uso de TMR fermentadas fue ampliándose, creando así una oferta de equipos embaladores o compresores para presentaciones pequeñas. Hoy en día el requerimiento importante es buen acceso, área de recibido y comederos techados para un buen manejo de la TMR.
4. TIPO DE RTM Y FORMA DE ENTREGA: Se definen según los 3 primeros factores y después de un diagnóstico de varias condiciones insitu (HR, Temp. Radiación); TMR a granel y fresca y TMR fermentada en diferentes presentaciones de peso. TMR Fresca a granel la materia seca puede estar entre 45 y 55% según tipo de forraje y subproductos industriales, se reparte 1 o 2 veces al día según la cercanía de las lecherías. Esta es común en Centro de alimentación que los propietarios son los dueños y están concentrados en una zona geográfica. Hay % de ingredientes (inclusión en formula), Aditivos y manejo que ayuda el manejo en comedero y evitar sobrecalentamiento. TMR fermentada la materia seca oscila entre 50% y 70% más aditivos, él picado y tamaño de partícula es diferente a TMR fresca. Para evitar segundas fermentaciones prolongadas se considera aditivos, % de minerales, Kg/m3, grosor de plástico y varios más. También influye el tipo de equipo en finca para manejar el empaque, se ha demostrado que las TRM fermentadas son más digestibles (almidón y FND), mas palatables y consistente; una vaca puede ser alimentada por 30 días con la misma TMR que se produjo en 1 batch. El control de ácido láctico es esencial.
5. TRANSICION E INTRODUCCION DE TMR A LECHERIAS DE SISTEMAS CONVENCIONAL: hoy en día es común ver lecherías con equipos para TMR (Mixer) cuando deciden ser miembros o clientes de un FC el mixer funciona como repartidor y control de inventario (según el software del equipo), pero normalmente son sistemas convencionales y ahí descansa el reto en el trópico: Pastoreo-suplemento en ordeño-suplemento forrajero extra.
Se desarrolla un programa de alimentación transitorio por 3 semanas, según niveles de producción y rutina de manejo. El ingreso de TMR a las lecherías cambia un poco la forma de medir y controlar los consumos diarios, pasamos de una típica contabilidad en materia fresca a un detallado control en materia seca, al final es un beneficio. Mi recomendación es iniciar con una TMR transición pre-parto (30-21 D antes del parto) ayuda al personal y administración adaptarse al concepto y nuevo producto, con la asesoría de FC se analiza que grupo o lote se incorpora. Otra recomendación practica desde el punto de vista comercial es inaugurar o iniciar la operación en la época de mayor demanda de forrajes: Verano por escasez o fuerte invierno por baja materia seca o baja disponibilidad.
6. TIPO DE INFRAESTRUCTURA: especialmente Bunker y áreas techadas. Las áreas techadas o abiertas dependen de la pluviometría anual y concentración de lluvias en un corto periodo. Las dimensiones de bunker y especialmente las pendientes internas varían según los tipos de forrajes a ensilar, en un Centro de alimentación tropical se considera el ensilado de pastos, un reto por su baja materia seca pero una oportunidad por su volumen de producción por lo tanto los bunkers son más chicos y el ancho depende de las dimensiones de los equipos de compactación.
áreas de construcción en un Centro de alimentación: Bunker de ensilado, bodega de henos, área de mezclado, área de premezclas, depósitos a granel, depósitos para subproductos húmedos, zona de carga de producto final, zona de descarga de materias primas, Zona de movimiento, área de silos, área de mantenimiento y taller, área de pesado, oficina y en algunos casos Laboratorio y almacenamiento de muestras. Todo Centro de alimentación puede iniciar por etapas y módulos.
7. OFERTA DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES: hoy en día los FC se integran a Economías circulares y los % de inclusión de subproductos en las fórmulas es significativo lo cual influye en los diseños y flujo de mezcla.
OTROS ASPECTOS
- Contables: Diseños y cuentas especiales para FC
- KPI financieras y productividad.
- Visión de certificarse ISO
- Equipos de mezclado y bandas de transporte: según demanda diaria o capacidad instalada proyectada
- Tecnología y automatización: especialmente en empaque, dosificación de minerales, líquidos y premix proteicos
- Software de monitoreo o tracking: enlace entre Centro de alimentación y lecherías.
- Programa de Mitigación de riesgos (Risk Managment).