Una gran parte de las cuencas lecheras del país se ubican en zonas con distintos tipos de clima, predominando el húmedo templado y el subtropical. En estas zonas, durante la estación de verano (en menor medida primavera y otoño) la producción láctea comienza a mermar, siendo el stress calórico el causante del discomfort animal que produce la merma productiva. El stress calórico en rodeos lecheros genera una gran pérdida económica a nivel nacional por menor producción láctea; y si a esto último se le adiciona las perdidas relacionadas con la problemática planteada (sanidad, reproducción, calidad láctea, mortandad directa, etc.) se duplicaría la merma económica (Ghiano et al, 2011). Esta caída en la producción puede ser hasta un 20%, además de disminuir en un 10% la eficiencia alimenticia según Flamenbaum (2013). Se produce además una desmejora en la calidad de leche, con depresión grasa y proteica (Valtorta, 2004), además de manifestarse inversiones de los niveles de grasa y proteína láctea como indicador de acidosis ruminal subaguda (SARA) (Maekawa, 2016). Existen numerosas herramientas para poder mitigar el efecto nocivo del stress calórico, siendo algunas relacionadas con la nutrición, como aditivos disponibles en el mercado para palear la problemática. Una de las tecnologías disponibles es un probiótico enzimático denominado Rumino-Zyme® (RZ) que es un producto que contiene enzimas hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae. Es un producto granulado (90% MS) con un tamaño medio de partícula de 400-500 µm, de color marrón claro conteniendo enzimas extracelulares (xilanasa, pectinasa, glucanasa). La endoxilanasa (contenido min 500 UI/g) es producida por el hongo Aspergillus oryzae. Mantiene su actividad en un rango extendido de acidez (pH 4,5 a 8,0) y de temperatura (30-40 °C). Resulta efectiva para la degradación de los polisacáridos estructurales del material fibroso vegetal contenido en los ensilajes y henos utilizados para formular las raciones completamente mezcladas (RCM) como balanceados peleteados (BP) resistiendo la temperatura del proceso. Se postulan incrementos en la producción de proteína microbiana y ácidos grasos volátiles (+10 a 40%) lo que contribuye a aumentar la producción de leche (Jurkovich, 2006). Posee además células vivas que utilizan las trazas del oxígeno presente en el rumen lo que beneficia el desarrollo de la microflora que degrada la fibra contribuyendo a prevenir la acidosis subclínica. Las respuestas esperables incluyen un aumento en la producción de leche (8 a 10%) y de sólidos útiles, consumo de materia seca, disminución de la pérdida de peso vivo (PV) y de estado corporal en el postparto y una mejor salud metabólica del rodeo (Jurkovich, 2006). Puede incorporarse fácilmente a razón de 1 gramo por cada kg de materia seca (MS) total consumida por la vaca por día en la RCM como en el BP.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión del probiótico-enzimático RZ® sobre la respuesta productiva, calidad de leche y la viabilidad económica en vacas Holstein en un sistema de alimentación pastoril suplementado.
Materiales y Métodos:
El trabajo fue llevado a cabo desde el 14/12/19 hasta el 31/03/2020 en 2 Tambos, de un mismo establecimiento en zona rural de Herrera, ER. Con el objetivo de tener un rodeo experimental con el cual poder hacer un análisis estadístico confiable se propuso realizar el ensayo dosificando RZ® a uno de los tambos (TRZ) con un total de 207 animales analizados, con 150 vacas (VO) y 57 vaquillonas (VQ) en ordeñe y en el otro tambo nombrado, fue usado como control (TC) con un total de 376 animales, con 134 VO y 242 VQ. En ambos tambos se recolectaron datos de producción individual mediante controles lecheros (Febrero y Marzo), para posteriormente evaluar las VO y VQ con semejante rango de días en leche (DEL) de ambos tambos usando el software de gestión DairyComp®. El RZ® fue dosificado 20gr/animales/día en una premezcla comercial (Conecar Nutrición®) como vehículo, usada en una dosis de 200gr/animal/día para poder asegurar el correcto suministro y mezclado en mixer. También se procedió a analizar la calidad de la leche mediante controles diarios realizados por la industria, principalmente % de grasa butirosa y proteína cruda, estos últimos utilizados para analizar su relación (G:P) Los parámetros ambientales (valores de ITH) se analizaronconsultando la página http://siga.inta.gob.ar/#/data de la EEA INTA Concepción del Uruguay, para poder comparar el desempeño de cada tambo (TRZ® y TC) en momentos de alto ITH. El manejo de la alimentación fue similar en ambos tambos (solo cambia la calidad de la pastura), con la base forrajera analizada por metodología NIRS y el consumo de pasto en kilos de materia seca diario, calculado de la toma de muestras semanales de las parcelas bajo pastoreo por método de corte directo, secado en estufa y pesaje de balanza digital. Las variables se analizaronmediante ANOVA utilizando el programa GraphPad-Prism®, y las medias por la prueba de Tukey (p<0,05) para la significancia. El análisis económico se calculó como relación costo beneficio (RCB), dividiendo beneficio (producción adicional) por el costo de la tecnología. A continuación se detallan los ingredientes y el modo de suministro (Tabla 1).
Tabla 1:Dieta de lactancia y asignación diaria de cada ingrediente.
En la tabla 4, se puede apreciar el valor nutricional de los ingredientes utilizados. Como también la oferta y el consumo de pasturas utilizadas (tabla 5).
Tabla 4: Composición nutricional de los ingredientes fibrosos.
Tabla 5: Oferta medida de las pasturas utilizadas y el consumo estimado.
Resultados:
El resumen de los resultados productivos (tabla 6), arrojaron una ventaja de producción a favor tanto en VO como en VQ. Además se produjo una mejora en la relación G:P (grafico 1), donde se puede notar relaciones bajas de G:P durante los picos mas frecuentes de ITH durante los meses de Enero y Febrero.
Tabla 6:Produccion diaria de leche (grasa corregida al 4%) por días en leche (DEL) y tratamiento.
Grafico 1: ITH y G:P por tratamiento (TRZ® y CT).
Como toda tecnología, debe ser analizada para evaluar el retorno económico de su uso. En la tabla 7 se muestran los resultados.
Tabla 7: Relación costo beneficio (RCB) del uso del RZ® en VO y VQ en sistema pastoril suplementado.
Conclusión y discusión:
En vista del resultado de los controles lecheros y con un beneficio productivo/económico, también se debe analizar la factibilidad del beneficio concreto que se obtiene sobre la calidad de la leche en relación con la salud ruminal de la vaca en lactancia. El mantenimiento de un buen nivel de G:P y de no bajar del límite inferior permitido durante periodos de ITH altos y persistentes, nos dice de la importancia de mantener un ambiente ruminal más estable y saludable para el animal en condiciones de producciones a cielo abierto. En el futuro para poder evaluar mejor el beneficio productivo, se debe monitorear el estado corporal (EC) de las vacas para contabilizar los litros adicionales logrados por origen de pérdida de EC, o mejora en la digestibilidad del alimento y acción de las tecnologías disponibles.