La reproducción es una pieza clave de la productividad a largo plazo de los hatos lecheros. Debido a la interacción de numerosos factores problemáticos en la nutrición del ganado lechero, el medio ambiente de la vaca, la capacitación de los empleados y la dinámica del hato, los productores lecheros deben emprender un desafío para optimizar el rendimiento reproductivo.
La nutrición influye en la reproducción de los mamíferos a través de deficiencias o excesos nutricionales específicos, o mediante factores correspondientes a los alimentos mismos.
La nutrición modula la función reproductora mediante la alteración de la secreción de gonadotropina o por efectos locales sobre la génesis folicular o el entorno uterino. Parecería que dichos efectos son mediados por las hormonas metabólicas como la insulina, el factor de crecimiento- 1 insulinomimético (IGF1), la hormona del crecimiento y la leptina, o a través de los productos metabólicos finales, como la urea, la glucosa o los aminoácidos. (Gong JG 2002, Kwon H 2004, Butler WL 1996, Ferguson JD 1993, Tanaka T 2000, Royal Md 2002, Beam SW 1997).
Como ya sabemos la selección genética para la producción elevada de leche entra en oposición con el rendimiento reproductivo, viéndose reflejado por la desviación de nutrientes hacia la producción de leche y la supresión del eje hipotalámico - pituitario- ovárico.
A pesar de la relación genética negativa existente entre una producción elevada y la fertilidad, el manejo del hato puede alcanzar niveles elevados en las dos categorias, esto es evidente, ya que los hatos con niveles altos de producción tienden a presentar una fertilidad más elevada que aquellos con bajo nivel de productividad. ( Beam SW 1999, Butler WR 1999, Pryce JE 1999, Bagnato A 1994, Windig JJ 2005).
Una buena fertilidad depende de un grupo de factores, como la vaca, el toro, el medio ambiente, el inseminador y los factores de manejo (Nutrición).
Dentro de los factores de manejo vamos a mencionar las Condiciones Parturientas:
La nutrición en el período seco, especialmente durante el último estadio, causa efectos significativos en la salud posparto. La prevención de problemas metabólicos y enfermedades periparturientas en la primera fase de lactación constituyen componentes importantes de las relaciones existentes entre la nutrición y la fertilidad.
En numerosas explotaciones bovinas se presentan patologías relacionadas a las condiciones periparturientas, dichas patologías incluyen distocia, retención placentaria, fiebre de leche, cetosis, desplazamiento abomasal, y claudicación, con frecuencia asociadas a condiciones nutricionales y de manejo (Ouweltjes W, Smolders EAA, Elving L, et al. 1996).
Los problemas de salud posparto tienden a ocurrir en conjunto y ocasionan efectos significativos en la fertilidad (Lee LA, Ferguson JD 1989). Se ha considerado que las disfunciones metabólicas tienen cierta relación con la enfermedad quística ovárica, el anestro y la reducción de la función inmunológica. (Oltenacu PA, Britt JH 1984, Andersson L 1991, Opsomer G 1999, Huszenicza G 1988).
La reducción de los problemas metabólicos es fundamental para lograr el debido aporte proteico y energético, no solo en las raciones suministradas, sino además en el almacenamiento del tejido corporal.
El exceso de la clasificación de la condición corporal al momento de la parición se asocia con un mayor riesgo de metritis y cetosis (Gillund P, Reksen O 2001, Gearhart MA, Curtis CR 1990), fiebre de leche (Heur C, Schukken YH 1999), metritis y ovarios quísticos (Gearhart MA, Curtis CR 1990).
Una condición corporal baja se relaciona con retención de placenta, metritis anestro y claudicación (Markusfeld O, Galon N 1997, Gearhart MA 1990).
También debemos tomar en cuenta que la ingesta de alimentos disminuye a medida que se acerca la fecha del parto, para lo cual un buen suministro de alimentos y un buen manejo del entorno de la vaca podría fomentar una mayor ingesta de materia seca (IMS) y mejoraría el equilibrio nutricional.
El mayor contenido dietario de fibra detergente neutra (FDN), extractos de éter (EE) y las proteínas no degradables en rumen (PNDR) se asocian con una reducción de la IMS en vacas preparturientas. (Grummer RR, Hayirli A 2002).
Como guía, los valores correspondientes a la IMS deberían ser mayor o igual a 9.5Kg/cabeza/día (21lbs), 36 - 45% para FDN, 33- 36% de MS, las proteínas metabolizables (PM) 900 g/día (Ferguson JD 1994).
De acuerdo con las hormonas que actúan en el metabolismo, los incrementos de IGF-1 y la insulina operarían como moduladores significativos de la reproducción y el desarrollo folicular. Las dietas que provocan una elevación de la concentración plasmática de insulina posparto generan, a su vez, un incremento de la proporción de vacas que ovulan a los 50 días posteriores al parto, una reducción del intervalo promedio desde el parto hasta la primera ovulación y tienden a disminuir el lapso hasta el primer servicio y los días abiertos.
La glucosa y el colesterol constituyen el combustible metabólico primario, además de ser los precursores esteroides del ovario (Rabiee AR, Lean IJ 2000). Las dietas que promueven incrementos de insulina y el IGF-1 podrían mejorar el desarrollo folicular y contribuir a la fertilidad.
La restricción dietaria eventualmente inhibe el ciclo ovárico cuando la perdida de peso se aproxima a un 19 - 25% del peso corporal; esta alteración se asocia con la reducción de los niveles plasmáticos de insulina, IGF-1, estradiol, y el incremento de las concentraciones de la GH (hormona somatotropa) y los ácidos grasos no esterificados (Bossis I, Wettemann RP, Welty SD 1999).
El IGF-1 es un factor de crecimiento producido por el Hígado, esta producción hepática es estimulada por la GH, y los complementos energéticos y proteicos dietarios operan como reguladores críticos del IGF-1.
El IGF-1 estimula las células granulosas, incrementando así la proliferación celular y la producción de hormonas esteroides (Thomas GL, Bao B 1997).En bovinos, el IGF-1 podría interactuar con la insulina para fomentar la proliferación celular y la producción de estradiol, inducir la recepción de la LH y contribuir a la selección del folículo dominante (Ferguson JD 2002).
La Leptina, es un polipéptido producido por las células hepáticas, es un modificador metabólico y podría constituir otro componente clave de la comunicación del estado nutricional al eje hipotalámico-pituitario (Smith GD 2002, Henson MC 2000). La Leptina actúa como reguladora del peso corporal y la homeostasia energética, y se la ha vinculado con los procesos reproductivos.
La Leptina plasmática incrementa la grasa corporal, a medida que se pierde la grasa corporal, también disminuye la leptina plasmática, lo cual contribuiría a la reducción de la secreción de gonadotropina por parte de la glándula pituitaria (Henson MC 2000). Por el contrario, cuando existe obesidad, el nivel plasmático de la leptina aumenta, y esto suprime la secreción de gonadotropina; en estos casos la leptina modularía la fertilidad.
La glucosa es el indicador del suministro de energía por el alimento, y numerosos investigadores han demostrado la íntima relación entre bajos niveles de glucosa sérica y la fertilidad de los bovinos. Así, valores reducidos de glucosa determina mayor número de servicios por preñez, involución uterina retardada, catarros genitales puerperales y pos puerperales, ovulación retardada, quistes foliculares con calores prolongados y atrofia de óvulos fecundados en oviducto y útero(Pedroso 1988).
Se observa que si hay un equilibrio energético positivo, se estimula el crecimiento folicular ovárico, los folículos dominantes son mas grandes, mejora la producción de estradiol y presentan mayor cantidad de folículos de clase 2 y 3 (Lucy MC, Staples CR, Thatcher WW 1992, De la Sota RL 1996), lo cual incrementa los índices de preñez, el número de animales en gestación, el número de partos y el número de animales que entran a producir.
Por otra parte, el principal impacto de la nutrición en la salud de la ubre es mediante la supresión del sistema inmunológico. Las vacas con balance energético negativo tienen un mayor riesgo de desarrollar cetosis, y la cetosis clínica está asociada con un aumento de dos veces en el riesgo de presentar mastitis clínica. Los microminerales y las vitaminas que pueden ayudar a la salud de la ubre son el selenio y la vitamina E, el cobre, el zinc, la vitamina A y el ß-caroteno.
Es importante considerar que una dieta con un contenido proteico excesivo o una deficiencia de almidón puede ocasionar una elevación de la concentración de
nitrógeno ureico en sangre (NUS) y, en consecuencia, de
nitrógeno ureico en leche (NUL). Los niveles de NUS elevados (> 20 mg/dl) indican la presencia de una dieta proteica excesiva que es degradada, pero que no puede ser capturada ni utilizada (Ferguson JD, Galligan DT, Blanchard T, et al. 1993). Esto incrementa el amoníaco ruminal, que el hígado transforma en urea, esta circula en la sangre y es secretada por los riñones, o ingresa a la leche, en forma de NUL. A veces, el hígado no logra transformar por completo el amoníaco en urea debido a las altas concentraciones existentes, en estos casos el amoníaco podría circular y agruparse en el tejido. Tanto el amoníaco tisular como la concentración elevada de NUS, tienen características espermicidas y embriocidas; por ende, la fertilidad resulta afectada cuando se suministran dietas que generan estas alteraciones (Ferguson JD 1993, citado por Sanders 2007).
En cuanto a los minerales que son muy importantes en la alimentación bovina, pienso que hay suficiente información para vincularle con este tema.
Conclusiones
En la práctica es muy común encontrarnos con afecciones relacionadas con las alteraciones metabólicas, como son las retenciones placentarias, fiebre de leche, claudicaciones, teniendo éstas su origen en las alteraciones nutricionales.
Lo mencionado en este artículo nos proporciona una guía para el tratamiento de estas afecciones , lo cual indica que todos los nutrientes entran por la boca, y debemos tomar muy en cuenta la fisiología nutricional para el tratamiento de estas alteraciones, los agentes farmacológicos solo pueden emplearse con efectividad cuando el proceso natural se entiende con exactitud.
Las condiciones necesarias para que se produzca hipofertilidad bovina mediante el compromiso de los sistemas enzimáticos celulares a nivel ovárico, son las siguientes:
- Alimentación incorrecta y poco equilibrada.
-
Estrés.
- Factores intrínsecos (contaminantes, tóxicos, etc.).
- Factores extrínsecos (agentes infecciosos).
- Radicales libres.
Las pérdidas económicas se incrementan, al no presentar celos las vacas luego del parto, dificultad para preñar, mayor número de días abiertos, todo esto nos lleva a disminuir los días en lactancia y prolongar el periodo seco.
BOBLIOGRAFIA
- Teriogenología Bovina, Robert A, Smith ,2007.
- Ferguson JD, Nutrición y Reproducción del ganado lechero (artículo) 2007.
- Manual de Reproducción en ganado vacuno, Massimiliano E, 2005.
- Diagnóstico y prevención de las enfermedades metabólicas que afectan la reproducción en la hembra bovina, Pedroso R, 1988.