Uso de cal (hidróxido de calcio) en balanceados para vacas lecheras
Publicado:12 de octubre de 2010
Por:Federico Posincovich
Hola, quisiera saber si alguien ha experimentado con cal como aglutinante de alimentos balanceados. Mi duda es si no hay alguna acción bactericida en el rumen de las mismas. Si alguien sabe de algo estaría muy agradecido....
Como esta,:
Nosotros en Guayaquil Ecuador tenemos una planta de alimentos balanceados donde también damos el servicio de maquillado, entre nuestros clientes tenemos uno que aplica este producto en la formula para camarón como resultado se obtiene un producto mas seco si y ayuda a potenciar los aglutinantes que normalmente tiene la formula.
Es importante conocer sus limitantes según las diferentes dietas para animales ya que como auxiliar tecnológico es muy bueno pero realmente no consigo informacion sobre de como este puede afectar o no a los animales.
Como usted sabe el Hidróxido de Calcio o Cal apagada es un agente alcalino muy potente y merece un estudio meticuloso antes de usarlo.
Sin embargo mi cliente lo usa para alimentos de camarón siendo este una especie muy delicada y hasta ahora no a tenido problemas.
Espero que te haya sido de ayuda mi experiencia y de igual manera si usted conoce de limitantes o no en especies como pollos , cerdos , caballos y bovinos, le rogaría me lo haga conocer .
Saludos.
Harum Jorgge Barquet
Ingeniero Agroindustrial
Gerente de Produccion
Nubal S.A
Guayaquil Ecuador
Hola Federico, como le conte desconozo sobre el óxido de calcio en la alimentacion animal, tampoco tengo referentes bibliográficos, pero investigando encontre algo que creo muy acertado para sacar conclusiones:
Para otros significados, vea Cal (desambiguación).
Óxido de calcio o cal, de fórmula CaO. Esta palabra interviene en el nombre de otras sustancias, como por ejemplo la «cal apagada» o «cal muerta», que es hidróxido de calcio, Ca(OH)2.
También se denomina cal viva. Antiguamente se usaba «cal» en vez de «calcio», en algunos nombres de compuestos donde interviene este elemento, como el "talco" o "aljez" (sulfato de calcio dihidratado, CaSO4•2H2O) o el mármol o "gis" (carbonato de calcio, CaCO3).
Los depósitos sedimentarios de carbonato de calcio se llaman caliches.
Este material utilizado para hacer mortero de cal se obtiene de las rocas calizas calcinadas a una temperatura entre 900 y 1200 °C, durante días, en un horno rotatorio o en un horno tradicional, romano o árabe. En estas condiciones el carbonato es inestable y pierde una molécula de óxido de carbono (IV).
El óxido de calcio reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma entonces hidróxido de calcio, también llamado cal apagada, o Ca(OH)2.
Por eso, si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos (ya que estos están formados por agua).
El hidróxido de calcio reacciona otra vez con el óxido de carbono del aire para formar de nuevo carbonato de calcio (cal). En esta reacción la masa se endurece. Por esto el óxido de calcio forma parte de formulaciones de morteros, especialmente a la hora de enlucir paredes de color blanco.
La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglomerante en la construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial, habitual en las antiguas viviendas mediterráneas, en la fabricación de fuego griego. En algunos países de Latinoamérica, la cal se utiliza para el proceso de nixtamal, proceso utilizado para hacer sémola de maíz y masa para tortillas.
En Conclusion el hidroxido de calcio una vez que entra en contacto con mecula de oxido de carbono que esta normalmente en el ambiete, este al endureserce cambio su composicion a Carbonato de Calcio que normalmente se usa como materia prima para la formulacion de alimentos Balanceados.
Saludos.
Ing Harum Jorgge Barquet
Gerente de Producion
Nubal S.A
Buenas tardes
Soy Fernando mendoza, peq. productor ganadero.
He leido atentamente el tema en mención, son importantes sus apreciaciones, pero parece que no centran su atención en la pregunta objeto del foro " El uso de cal para vacas lecheras"
Que tal Fernando:
Como no, tienes razón básicamente participe en la pregunta de Federíco que indica el uso de la Cal como aglutinante en alimentos balanceados para Ganado, Mi intención es identificar primero el nombre del producto real ya que como cal hay varias presentaciones en el mercado que no tienen uso alimenticio.
Si Hablamos de Carbonato de Calcio que es un ingrediente básico en las raciones para ganado lechero ya que este protege al animal de enfermedades como una Hipocalcemia que es una baja de calcio en la sangre y causa una muerte casi instantánea del animal, también el raquitismo en terneros y otras, pero este carbonato de calcio no tiene carácter aglutinante.
Muy acertadamente la incógnita que tiene Federíco sobre el Hidróxido de Calcio, o cal muerta o apagada o con otros nombres como lo explique anteriormente, si es aplicado a un animal puede ser muy nocivo.
Este Hidróxido de Calcio o Cal como lo conocen o lo venden en Argentina tiene que transformarse a Carbonato de calcio y justamente ahí cuando sucede este fenómeno es que cumple su función de aglutinante.
Hola amigos del foro yo quisiera saber si es muy complicado peletear el alimento con cal..
si al agregar vapor no se hace pasta
si no le agrego vapor no sale muy seco y se atora la matriz ?
saludos .
Me dirijo a esta comunidad en ocasión de compartir a todos ustedes, la posibilidad de incorporarlos al grupo de empresas interesadas en adquirir gratuitamente “Cal Hidratada” Ca(OH)2 (o Hidróxido de Calcio o Cal Apagada o Cal Muerta). Ya que esta sustancia, para nosotros, no se tiene interés en comercializarla. La misma obtiene en nuestra Planta Productora de Acetileno como subproducto en la elaboración del C2H2 gaseoso, a partir de la hidratación del Carburo de Calcio (CaC2).
Es de saber, que el hidróxido de Calcio, es insumo para la elaboración de Estucos, Pegos, Pinturas, etc. Se utiliza también para la adecuación de terrenos y neutralización de efluentes industriales con ph ácido y en este caso específico, en el uso de complemento alimenticio para vacas lecheras, entre tantos usos.
De estar interesado, por este mismo medio se puede dirigir a nosotros, a través de una carta, para gestionar su voluntad de adquisición de este subproducto.
Cordiales saludos
Atentamente: Ezio Vendrame Gte. Ingeniería & Proyectos Gte. Planta de CO2
Saludos, en nuetra planta producimos el alimento para vacas lecheras y le agregamos un promedio de 75 a 90 libras por cada tonelada de mezcla de alimento. No recomiendo que se use mas de 100 libras por tonelada de mezcla de alimento para lecheras.
Buen día . Solo quisiera hacerles ver a todos nuestros colegas nutricionistas , que la cal , aun amortiguada en su actividad (como hidroxido) sigue siendo un alcali biocida, desinfectante y sanitizante, cuyo fin es destruir o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier organismo por medios químicos , de allí que se debe considerar su potencial efecto nocivo sobre la flora ruminal en la formulación de raciones .
En una empresa de alta producción de consumo animal, entre los que se encuentra Vacas Lecheras, se utiliza como aglutinante un producto llamado Mazina. En las empresas de Harina precocida se separa la concha, el germen del endospermo, como el germen contiene mas del 90% de las grasas del maíz, este pasa por un proceso para la separación de los ácidos grasos mediante un proceso de Lixiviación, El subproducto de la misma se le denomina torta integral desgrasada (Se recomienda que la grasa residual sea menor a 1%), mediante un proceso de molienda se obtiene dos productos torta gruesa desgrasa y Mazina, este ultimo tiene propiedades aglutinantes que permiten obtener Pellets con durezas por encima del 90%, a demás de ser utilizado como aglutinante en ABA, también cumple la misma función en alimentos para mascotas. En cuanto al Carbonato de Calcio CaCO3 opino igual que el compañero Harum.
Buenas tardes, creo que el carbonato de calcio es de más lenta liberación del calcio que el hidróxido de calcio por lo que se presume no cause un efecto nocivo para la flora ruminal de vacas lecheras, por otra parte se debe jugar con las concentraciones, no debería agregarse más de 1% en alimentos concentrados. Lo que no tengo bien claro es el efecto de mezclar este producto con raciones que contengan urea, ya que reaccionan entre sí volatilizando así el N de la urea en forma de amoníaco, pero es posible que no halla reacción por estar ambos a baja concentración dentro del total de la mezcla.
Es muy necesaria para el contro del los granos precosidos o queb tienes contacto con el agua para el control de hongos y tambien funciona como estabilizador del acidez de los animales
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.