Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Pastizales Naturales

Bienvenido a la página de Engormix sobre Pastizales Naturales. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Pastizales Naturales.
Horacio Valdez
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Introducción Las pasturas megatérmicas a menudo se ven afectadas por procesos de arbustización con renovales propios del ecosistema en donde se han implantado, con predominancia de espinillos ( Acacia caven ) para el caso estudiado. La consecuencia de este proceso es una pérdida de la Producción Primaria Neta Aérea (PPNA) de la pastura como respuesta a la competencia por espacio y por recursos como agua, luz y nutrientes;...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En regiones marginales, con suelos frágiles de bajo contenido de materia orgánica y amplia variabilidad intra e interanual de precipitaciones, los macronutrientes Nitrógeno (N) y fósforo (P) son generalmente limitantes. En los últimos años el agropiro (Tinopyrum ponticum) es, junto con el pasto llorón ( E. cúrvala ), una de las especies de pasturas perennes más promovida...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Introducción En la provincia de Buenos Aires, la mayor densidad bovina por hectárea se encuentra en la zona de la Pampa Deprimida, donde al menos un 60 % de los suelos son halohidromórficos (Taboada y Micucci, 2009). Uno de los recursos forrajeros que mejor se adapta a estos ambientes marginales es Lotus tenuis. El estudio de la respuesta de la especie a estreses abióticos permite mejorar su productividad y adaptabilidad incrementando la oferta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alfredo Torres también ha evaluado la incorporación de especies forrajeras más tolerantes al cambio climático. Créditos: INIA.   “La pradera sigue siendo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ezequiel Pacente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ezequiel Pacente de INTA Pergamino nos comenta acerca de la implantación de megatérmicas en suelos salinos y halomórficos: Al respecto nos contesta: - ¿Cuáles son las características de un suelo Natracualf? - ¿Qué clase de mezcla forrajera ayudaría a mejorar la disponibilidad de forraje en estos ambientes? - ¿Cuál es el manejo agronómico recomendado?...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Raul Diaz
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN Atriplex nummularia Lindl .(zampa) es una especie arbustiva forrajera, introducida, adaptada a las condiciones ambientales de la región árida de La Rioja (Namur, 1989), a partir de la década del noventa este arbusto fue ampliamente difundido por los extensionistas del INTA EEA La Rioja a través de las acciones de diferentes proyectos, dirigidos a los sistemas de los pequeños productores ganaderos del árido....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Investigadores del CONICET, de la UBA, de la UCA y del Instituto Leloir observaron en estudios de laboratorio que si bien se reduce el crecimiento de Lotus tenuis , una leguminosa abundante en la cuenca del rio Salado al crecer en suelos salinos  se incrementa su potencial aprovechamiento en pastoreo al ser más digestible. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Es importante disponer de herramientas basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de carbono (C) en los sistemas de producción ganadera. Se propone un índice de compensación de GEI de los vacunos (ICG) para evaluar la relación entre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Menichelli Marcela
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La ganadería en las islas del Paraná es una actividad tradicional que sustenta un gran número de productores familiares. Predomina la cría extensiva o alguna de sus variantes, con productividad y eficiencia diversas. A partir de información de encuestas se determinaron modelos predominantes, que fueron validados en talleres con referentes calificados (Menichelli e Ybran, 2012). El objetivo de este trabajo fue...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Crespo López
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Introducción El suelo en los pastizales permanentes presenta la mayor acumulación de M.O en los primeros15 cmde profundidad, la que proviene fundamentalmente de la hojarasca de la cubierta vegetal y de las raíces de las plantas, en constante muerte y rejuvenecimiento (Liu 2006).  Es precisamente en esta capa más superficial, donde se...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
El sistema de seguimiento de la productividad forrajera del campo natural es una nueva herramienta (actualmente en su versión preliminar), desarrollada para ser usada por productores y técnicos.   Para un área de campo natural seleccionada por el usuario (potrero, predio u otra unidad de manejo), indica la evolución de la productividad forrajera a lo largo del año, medida en kilogramos de materia seca por hectárea y por...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Osvaldo Teuber Winkler
SOCHIPA Sociedad Chilena de Producción Animal
SOCHIPA Sociedad Chilena de Producción Animal
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista agropecuario, la Región de Aysén es netamente ganadera, destacándose la producción bovina, que se desarrolla principalmente en su Zona Intermedia. También existe la Zona de Estepa, al oriente de la región, pegada a la frontera con Argentina, de gran importancia para la producción ovina y que reúne una superficie aproximada de 234.000 ha (Hepp y Stuardo, 2014). Esta zona va mucho...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
Sebastián Escobar Ulloa
Pontificia Universidad Católica (PUC - Chile)
Pontificia Universidad Católica (PUC - Chile)
INTRODUCCIÓN La pradera natural en zonas mediterráneas es la base alimenticia de sistemas ovinos de secano, lo que hace a estos sistemas dependiente de las precipitaciones. En las últimas dos décadas las precipitaciones en la zona han presentado un menor número de eventos de precipitación con mayor intensidad y estacionalidad. Así, considerando la relación precipitación/pradera/carga animal se requiere de nuevas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Erwin Domínguez Díaz
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INTRODUCCIÓN Las vegas o mallines constituyen humedales altamente productivos, que aportan diversos servicios ecosistémicos. Uno de ello es ser fuente de agua y alimento, especialmente para la ganadería ovina, por su aporte de forraje de calidad y en abundancia. Sin embargo, debido a la sobrecarga animal a que son sometidos estos humedales por la actividad ganadera, se ha producido una degradación de estos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El ganadero típico, para poder mantener niveles productivos eficientes, o por lo menos suplir las deficiencias nutritivas de los pastos derivadas por la baja fertilidad de los suelos, se ve en la necesidad de buscar ciertas alternativas nutricionales. La más común es la suplementación, que consiste en proporcionar a los animales en explotación un alimento concentrado o fórmula que complemente el suministro tradicional (pastoreo, estabulación, semiestabulación, etc.). Dentro de los costos de...
Comentarios: 36
Recomendaciones: 1
Adriana Torres
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Introducción La actividad ganadera es uno de los grandes pilares de la economía argentina, concentrándose principalmente en la región Pampeana, seguida de Noreste, Patagonia, Noroeste y Cuyo. Estas regiones presentan climas templados y subtropicales que permiten el desarrollo de pastizales naturales, pasturas y verdeos estacionales, constituidos principalmente por especies de la familia Poaceae (Gramíneas), representando el sustento...
Comentarios: 8
Recomendaciones: 3
Gustavo Marino
Ganadería sustentable del Pastizal
Ganadería sustentable del Pastizal
El fuego, el ambiente y el hombre El fuego ha sido un factor ambiental presente desde siempre en numerosos pastizales de nuestro planeta; por lo que ha modelado la estructura de la vegetación, favoreciendo y manteniendo su diversidad y estabilidad. Los estudios sobre el fuego indican que su papel ecológico depende de su extensión, frecuencia, intensidad y severidad,...
Comentarios: 13
Recomendaciones: 1
INTRODUCCIÓN A nivel global los pastizales, matorrales, bosques y sabanas, son biomas utilizados para el pastoreo vacuno dado que ocupan el 50% de la superficie terrestre (Bailey y Ropes, 1998). Los bosques nativos particularmente representan el 30% (FAO, 2007) de esa superficie, y se encuentran en disminución en las últimas décadas (Hansen et al., 2013). Estos biomas, proporcionan un 30 a 35% de la productividad primaria neta terrestre sustentado...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
A. Álvarez
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Introducción Muchas organizaciones internacionales y nacionales se han pronunciado en la necesidad de abordar adecuadamente la situación del cambio climático en el planeta. Recientemente el Papa Francisco en su encíclica “Laudato si” se ha referido claramente cuando dijo, entre otros aspectos que el cuidado de la naturaleza es parte de un estilo de vida que implica capacidad de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Quadros
Laboratório Prado S.A.
Durante la XXIVReunion Grupo Campos, Fernando Quadros habla sobre Productividad y Estrategias De Manejo de Pastoreo Del Campo natural....
Comentarios: 3
Recomendaciones: 8